Tabla de contenidos

Editorial

Ileana Grau León
469 lecturas
PDF

Semblanza

Gladys Rodríguez Méndez, Sol Ángel Rosales Reyes
349 lecturas
PDF

Histórico

Joaquín Urbizo Vélez, Dailín Urbizo Obiol
407 lecturas
PDF

Ciencias Básicas Biomédicas

Bárbara E. García Triana, Olayo Delfín Soto, Aleida M. Lavandero Espina, Alberto Saldaña Bernabeu
2656 lecturas
PDF

Ciencias Clínicas y Patológicas

Estudio inmunohistoquímico del liquen plano bucal

Introducción: el Liquen Plano Bucal es una enfermedad inflamatoria, crónica y recurrente que afecta con frecuencia a la mucosa bucal, a cuyo estudio se dedican muchos esfuerzos en el momento actual para determinar la participación de la inmunidad celular y la humoral en la posible patogenia autoinmune de la enfermedad.

Material y métodos: identificar los diversos tipos de Inmunoglobulinas presentes en el infiltrado inflamatorio de lesiones de Liquen Plano Bucal. Se estudiaron 15 casos de Liquen Plano Bucal, a partir del estudio de preparaciones histológicas sometidas a la Técnica de Peroxidasa-Antiperoxidasa para la determinación de las Inmunoglobulinas A, G y M, según el procedimiento descrito por Sheehan y Hrapchak.

Resultados: se observó que la mayor cantidad de casos positivos correspondió a la Inmunoglobulina A (40%); le siguió la Inmunoglobulina G (26,6%) y, por último, la Inmunoglobulina M (20,0%). Las reacciones positivas estuvieron clasificadas entre Ligeras y Moderadas. Sólo se observó reacción intensa en dos casos de Inmunoglobulina A y 1 de IgG. Con respecto a los controles, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas, tanto con la Inmunoglobulina G y la Inmunoglobulina A, (p<0.05), no así con la Inmunoglobulina M.

Conclusiones: la identificación de diversos tipos de Inmunoglobulinas en el infiltrado inflamatorio de lesiones del Liquen Plano Bucal apoya la hipótesis de la participación de la inmunidad humoral en la patogenia de la enfermedad. Como aspecto novedoso, se destacó la elaboración de un esquema integrador sobre la patogénesis de la enfermedad.

Palabras clave: liquen plano bucal, patogenia, inmunoglobulinas.

Joaquín Juan Urbizo Vélez
387 lecturas
PDF
Rosa María González Ramos, Diego Alfredo Ochoa González, Carlos Silva Fors, Isabel Cruz Ledesma
438 lecturas
PDF
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Estomatología de La Habana

Introducción: la masticación constituye un proceso fundamental en la función digestiva, considerándose como su fase inicial.

Objetivo: determinar factores de riesgo del desdentamiento y la asociación de trastornos del tracto digestivo superior con desdentamiento no rehabilitado con prótesis oportunamente

Método: cien pacientes entre 40 y 65 años, 50 desdentados y 50 dentados, fueron interrogados y examinados con una encuesta en la Facultad de Estomatología entre 2007-2009.

Resultados: las odontopatías, poca educación en salud dental, escolaridad, higiene oral, acceso a servicios dentales y ancianidad, mostraron alto riesgo del desdentamiento significativo, p = 0.05. Se encontraron diferencias porcentuales elevadas a favor de los desdentados con significación clínica y estadística, p = 0.05, en tener síntomas digestivos, más de 3 síntomas, regurgitación, disfagia, dolor retro-esternal, pirosis, plenitud gástrica y síntomas post-desdentamiento. Los desdentados fueron 7.2 años más añosos, tuvieron 2.

3 más síntomas digestivos en medias, y estuvieron 12 meses más sin rehabilitación protésica en mediana, que los íntegros dentarios, con significación estadística, p = 0.05. Los desdentados mostraron asociación entre demora de rehabilitación protésica de 25 a 144 meses, tener 3 síntomas o más (p=0.051), y padecer disfagia, pirosis y acidez estadísticamente significativa, p = 0.05.

Conclusiones: se confirmaron factores de riesgo y se halló asociación estadística entre desdentamiento, tiempo sin prótesis y síntomas del tracto digestivo superior

Nayib Rodríguez Enríquez, leana Grau León, Rodolfo J. Stusser Beltranena, Irma García Freyre
470 lecturas
PDF
Gingivitis crónica y la higien e bucal en adolescentes de la secundaria básica "Raúl González Diego"Introducción:las afecciones bucales constituyen un importante problema de saludpor su alta prevalencia y demanda pública. Dentro de ellas encontramos la gingivitiscrónica, cuyas manifestaciones clínicas aparecen desde edades tempranas,confirmándose que durante la adolescencia existe un incremento de la misma,asociado con una deficiente higiene bucal.Objetivo:por ello nos motivamos a realizar esta investigación cuyo objetivo fuedeterminar el comportamiento epidemiológico de la gingivitis crónica y su relación conla higiene bucal en adolescentes de la Secundaria Básica "Raúl González Diego".Material y métodos:se realizó un estudio observacional, descriptivo, en dichasecundaria, ubicada en Calabazar, localidad del municipio Boyeros, provincia LaHabana, entre enero a junio de 2010. El universo estuvo constituido por losestudiantes del centro, 336 alumnos, divididos en 190 féminas y 146 varones cuyasedades estuvieron entre 12 a 15 años.Resultados:el57.1% de los adolescentes estaba afectado por gingivitis crónica,predominó la forma moderada - 59.4 %- en cuanto a su gravedad. El 68.2% presentóhigiene bucal deficiente y existió una asociación entre la higiene bucal deficiente y lagravedad de la gingivitis crónica.Conclusiones:la mayor cantidad de adolescentes estaba afectada por gingivitiscrónica, predominando la categoría de moderada en cuanto a la gravedad de la misma.Predominó la higiene bucal deficiente y existió una relación entre la higiene bucaldeficiente (regular) y la gravedad de la gingivitis crónica, a peor higiene bucal mayorgravedad de la enfermedad.Palabras clave:gingivitis crónica, adolescencia, higiene bucal
Grissel Mayán Reina, Elisa de Beche Riambau, Iria Sosa Rodríguez, Dayanira Parejo Maden, Liset Morales Morán
456 lecturas
PDF

Ciencias Quirúrgicas

Abordaje retromandibular transparotídeo con fijación rígida en fracturas subcondíleasIntroducción: el manejo terapéutico de lasfracturas subcondíleas ha sidocontroversial, demostrando sureducción abierta y fijación rígida excelentes resultados,por lo que se realizó este estudio del abordaje retromandibular transparotídeo confijación rígida en fracturas subcondíleasObjetivo:caracterizar demográficamente la muestra estudiada; describir losresultados clínicos y radiográficos obtenidose identificar accidentes y complicaciones.Material y métodos: se ejecutó un estudio de casos en 25 pacientes del total de pacientes con fracturas subcondíleas que acudieron al servicio de Cirugía Máxilofaciadel Hospital Universitario "Miguel Enríquez",2002-2011. Se realizó abordajeretromandibular transparotídeo y fijación rígida; se analizaron variables demográficas,variables clínicas y radiográficas, accidentes y complicaciones. Se evaluaroncronológicamente.Resultados:predominaron pacientes con edades entre 15-24 años (40%) y el sexomasculino (80%); las fracturas unilaterales(80%) y las subcondíleas altas (40%). Alos 7 días, la máxima apertura bucal promedió 39 mm y 3 mm de deflexión. Seregistró 100% de reducción anatómica y oclusión estable.Conclusiones:el abordaje retromandibular transparotídeo con fijación rígida es unmétodo adecuado de tratamiento de lasfracturas subcondíleas con excelentesresultados estéticos y funcionales.Palabras clave: fractura mandibular subcondílea, tratamiento quirúrgico, fijacióninterna rígida.

 

Humberto Sarracent Pérez, Orlando Guerra Cobián, Gilberto Dawkins, Pedro Ángel Peñón Vivas
557 lecturas
PDF
Schwanoma lingual: presentación de un casoIntroducción:el Schwanoma forma partede los tumores que derivan de la vainanerviosa, de crecimiento lento, asintomático en una parte de los casos, raro en lacavidad bucal y de etiología desconocida, con lo que su diagnóstico definitivo esanatomopatológico. No encontramos ningúnreporte en las revistas electrónicascubanas ni yemenitas sobre esta afección, lo cual sumado a su comportamiento nopatognomónico y su rareza, nos motivó a reportar el caso.Objetivo: Presentar un caso de un tumor bucal raro, con localización lingual pocofrecuente.Presentación del caso:paciente masculino de 26 años de edad, procedente deYemen, quien acude al Servicio de Cirugía Maxilofacial de la Universidad de Adén, porpresentar aumento de volumen en la lenguade un año de evolución, asintomáticohasta 10 días antes que selo traumatizó y comenzó con molestias; se interpretóinicialmente como un granuloma piógeno; se decidió su escisión y biopsia para eldiagnóstico definitivo, la cual se realizó bajo anestesia local sin complicaciones, conuna evolución postoperatoria favorable. El resultado del examen histopatológico fueSchwanoma lingual.Discusión:se analizan los diferentes tumores benignos y malignos que en la lenguapueden confundir el diagnóstico, se valorael comportamiento no patognomónico de latidad y a diferencia de la localización posterior reportada por muchos autores, lapunta lingual fue la afectada en nuestro caso.Conclusiones: el Schwanoma es una rara afecciónde la cavidad bucal, que requiereel análisis histopatológico para su diagnóstico definitivo y con un buen pronósticopostquirúrgico.Palabras clave: Schwanoma Lingual, neurilemomalingual, tumores de la vainanerviosa, neoplasia de la lengua.
Raúl Jorge Pupo Triguero, Nayda Nasco Hidalgo, Orlando Guerra Cobián
465 lecturas
PDF
Orlando Guerra Cobián, Raúl Jorge Pupo Triguero, Humberto Sarracent Pérez
402 lecturas
PDF

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Rosa María González Ramos, Daisy Elena Madrazo Ordaz, Miriam Abreu López, Maritza Osorio Núñez, Diana Rosa Mena Madrazo
447 lecturas
PDF

Ciencias de la Educación

Enseñar historia de Cuba en ciencias médicas: un compromiso y un retoIntroducción:en la Historia de Cuba, los estudiantes universitarios encuentranargumentos y experiencias para enriquecer su actuación personal y social, así comoobtienen herramientas para comprender los problemas del mundo tan complejo en quevivimos.Objetivo:argumentar que la enseñanza de la Historia de Cuba en la Universidad deCiencias Médicas constituye un compromiso y unreto por el papel deesta disciplina enla formación de los profesionales de la salud, no solo para Cuba sino para el resto delmundo en que se presta colaboración.Método:se realizó una revisión bibliográfica mediante la consulta de textos designificativas personalidades de la docencia y la investigación de esta disciplina.Además fueron importantes las reflexiones sobre la base de la experiencia de más de30 años en el ejercicio en la docencia de las autoras.Desarrollo:el estudio sistemático de la Historia de Cuba es hoy más que nunca degran importancia en la actual coyunturamundial. Cuba cuenta con una historiadesbordada de ejemplos indelebles que constituyen la savia de la que se ha nutrido yse nutre nuestra nación. De ahí la extraordinaria importancia que tiene suconocimiento, como motivación para el futuro al que aspiramos. La enseñanza de laHistoria de Cuba es una necesidad para la Educación Superior en todos los centros ycarreras, pues el profesional egresado de las universidades necesita estar identificadocon nuestra historia nacional. Constituye un verdadero reto para los profesionales de ladocencia en la Universidad deCiencias Médicas esta disciplina, si se tiene en cuentaque la Historia de Cuba esobjeto de estudio en todos los niveles de enseñanza que lapreceden, de ahí que requiere una alta preparación.Conclusiones:la enseñanza de la Historia de Cuba en Ciencias Médicas tiene elcompromiso de contribuir a la formación de profesionales de la salud y favorecer sucrecimiento humanístico. Los docentes de la disciplina Historia de Cuba en laUniversidad Médica, tienen el reto de elevarsu nivel profesional para que desarrollenuna docencia en la que predomine la cultura del debate donde los estudiantescomprendan, reflexionen, encuentre argumentos y arriben a conclusiones.Palabras clave: historia de Cuba, enseñanza, Universidad de Ciencias Médicas,compromiso, reto.
Andrea Margarita Hernández Salgado, Mahely Olivera Valdés, Magalys Clark Silot
393 lecturas
PDF
Procesos de alfabetización in formacional en la educación superiorIntroducción:los procesos de aprendizaje tradicionales han sufrido transformacionesimportantes en la actual sociedad de lainformación. La Alfabetización Informacional,surge como necesidad social y económica,y, en este sentido, las universidades estánllamadas a asumir un papel protagónico y son múltiples los modelos descritosinternacionalmente.Objetivo:describir las experiencias en procesos de Alfabetización Informacional eninstituciones de Educación Superior en los últimos 5 años.Metodología:Se realizó un estudio descriptivo, utilizando el método del análisisdocumental, la exploración de recursos de información en línea y el empleo motores debúsqueda como Google y Scirus.Resultados:se describen normas y modelos aplicados en la Educación Superior anivel internacional y se identificaron experiencias en universidades de Ciencias Médicasy otros sectores, destacando procesos nacionales dirigidos a la formación decompetencias informacionales en estudiantes, profesores y trabajadores de bibliotecas,entre otros.Conclusiones:se concluye que en el ámbito universitario se han propuesto diversosmodelos y normas para la Alfabetización Informacional a nivel internacional,específicamente en países desarrollados. En Cuba, se destacan experiencias en CentrosProvinciales de Información enCiencias Médicas y universidades.Palabras clave:alfabetización, alfabetización digital, sociedad de la información,competencias informacionales, tecnologías dela información y las comunicaciones,procesos de enseñanza-aprendizaje, educación de postgrado.
Orietta Valverde Grandal, Sol Ángel Reyes Rosales, Eliecer Espinosa Sarría
451 lecturas
PDF

Ciencias Sociales

Bernardo Manuel Núñez Pérez, Hilda Aleida Peguero Morejón
445 lecturas
PDF

Ciencias Tecnológicas

Prótesis inmediata post alveolectomía correctora y tuberoplastia bilateral a propósito de un caso clínicoIntroducción:la prótesis Inmediata es una alternativa de tratamiento protésico quesustituye inmediatamente los dientes extraídos. Generalmente se confecciona parareponer dientes anteriores, evitando el deterioro psíquico del paciente; en ocasiones,se hace necesario realizar además de las exodoncias de los dientes afectados, técnicasde cirugía preprotésica, como laTuberoplastia o la AlveolectomíaObjetivo:Mostrar que es posible realizar el tratamiento de rehabilitación con prótesisinmediata luego de una amplia resección quirúrgica.Presentación del caso:se presentó el caso de una paciente femenina de 58 años deedad, trabajadora activa, con antecedentesde buena salud. Refiriendo rechazo alperíodo de desdentamiento. Al examen intrabucal presentaba incisivos centralessuperiores con fractura oblicua mesial y movilidad de grado III por trauma, protrusióndentoalveolar marcada del sector anterosuperior, con resalte aumentado y reduccióndel espacio interalveolar en el sector posterior. Fue diagnosticada como desdentadaparcial superior clase I, subclase I de Kennedy, y desdentada parcial Inferior clase I deKennedy. Se decidió rehabilitar a la paciente por prótesis inmediata total superior,realizando previa Alveolectomía correctoray Tuberoplastia bilateral en una mismaintervención quirúrgica.Resultados:con el tratamiento quirúrgico-aparatológico elegido se lograronexcelentes resultados, mostrando las bondades de este tratamiento.Conclusiones:se obtuvo en la paciente buen resultado estético, funcional y psíquico.Palabras clave:prótesis inmediata, prótesis detransición, guía quirúrgica,alveolectomía.
Zenia Masiel Criado Mora, Humberto Sarracent, Zoraya Almagro Urrutia, Indira García Martínez, Taimy Aragón Marino, Frank Ortiz
666 lecturas
PDF
Fallas mecánicas y biológicas en las prótesis sobre implantesIntroducción:la implantología oral representa unreto en la Estomatología moderna,ofreciendo cada vez resultados más satisfactorios, altamente estéticos y funcionalespara los pacientes; tener en cuenta los criterios y protocolos diagnósticos es unrequisito fundamental para poder conocere interpretar las fallas biológicas ymecánicas que se puedan presentar.Objetivo:establecer las posibles causas de las complicaciones mecánicas y biológicasen las rehabilitaciones protésicas con implantes, describiendo algunas estrategiaspreventivas en la planificación, tratamientoy en el período de mantenimiento, paraalcanzar una mayor longevidaden los implantes dentales.Material y Métodos:a través de los años, se handescrito por diferentes autorescausas básicas de fracasos en la implantología oral, dadaspor errores que secomenten durante los diferentes protocolos establecidos, dentro de ellos tenemos laselección inadecuada de pacientes, el no respeto de la bilogía del maxilar y lamandíbula, los traumas durante la intervención quirúrgica y las rehabilitacionesprotésicas inadecuadas, de forma general. Realizamos unarevisión de la literaturareferente a las fallas en los diseños, número, longitudes, diámetros y lechos biológicosdonde se colocarán los mismos, además del planeamiento de las futuras prótesis,sobrecargas y biomecánica de la oclusión y la distribución de las cargas oclusales.Desarrollo:quedan establecidas las premisas fundamentales que determinan fallas enlos implantes dentales, durante la planificación y selección de pacientes, en las etapasquirúrgica y protésica, en la fasede laboratorio y mantenimiento.Conclusiones:que en los implantes dentarios, lapreocupación del profesional no sedebe restringir a la planificación y tratamiento solamente, sino que se debe extender asu implicación en el control y mantenimiento de los mismos, para que se puedandetectar complicaciones precoces, hacer intervenciones en el momento necesario y asíobtener mayor longevidad en las rehabilitaciones sobre implantes.Palabras clave: implantes dentales unitarios, fallas biomecánicas, estrategias demantenimiento.
Leticia M. Lemus Cruz, Zoraya E. Almagro Urrutia, Rolando Sáez Carriera, Milay Justo Díaz, Clara Sánchez Silot
488 lecturas
PDF