Enero-Febrero 2018

Tabla de contenidos

Editorial

José Enrique Alfonso Manzanet
Pág(s):1-3
462 lecturas

Semblanza

Maritza Cardosa Samón, Ana Gladys Figariel Heres, Tania Rosa Hernández Oña
Pág(s):4-7
344 lecturas

Histórico

El origen de la Fisiología Experimental en Cuba

Introducción: La Fisiología experimental es una ciencia reconocida como próspera en la actualidad. El número creciente de resultados, sus aplicaciones, cientos de revistas, decenas de sociedades científicas y el premio más importante en las Ciencias Biológicas (Nobel de Fisiología y Medicina) confirman su importancia actual. En Cuba, aunque a menor escala, la Fisiología posee un nivel elevado de resultados con aplicaciones, publicaciones, etcétera. Pudiera pensarse que todo este desarrollo de la Fisiología ha sido posterior a los cambios en la sociedad cubana a partir del primero de enero de 1959.
Objetivo: precisar los antecedentes y el origen de la fisiología experimental en Cuba.
Material y métodos: El método histórico-lógico se utilizó analizando los hechos en secuencia (lo histórico) relacionándolos con la marcha del desarrollo de la Fisiología en Europa (lo lógico).
Desarrollo: Comenzó con los antecedentes de la Fisiología en la antigüedad hasta el descubrimiento de Harvey y la hipótesis de Bernard. Continuó con la descripción del origen de la Fisiología en Cuba en la primera mitad del siglo XX.
Conclusiones
: La enseñanza de la Fisiología en Cuba comenzó en 1728 en la Facultad de Medicina recién organizada; El primer libro cubano de Fisiología (Lecciones orales de fisiología médica, 1843), escrito por el Dr. Le Riverend contribuyó al establecimiento de la enseñanza de la Fisiología experimental en Cuba. El nacimiento de la Fisiología experimental en Cuba en los inicios del siglo XX tuvo la guía del primer fisiólogo experimental cubano, Dr. Grau San Martín; la patriota y benefactora Rosalía González-Abreu se considera como nuestra primera fisióloga de primates.

Palabras claves: Fisiología experimental, método histórico-lógico, Le Riverend Longrou, Ramón Grau San Martín, Rosalía González-Abreu.

Nibaldo Hernández Mesa
Pág(s):8-18
486 lecturas

Ciencias Básicas Biomédicas

Habilidad de "Describir" para el aprendizaje de las malformaciones congénitas

Introducción: El programa de la disciplina Embriología que se imparte en la República de Angola, como parte del currículo de la carrera de Medicina fue elaborado y desarrollado en Cuba. El medio donde se desarrolló el proceso docente y las características del sistema de salud no son las mismas para lo cual fue concebido. Es importante desarrollar en los estudiantes, no solo las habilidades de promoción y prevención de los defectos, presentes en los objetivos de la disciplina, también, habilidades de identificación y descripción morfológica de los defectos congénitos, para la confección adecuada de la historia clínica en las disciplinas clínicas.
Objetivo: Determinar el nivel de desarrollo que alcanzan los estudiantes cuando aplican la habilidad de "Describir" al utilizar un algoritmo para el aprendizaje de las malformaciones congénitas.
Material y Método: Se elaboró un algoritmo basado en el método embriológico; se aplicó en las preguntas iníciales de los seminarios a los estudiantes de segundo año de Medicina en el curso académico 2012, en la Facultad de Medicina de Cabinda en la República de Angola.
Conclusiones: Las acciones elaboradas para el desarrollo de la habilidad "Describir" en el estudio de las malformaciones congénitas, permitió al estudiante apropiarse de un conocimiento teórico-morfológico de las características de estos defectos, en la medida que el estudiante aplicó las acciones del algoritmo de esta habilidad adquirió mayor nivel de desarrollo en la habilidad.

Palabras claves: Habilidades intelectuales, Embriología médica, Educación Médica Superior, Enseñanza de Ciencias Básicas Biomédicas, proceso de descripción.

Diana Aurora Castillo Abreus, Ana Gloria López Fernández, Adys Hortensia Salgado Friol, Rodolfo Ramírez Vale, Sandy Manuel Rigual Delgado
Pág(s):19-28
451 lecturas
Adrenomieloneuropatía, fenotipo de la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X. Reporte de un caso

Introducción: La adrenomieloneuropatía es una enfermedad peroxisomal, con patrón de herencia ligada al sexo. Es una variedad fenotípica de la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, esta última es también causa de insuficiencia adrenal. La adrenomieloneuropatía no pura cursa con insuficiencia adrenal. El diagnóstico de la enfermedad se hace por dosificación de ácidos grasos de cadena muy larga en suero. Para el diagnóstico de los fenotipos se emplean datos clínicos, anamnesis, datos de laboratorio y de imagen.
Objetivo:Presentar un caso de adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, fenotipo adrenomieloneuropatía, evaluado por reibergrama.
Presentación del caso: Se presenta un caso de adrenomieloneuropatía e insuficiencia adrenal en un paciente masculino de 4 años de evolución, el cual ha sido hospitalizado en el Hospital Clínico-Quirúrgico "Dr. Miguel Enríquez" de La Habana, Cuba, en 2016 por un proceso respiratorio. Se diagnostica adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, para identificar las variantes fenotípicas se tuvieron en cuenta los exámenes de laboratorio, técnicas imagenológicas, método clínico y una adecuada anamnesis.
Conclusiones: El reibergrama puede contribuir al diagnóstico diferencial entre los fenotipos de la ADL-X y a la comprensión de la respuesta neuroinmunológica en esta enfermedad tal y como se demuestra en este caso.

Palabras claves: Adrenomieloneuropatía, ácidos grasos de cadena muy larga, reibergrama, insuficiencia adrenal, adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X.

Alberto Juan Dorta-Contreras, Cristóbal González-Losada, Daisy Wainshtok-Tomás
Pág(s):29-38
597 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Comportamiento de las infecciones en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Clínico-Quirúrgico "Dr. Miguel Enríquez"

Introducción: El estudio de las infecciones en la historia de la Medicina data de 1546, y se extiende su investigación hasta nuestros días. El abordaje quirúrgico del Sistema nervioso y la estadía hospitalaria subsecuente hace de esta entidad una amenazaconstante para el éxito de la cirugía.
Objetivo
: Describir el comportamiento de las Infecciones en el Serviciode Neurocirugía del Hospital Universitario "Dr. Miguel Enríquez".
Material
y Métodos: Se realizóun estudio prospectivo de 108 casos ingresados en el Serviciode Neurocirugía del Hospital Universitario "Dr. Miguel Enríquez"que tuvieron un cuadro infeccioso duranteel período marzo 2013-agosto 2015. El universo estuvo constituido por todos los pacientes mayores de 18 años de ambos sexos ingresados en el servicio por diferentes rutas desde el cuerpo de guardia, unidadesde terapia intermedia e intensivao ingresado directamente en sala. Se recopilóla información en una base de datos y se recogió el número de historiaclínica, edad, sexo, diagnóstico, tipo de infección, estudio microbiológico indicado y germen aislado. Se construyeron tablas de frecuencias.
Resultados: En esta serie hubo un predominio del sexo masculino (66.7%) en relación con el sexo femenino (33.3%); el grupo de edad de mayor riesgo fue entre la cuarta y sexta décadasde vida (75%); los gérmenesmás aislados fueron el Staphylococcus aureus, (18.5%), la Klebsiella (7.4%) y la Echerichia Coli. Los estudios más indicados para el diagnóstico fueron los cultivos de secreciones (56.48%) y el hemocultivo (19.4%).
Conclusiones.
El sexo masculino fue el más frecuente. Los intervalos de clases de edades 41-60 y más de 60 años fueron los grupos más infectados. Los gérmenes más aisladosfueron el Estafilococus aureus, seguidosde la Klebseilla pneumoniae y la Echerichia coli. Los estudios más indicados para el diagnóstico fueron loscultivos de secreciones y el hemocultivo. El diagnóstico más frecuente fue el Hematoma Subdural Crónico.  El tipo de sepsis fue la sepsis respiratoria y la flebitis.

 

Palabras claves: Patología craneal, patología raquídea, gérmenesinfecciosos, lesiones traumáticas.

Fermín Garmendia García, Luis Palmero Maestre, Pedro Pablo Gutiérrez Crespo, Gloria Esther Castillo Lara
Pág(s):39-47
701 lecturas
Implicaciones de la microbiota intestinal en la etiología y terapéutica de la enfermedad de Parkinson

Introducción: Es reconocido que pacientes con la Enfermedad de Parkinson suelen manifestar trastornos gastro-intestinales, y que la microbiota intestinal modula la gravedad de la presentación clínica de esta enfermedad.
Objetivo: Reflejar las implicaciones de la microbiota intestinal en la etiología y terapéutica de la Enfermedad de Parkinson.
Material y Métodos:Se realizó una revisión bibliográfica durante los meses de octubre de 2016 a mayo de 2017. Se consultaron las bases de datos HighWire y PubMed, con el uso de descriptores y operadores booleanos. Se empleó la estrategia de búsqueda avanzada para la selección de los artículos, y se tuvo en cuenta la calidad metodológica o validez de los estudios.
Desarrollo:Se identificaron evidencias de asociación entre la microbiota intestinal y la Enfermedad de Parkinson, consistentes principalmente en los niveles de infestación por la Helicobacter pylori, la reducción en la abundancia promedio de las Prevotellaceae, la abundancia relativa de las Enterobacteriaceae y su asociación con la gravedad de la inestabilidad postural y de la dificultad para caminar, y el menor riesgo de padecer de la Enfermedad de Parkinson en pacientes con vagotomía troncal.
Conclusiones: Aun cuando se ha avanzado significativamente en el conocimiento del papel de la microbiota intestinal en la Enfermedad de Parkinson, se requerirán nuevos estudios para elucidar las relaciones temporales y causales entre la microbiota intestinal y la Enfermedad de Parkinson, y para evaluar el uso de pro- y prebióticos como estrategia de tratamiento en pacientes con esta enfermedad.

Palabras claves:Enfermedad de Parkinson, Enterobacteriaceae, Helicobacter pylori, microbiota intestinal, Prevotellaceae, vagotomía.

Luis Enrique Almaguer Mederos, Wilmer Martínez Martínez, David Guach Hevia
Pág(s):48-57
674 lecturas
Shunchao Kou, Xueqing Li, Miguel Ángel Blanco Aspiazu
Pág(s):58-72
4302 lecturas
Conducta homicida en el trastorno esquizotípico. Presentación de un caso

Introducción: El trastorno esquizotípico se manifiesta desde edades tempranas como un patrón general de déficit social e interpersonal, comportamiento excéntrico, capacidad reducida para las relaciones personales y distorsiones cognoscitivas, incomprensibles psicológicamente.
Objetivo: Fundamentar la responsabilidad médico-legal de un caso de trastorno esquizotípico que cometió homicidio.
Presentación de caso: Individuo de 22 años, soltero, sin hijos, técnico medio, sin historia de trastornos mentales que es peritado por psiquiatría forense debido a que agredió a su abuelo materno con un arma blanca, y causó la muerte. Se le realizó examen psiquiátrico, se aplicó la Escala de Valoración de Impulsividad, se realizó electroencefalograma y valoración psicológica, que incluyó la aplicación de las pruebas proyectivas Bender, Machover y Rorschach. El diagnóstico propuesto por el equipo evaluador fue trastorno esquizotípico, sin enajenación mental.
Conclusiones: El trastorno esquizotípico no es un diagnóstico frecuente en Psiquiatría. Cuando se involucra en conductas delictivas, estas ocurren en solitario y suelen estar relacionadas con agresiones hacia otras personas. Es determinante de semi-imputatibilidad o imputabilidad y no se recomienda su permanencia en régimen penitenciario.

Palabras claves: Trastorno esquizotípico, Peritaje Psiquiátrico, Psiquiatría Forense, Violencia, Homicidio, Imputabilidad.

Abelardo Román Concepción Serradet, Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Noraima Rodríguez Gómez
Pág(s):73-79
2001 lecturas

Ciencias Quirúrgicas

Caracterización anatomoclínica de elevaciones sinusales en pacientes implantológicos

Introducción: Las elevaciones del seno maxilar traen consigo modificaciones anatómicas, que pueden influir en su funcionabilidad.
Objetivo: Caracterizar clínica y anatómicamente las elevaciones sinusales realizadas y su repercusión en el éxito de los implantes posicionados.
Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo en 56 pacientes sometidos a elevaciones sinusales en el período comprendido desde enero 2013-enero 2015 con criterios de inclusión debidamente establecidos, en la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". Cada paciente se sometió a interrogatorio, examen clínico y al análisis ortopantomográfico previo al tratamiento, y a los 6, 12, 18 y 24 meses de la intervención. Se analizaron las variables edad, sexo, distribución topográfica, técnica quirúrgica implementada, material de relleno, altura sinusal, nivel óseo y complicaciones.
Resultados: Predominaron pacientes del sexo femenino (60,7%), con edades comprendidas entre 30-39 años (60,7%). La tasa total de éxito a 2 años de implantación dental fue 92,1%. La reducción final en altura sinusal promedio en técnica de ventana lateral fue la mayor (10,1 mm). La mejor relación altura injerto-longitud de implante se obtuvo con beta fosfato tricálcico (1,66). La perforación de membrana menor de 5mm fue la complicación transoperatoria más registrada (28,6%).
Conclusiones
: La técnica de ventana lateral exhibe mejores resultados en la reducción de la altura sinusal. El relleno con betafosfato tricálcico muestra mejor relación altura de injerto-longitud del implante. Los resultados de reducción en altura se mantienen estables tras 12 meses y la perforación de membrana sinusal es la complicación más usual.

Palabras claves: Elevación sinusal, Modificaciones anatomoclínicas, Complicaciones, Membrana sinusal.

Orlando Guerra Cobian, Yamila Anaya Mauri, Luis Hernández Pedroso, Sonia Felipe Torres
Pág(s):80-90
415 lecturas
Estudio de pacientes ingresados por peritonitis en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso

Introducción: La peritonitis postoperatoria es una de las complicaciones más frecuentes que se presenta tras procederes laparoscópicos.
Objetivo:Caracterizar la evolución de los pacientes complicados con peritonitis después de un proceder laparoscópico.
Material y método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de los pacientes con peritonitis ingresados en la terapia intensiva, del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, desde septiembre de 2010 hasta diciembre de 2015. Se analizaron algunas variables demográficas, procederes laparoscópicos que se complicaron con este diagnóstico, complicaciones clínicas, antibioticoterapia utilizada, tipo de nutrición y la escala de evaluación fisiológica APACHE II como predictor de pronóstico. La información se obtuvo de las historias clínicas. Las variables cualitativas se resumieron utilizando frecuencias absolutas y porcentajes. Para las cuantitativas se utilizó la media y la desviación estándar.
Resultados: Se complicaron con peritonitis 26 de 298 pacientes ingresados en el período (8,7%), la edad media fue de 60 años, predominó el sexo femenino (57,7%). Se complicaron más con este diagnóstico los pacientes perforados postcolonoscopia (50%). El disbalance hidroelectrolítico (73,1%) fue la complicación asociada más frecuente. Se usó precozmente la nutrición enteral en 57,7% y los antibióticos más utilizados fueron ceftriaxone, amikacina y metronidazol. Predominó la evolución favorable a pesar que el score APACHE II se mantuvo en valores elevados.
Conclusiones: Las perforaciones intestinales después de una colonoscopía tienen un alto riesgo de sufrir peritonitis secundaria, pero si se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz su evolución es favorable.

Palabras claves: Peritonitis, sepsis intrabdominal, complicaciones postoperatorias, procederes endoscópicos, antibioticoterapia, mortalidad postoperatoria

Lilian Valdivia García, Maricela Morera Pérez
Pág(s):91-102
717 lecturas
Terapéutica endoscópica mediante dilataciones en estenosis esofágicas benignas

Introducción: Las dilataciones endoscópicas constituyen la primera opción terapéutica para eliminar las estenosis esofágicas benignas y mejorar los síntomas y la calidad de vida de los pacientes que las presentan.
Objetivo: Describir los resultados de las dilataciones endoscópicas en pacientes con estenosis esofágicas benignas, atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, durante enero de 2015 a diciembre de 2016.
Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional longitudinal de serie de casos, en 59 pacientes con estenosis esofágicas benignas. Las dilataciones se efectuaron con Bujías de Savary-Gilliard y balones.
Resultados: La edad media fue de 52,5 años, predominaron los hombres con 37 (62,7%) pacientes. Las etiologías más frecuentes fueron la postquirúrgicas, pépticas y caústicas con 25, 14 y 6 casos respectivamente. Predominaron las estenosis cortas en 51 casos. En 48 pacientes se utilizaron bujías, con un total de 149dilataciones, con una media de 3,1 dilataciones/pacientes, 47,5%corrigió la estenosis con 1-3 sesiones; 11 casos se dilataron con balón, con una media de 1,3 dilataciones/pacientes. En el grupo de los dilatados con Bujías de Savary-Guilliard, 4 pacientes mostraron refractariedad y ocurrieron una perforación y 2 sangrados. Posterior a las dilataciones, en 93,2% de los pacientes, mejoró o desapareció la disfagia.
Conclusiones: La terapéutica endoscópica mediante dilataciones en las estenosis esofágicas benignas demostró ser una buena alternativa, al lograr su corrección con pocas sesiones de dilataciones, bajo número de complicaciones y mejoría de la disfagia.   

Palabras claves: Estenosis de esófago, estenosis benigna de esófago, terapéutica endoscópica, dilatación con balón, dilatación con Bujías de Savary Giliard.

Elizabeth Montes de Oca Megías, Guillermo Noa Pedroso, Mildred Cecilia Armenteros Torres, Andria de la Cruz de Oña, Enrique Olazabal García, Norberto Alfonso Contino
Pág(s):103-116
585 lecturas
Observaciones críticas en torno al ganglio centinela en el cáncer colorrectal

Introducción: La identificación del ganglio centinela durante el tratamiento quirúrgico del cáncer colorrectal puede ayudar a la correcta estadificación posoperatoria y trascender a la quimioterapia adyuvante en el seguimiento a fin de mejorar la supervivencia de estos enfermos.
Objetivo: Identificar las técnicas utilizadas para detectar el ganglio centinela mediante acceso convencional o laparoscópico: tinción o radiotrazador, "ex vivo" o "in vivo" así como su influencia en la estadificación posoperatoria y en el tratamiento adyuvante correlacionado con la evolución del cáncer de colon.
Material y Métodos: Revisión documental en formato electrónico e impreso de publicaciones actualizadas sobre el tema.
Desarrollo: El estudio de los linfáticos supone el factor pronóstico más importante en el cáncer colorrectal sin metástasis. La detección del ganglio centinela es la técnica que mejor predice el estado ganglionar de un paciente y permite realizar estudios intensivos que mejoran la estadificación.
Conclusiones: El estudio del ganglio centinela es una práctica reproducible sin aumento significativo del tiempo y costos. En el seguimiento de los enfermos clasificados N0 con ganglio centinela positivo parece haber tendencia a un porcentaje mayor de recidivas, lo que podría trascender a cambios en las pautas de tratamiento adyuvante en aras de mejorar la supervivencia.

Palabras claves: Ganglio centinela, cáncer colorrectal, estadificación, cirugía, tratamiento adyuvante.

Zenén Rodríguez Fernández
Pág(s):117-128
694 lecturas

Ciencias de la Educación

Modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de pediatría

Introducción: Una de las tendencias a nivel mundial es el enfoque de competencias en el ámbito académico, para lo cual es necesaria la preparación de los profesores que permita un desempeño docente con este enfoque.
Objetivo: El trabajo tiene como objetivo diseñar un modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias en la especialidad de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende" en correspondencia con las exigencias sociales y del Sistema Nacional de Salud cubano.
Material y métodos: Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. De una población de 32 profesores, participó 65,62% y sus dos directivos. El muestreo fue incidental.
Resultados: Esun modelo pedagógico. Se estructura en dos niveles: conceptual y metodológico. El conceptual comprende los fundamentos teóricos, las ideas rectoras, las dimensiones y la finalidad. El metodológico se concreta en su dinámica de aplicación y se estructura en cuatro etapas con objetivos definidos y un conjunto de acciones: Etapa I: Identificación de la posibilidad de obtención de información y su pertinencia; Etapa II: Determinación de problemas; Etapa III: Diseño de actividades para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias. Etapa IV: Evaluación del modelo.
Conclusiones: La modelación como método científico permitió la elaboración de un modelo pedagógico para el mejoramiento del desempeño docente con enfoque de competencias de los profesores de la especialidad de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas "Salvador Allende". La validación del modelo resultó estadísticamente significativa.

Palabras claves: Modelo pedagógico, mejoramiento del desempeño docente, enfoque de competencias, validación del modelo.

Martha Ortiz García, Lourdes de la CAridad Borges Oquendo, Isis Rodríguez Ribalta, María Elena Sardiñas Arce, Rogelio Balado
Pág(s):129-143
597 lecturas
Problemas frecuentes de traducción del inglés al español en la redacción médicaIntroducción:En el proceso formativo del profesional de Estomatología, el dominio del idioma inglés contribuye a la actualización científico-técnica-cultural y el desempeño profesional y social en cualquier escenario donde esta lengua sea el medio de comunicación.
Objetivo:Identificar los problemas más frecuentes de traducción del inglés al español en la redacción médica en estudiantes de 4to año de la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Material y Método: Estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en 2014-2015. Participaron 30 estudiantes de cuarto año, quienes estudiaban inglés como lengua extranjera. La información se obtuvo mediante un ejercicio de traducción.
Resultados:El 60% de los estudiantes omitieron el artículo definido, 79% utilizaron incorrectamente el gerundio y 77%  la voz pasiva pronominal con un complemento de persona. El 70% no tradujo la sigla, 40% usó excesivamente los adjetivos posesivos, 25% tradujo de manera errónea frases idiomáticas y 20% los falsos amigos.
Conclusiones:Los problemas frecuentes de traducción son: omisión del artículo definido, uso incorrecto del gerundio y voz pasiva, no traducción de siglas, uso excesivo de los adjetivos posesivos y traducción errónea de frases idiomáticas. Los problemas identificados no son nuevos sino desconocidos por los alumnos, algunos como la traducción de falsos amigos constituye un reto para los hispanohablantes que aprenden inglés como lengua extranjera.

Palabras claves: Problemas de traducción, inglés, redacción médica, enseñanza-aprendizaje.

Caridad Horly Cisnero Reyna, Raiza Texidor Pellón, Daniel Reyes Miranda, Nudia Murguía López
Pág(s):144-153
600 lecturas

Carta al Editor

Javier Gonzalez-Argote, Alexis Alejandro Garcia-Rivero
Pág(s):154-156
880 lecturas