Noviembre-Diciembre 2018

Tabla de contenidos

Editorial

Alberto Juan Dorta Contreras
Pág(s):849-853
466 lecturas

Semblanza

Maritza Cardosa Samón, Ana Migdalia Milanes Hernandez, Martha Santa Perojo Rivero
Pág(s):854-858
431 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Estudio del estado clínico-funcional en pacientes asmáticos

Introducción: Las principales alteraciones funcionales del asma bronquial son la obstrucción del flujo aéreo, su reversibilidad, variabilidad y la hiperrespuesta bronquial.

Objetivo: Determinar el estado clínico-funcional en pacientes con asma que asisten por primera vez a consulta de neumología.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 110 pacientes que asistieron por primera vez y fueron atendidos por asma en la consulta externa del Hospital Neumológico Benéfico Jurídico (HNBJ) en el año 2014-2015, se comprobó por la clínica y la espirometría la severidad de la enfermedad. Entre las variables de estudio están: edad, sexo, antecedentes patológicos familiares de asma o alergia, índice de masa corporal, gravedad o severidad del asma.

Resultados: Predominó el asma de mayor gravedad entre los pacientes comprendidos entre los 40-59 años, con riesgo 4,4 veces superior en mayores de 40 años. El sexo femenino presentó 2,1 veces más riesgo. El 75,5% de pacientes tenía antecedentes patológicos familiares (APF) de asma o alergia y riesgo 3,4 veces superior de mayor gravedad. Más de la mitad presentó antecedentes patológicos personales (APP) de otras enfermedades y mayor proporción de asma de mayor gravedad. El 53.6% presentó sobrepeso u obesidad y 4,1 veces más riesgo de mayor gravedad. La mayoría de los pacientes no presentó adicción tabáquica.

Conclusiones: Los pacientes mayores de 40 años, sexo femenino y con APF de asma o alergia, presentan asma de mayor gravedad. La obesidad es frecuente en pacientes asmáticos y constituye un riesgo importante de padecer asma más grave. Existe bajo porcentaje de asmáticos fumadores aunque esta condición favorece a padecer un asma más grave.

Palabras claves: Estado clínico funcional asmático, primera consulta, obesidad, asma de mayor gravedad, factores de riesgo.
Osbel Díaz Luis, Norma Fernández Olivera, Manuel Arbelio Sarduy Paneque, Emilio Luis Morales Jiménez
Pág(s):859-871
780 lecturas
Caracterización de fallecidos por Infarto de Miocardio en una Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen un serio problema de salud a nivel mundial, la Cardiopatía Isquémica representa gran parte de este problema al cual Cuba no está exenta.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes fallecidos por Infarto Agudo de Miocardio en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Hospital Clínico-Quirúrgico “Comandante Manuel Fajardo” en el período comprendido desde junio 2009 hasta marzo 2017.

Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con un universo de 50 pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio.

Resultados: Edad media de 62,6 años ± 7. Predominó el infarto de localización anterior (76%), unido a los pacientes con Killip-Kimball III - IV y con TIMI de riesgo bajo con un (68%) y (40%) respectivamente. El 56% del universo no recibió terapia de reperfusión y el Shock Cardiogénico (40%) fue constatado como complicación más presentada.

Conclusiones: Predominaron los pacientes con infarto de cara anterior y los de clasificación de Killip-Kimbal III-IV, sin asociación estadísticamente significativa entre ambas variables. También fueron mayoría los no trombolizados y los que presentaron shock cardiogénico como complicación, aunque estas variables tampoco mostraron asociación estadísticamente significativa.

Palabras clave: mortalidad, infarto de miocardio, terapia trombolítica, isquemia miocárdica,             síndrome coronario agudo, cardiología.

Jorge Enrique Aguiar Perez, Alejandro Giralt-Herrera, Mayrene González Mena, Jesús Miguel Rojas-Velázquez, Milagro Machín-Legón
Pág(s):872-884
862 lecturas
Mortalidad en pacientes con ventilación mecánica ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos

Introducción: La ventilación mecánica es un proceder para la sustitución de la ventilación, que salva la vida de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, al mismo tiempo es una de las primeras causas de complicaciones y de mortalidad.

Objetivo: Identificar las características clínico-epidemiológicas en pacientes fallecidos con ventilación mecánica, ingresados en la UCI del hospital Joaquín Albarrán Domínguez en el trienio 2013-2015.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con las historias clínicas de dichos pacientes, recopilando la información en una matriz de datos y posteriormente fue analizada con el software SPSS 21.0, a través de frecuencias absolutas y relativas y con la utilización de la prueba de chi2 para las correlaciones bi-variadas, tomando como valor de significación estadística p< 0,05.

Resultados: De los 166 pacientes, el 49,4% superaba los 70 años. La EPOC fue el motivo de ventilación más frecuente. Las mayores complicaciones de la ventilación fueron: fallo multiorgánico 25,3%, fallo al destete 21,6%, y distrés respiratorio 20,4%.

Conclusiones: El fallo multiorgánico, las bronconeumonías bacterianas bilaterales y la neumonía asociada a la ventilación mecánica, fueron las principales complicaciones y causas de muerte más frecuentes en los pacientes ventilados.

Palabras clave: mortalidad, ventilación mecánica, cuidados intensivos, complicaciones, paciente grave.

Anabel Hernandez Ruiz, Rebeca Iracema Delgado Fernández, Gaspar Rafael Alcalde Mustelier, Milagros Collazo Ramos, Carlos Mauricio Garcia Collazo
Pág(s):885-895
1610 lecturas
Consentimiento informado en los cuidados paliativos de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica

Introducción: El consentimiento informado es un proceso comunicativo primordial para preservar y promover la autonomía moral de las personas en el ámbito socio-sanitario. Es imprescindible el conocimiento pleno de dicho proceso por los profesionales de salud involucrados en la toma de decisiones, tanto asistenciales como investigativas, para el logro de una atención de alta calidad.

Objetivo: fundamentar la importancia del consentimiento informado en el cuidado paliativo de las personas que padecen esclerosis lateral amiotrófica.

Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica donde se hicieron búsquedas en sitios de información científica certificada como PubMed, Cochrane y LILACS, con los términos “consentimiento informado”, “consentimiento informado and cuidados paliativos” “consentimiento informado and derechos humanos” y “Consentimiento informado and esclerosis lateral amiotrófica”.

Resultados: el ejercicio del consentimiento informado en el marco de la relación médico paciente constituye expresión de solidaridad, respeto y humanismo, derecho humano inviolable, responsabilidad profesional. El consentimiento informado en cuidados paliativos merece una reflexión más sensata y juiciosa que permita a los profesionales hacer uso adecuado de este proceso para garantizar una atención de salud de máxima calidad.

Conclusiones: el consentimiento informado reviste gran importancia pues permite la toma conjunta de decisiones autónomas, competentes, razonables y moralmente válidas y constituye expresión de solidaridad, respeto y humanismo, derecho humano inviolable y responsabilidad profesional.

Palabras clave: Consentimiento informado, autonomía, consentimiento educado, cuidados paliativos, derechos humanos, esclerosis lateral amiotrófica, ética, bioética.

Maricela Scull Torres
Pág(s):896-907
1296 lecturas
Alberto Juan Dorta Contreras, Cristobal González-Losada, Consuelo Sánchez-Martínez
Pág(s):908-916
875 lecturas

Ciencias Quirúrgicas

Factores asociados a la mortalidad por sangrado digestivo alto variceal

Introducción: Las hemorragias digestivas altas por várices esofagogástricas constituyen un problema clínico-quirúrgico y aún mantienen una mortalidad excesivamente alta.

Objetivo: Estimar la carga de mortalidad y sus causas relacionadas con la enfermedad, así como los factores asociados según variables seleccionadas.

Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal de 39 pacientes ingresados con este diagnóstico en el servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba durante el cuatrienio 2013-2016. 

Resultados: Predominaron los pacientes masculinos, en las edades medias de la vida y con varios factores de riesgo asociados. La Clase B de Child-Pugh, así como las Clases de sangrado II y III fueron las más frecuentes. El diagnóstico fue eminentemente clínico. El tratamiento endoscópico se realizó en tres pacientes y la aplicación de la sonda de Sengstaken-Blakemore resultó infrecuente. Se operaron 7 enfermos, que representan 43,7% de los que fallecieron. La tasa de mortalidad osciló entre 22,2 % en 2013 hasta 41,0% en 2016.

Conclusiones: La persistencia del sangrado digestivo alto variceal obedece a la pobre utilización del tratamiento endoscópico y al no uso de los derivados de la somatostatina, asociado a niveles de mortalidad elevados y en íntima relación con un grado de insuficiencia hepática avanzada y las intervenciones urgentes; hubo correspondencia entre las causas directas de muerte y la enfermedad en análisis.

Palabras claves: Hemorragia digestiva alta, várices esofagogástricas, tratamiento médico, endoscopía, cirugía.

Olga Magdalena Moreira Barinaga, Zenén Rodríguez Fernández, Ernesto Manzano Horta, Sinuhé Rodríguez Hung, Lázaro Ibrahim Romero García, Isabel Maurelo Martínez-Pinillo
Pág(s):917-930
736 lecturas
Repercusión de la colecistectomía laparoscópica en el paciente geriátrico

Introducción: Cada día resulta mayor la proporción de ancianos que asiste a los quirófanos. El manejo de estos pacientes ha ido evolucionando aparejadamente a las técnicas mínimamente invasivas, encaminadas a evitar la hospitalización, las complejas pruebas complementarias y los costosos tratamientos.

Objetivo: Determinar los factores que repercuten en la hemodinamia del paciente geriátrico durante la colecistectomía laparoscópica.

 Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y analítico de 132 pacientes mayores de 60 años intervenidos por colecistectomía laparoscópica electiva, en el Hospital clínico-quirúrgico “Julio Trigo López” durante el período comprendido desde enero de 2014 hasta junio de 2016.

Resultados: Predominó el grupo correspondiente a los 60 - 69 años de edad, el sexo femenino y el estado físico ASA II. El 75% de los pacientes no sufrió cambios hemodinámicos. Se presentó un 25% de variabilidades hemodinámicas predominantes en el grupo de 70-79 años de edad. La diferencia en la variabilidad hemodinámica entre los grupos etarios resultó altamente significativa. La hipertensión arterial (51,5%) y la taquicardia (27,3%) fueron las variaciones más frecuentes. Los factores determinantes en los cambios fueron dependientes del proceder quirúrgico: mayor presión intrabdominal posneumoperitoneo (22%) y Trendelenburg superior a 10 grados (93,9%). 

Conclusiones: Los factores determinantes en la hemodinamia fueron dependientes del acto quirúrgico. Se presentaron variaciones significativas entre los diferentes grupos etarios, sugiriendo cierta influencia del factor edad, pero la mayor longevidad no constituyó un aspecto decisivo. La colecistectomía laparoscópica es una valiosa alternativa terapéutica para los pacientes ancianos.

Palabras claves: colecistectomía, laparoscópica, hemodinamia, neumoperitoneo, anciano.

Tania Amores Agulla, José Ángel Marrero Quesada, Jennys García Somoza
Pág(s):931-942
567 lecturas
Alberto Benítez Herrera, Rafael Mena Pérez
Pág(s):943-948
639 lecturas

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Fenotipo hipertrigliceridemia cintura abdominal alterada y su asociación con los factores de riesgo cardiovasculares

Introducción: el fenotipo clínico hipertrigliceridemia cintura abdominal alterada guarda relación con la presencia de hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia, y en consecuencia, es un riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2.

Objetivo: determinar la asociación del fenotipo hipertrigliceridemia cintura abdominal alterada con los principales factores de riesgo cardiovasculares.

Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo correlacional, con una muestra probabilística obtenido por un método polietápico. La muestra quedó conformada por 1108 sujetos entre 15 y 74 años, incluidos dentro del componente de vigilancia de enfermedades no transmisibles de la iniciativa CARMEN, pertenecientes al municipio de Cienfuegos. Las variables evaluadas fueron las siguientes: sexo, color de la piel, tabaquismo, hipertensión arterial, obesidad, actividad física, diabetes mellitus, índice de masa corporal, circunferencia abdominal, colesterol total y triglicéridos. Se determinó la razón de prevalencia para las diferentes variables. El nivel de significación exigido fue del 95 %.

Resultados: La razón de probabilidad demostró mayor riesgo de presentar el fenotipo en el sexo femenino (2,31), así como en los sujetos mayores de 45 años (2,92), obesos (19,24), hipertensos (2,96) y diabéticos (2,30).

Conclusiones: existe una relación significativa entre el fenotipo hipertrigliceridemia cintura abdominal alterada y los principales factores de riesgo cardiovasculares, tales como el incremento de la edad, el índice aterogénico, los niveles de colesterol, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial.

Palabras claves: hipertrigliceridemia, cintura hipertrigliceridémica, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares.

Alain Francisco Morejón-Giraldoni, Mikhail Benet-Rodríguez, Verónica Salas-Rodríguez, Elodia Rivas-Álpizar, Evelyn María Vásquez-Mendoza, Anyela Astrid Navarrete-Borrero
Pág(s):949-964
646 lecturas
Caracterización de las familias que abandonan el tratamiento de estimulación temprana. Centro Senén Casas Regueiro

Introducción: se desconoce por qué las familias y consecuentemente el infante interrumpe o abandona el tratamiento establecido por el Programa de Atención Temprana para los trastornos del neurodesarrollo.

Objetivo: Describir las características de las familias que abandonan el tratamiento de estimulación temprana en el centro Senén Casa Regueiro.

Material y Métodos: estudio descriptivo, transversal en familias de infantes de 0 a 12 años con trastornos del neurodesarrollo en la  Habana Vieja durante el  periodo 2014-2015, que considera variables demográficas, sociales y económicas. En el análisis se emplearon las frecuencias absolutas y relativas, la media, la desviación estándar y las pruebas x2.

Resultados: la prevalencia de abandono del tratamiento fue del 88,0 %. Los porcentajes de mayor interrupción se presentaron en madres o tutores de 15-18 años (47,20 %, x2 = 10,47 p = 0.0001) y en hijos de padres divorciados (52,00 %). El nivel de escolaridad que mayor porcentaje aportó al problema fue el primario (52,00 %, x2 = 20, 69 p= 0,0000), en familias con mayor número de hijos; de “3-4 hijos” (86,40 %, x2 = 29,90 p = 0,00000), que poseían viviendas en malas condiciones (48,00% x2 = 9,45 p = 0,00021).  Los tratamientos más prolongados expresaron mayor porcentaje de abandono (60,00 %, x2 = 3,75 p = 0,053519). Tanto las familias que desertaron del tratamiento, como las que no, presentaron elevados porcentajes de buena satisfacción con el programa (95,20 % y 94,12 % respectivamente).

Conclusiones: predominó el abandono al tratamiento en madres cuyos grupos de edades oscilaron entre 15-18 años, divorciadas, en niños con tratamientos más prolongados; destacándose el nivel de escolaridad primario de las madres y las malas condiciones de la vivienda. Asimismo, interrumpieron el tratamiento las familias con mayor número de hijos y menor número de personas con remuneración monetaria.

Palabras claves: atención temprana, retardo del neurodesarrollo, familia, abandono al tratamiento, factores demográficos, factores socio-económicos.
Yamilé Suárez Ferrer, Roberto Moreno Mora
Pág(s):965-976
675 lecturas

Ciencias de la Educación

Desempeño docente en el posgrado, de los profesores de pediatría. Facultad “Salvador Allende”. Enero-julio 2016Introducción: El desempeño docente es el comportamiento del profesor durante la conducción del proceso formativo, con un carácter consciente e individual que demuestra su desarrollo personal, profesional y social. La caracterización del desempeño permite identificar los problemas y potencialidades para desarrollar actividades que propicien su mejoramiento.Objetivo: Caracterizar el desempeño docente en la formación académica de posgrado, de los profesores de pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende” en el período de enero-julio de 2016.Material y métodos: La muestra estuvo constituida por 21 de 32 profesores, dos directivos y 7 de 13 residentes. La caracterización del desempeño docente se realizó a partir del proceso de parametrización. Se estableció como variable fundamental el desempeño docente con enfoque de competencias con cinco dimensiones, 16 subdimensiones y 55 indicadores. Las indagaciones empíricas fueron entrevistas, encuestas, observación del desempeño y revisiones documentales. Se utilizó la estadística descriptiva y la moda como medida de tendencia central.Resultados: La triangulación metodológica permitió identificar como problemas: insuficiente planificación del trabajo autónomo, deficiente aprovechamiento de las TICs y el idioma extranjero, limitada producción científica, insuficiente superación profesional y autosuperación en la especialidad y la educación médica. Como potencialidades se identificaron: el trabajo educativo del profesor, dedicación demostrada y contribución a la formación de los residentes como ciudadanos y profesionales.Conclusiones: La caracterización del desempeño docente de los profesores en la formación académica de posgrado identificó problemas en las dimensiones de Trabajo Metodológico, Trabajo de Investigación e innovación y en la Superación. En desarrollo se encuentra el Trabajo Docente educativo y como potencialidad el Trabajo Político Ideológico.

Palabras claves: Desempeño docente, especialidad de Pediatría, trabajo docente educativo, trabajo político ideológico, trabajo metodológico, trabajo de investigación, innovación, superación.

Martha Ortiz García, Lourdes de la Caridad Borges Oquendo, Guillermo Manuel Negrín Ortiz, Isis Rodríguez Ribalta, María Elena Sardiñas Arce, Rogelio Balado Sansón
Pág(s):977-994
489 lecturas
El aprendizaje móvil como herramienta de trabajo en la enseñanza de inglés en la Universidad Médica

Introducción: en la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés es indispensable un proceso interactivo-comunicativo con una visión humanista, en condiciones propicias en el aula, en el cual los estudiantes disfruten, reflexionen, se arriesguen y se responsabilicen con la solución de tareas que satisfagan sus necesidades.

Objetivo: reflexionar sobre el uso del aprendizaje electrónico móvil como herramienta de trabajo en la enseñanza de inglés en la Universidad médica. Material y Métodos: la información se obtuvo mediante el análisis y síntesis de revisiones documentales y bibliográficas sobre el tema relacionado con el aprendizaje móvil.

Desarrollo: el aprendizaje electrónico móvil es la metodología de enseñanza-aprendizaje que facilita la construcción del conocimiento, la resolución de problemas y el desarrollo de destrezas y diferentes habilidades de manera autónoma mediante el uso de pequeños dispositivos electrónicos móviles como teléfonos, tabletas, PocketPC, entre otros.

Conclusiones: se hace una reflexión sobre el uso del aprendizaje móvil como herramienta de trabajo en la enseñanza de inglés en la Universidad Médica, de sus beneficios y potencialidades no solo como vía de comunicación, sino también como medio de enseñanza que ayuda en el desarrollo del proceso docente-educativo; sin embargo, existen dificultades que pueden afectar su aprovechamiento y efectividad. 

Palabras clave: aprendizaje móvil, medio de enseñanza, enseñanza de inglés, tecnología, actividades educativas, competencia comunicativa.

Grecia María Carreras López, Félix Gamallo Chacón, Reinaldo Rogelio Díaz Valle
Pág(s):995-1004
695 lecturas

Carta al Editor

Edel Vicente Carballo Ramos, Pedro Enrique Miguel-Soca
Pág(s):1005-1008
394 lecturas