Noviembre-Diciembre 2017

Tabla de contenidos

Editorial

Odalys Blanco Aspiazu
Pág(s):850-852
578 lecturas

Semblanza

Jorgelina Apao Diaz, Yasmira Mestre Apao, Maritza Cardosa Samón
Pág(s):853-856
309 lecturas

Histórico

Dos notables médicos chinos en Cuba en el siglo XIX

Introducción: La llegada a Cuba en el siglo XIX de los culíes contratados para realizar los trabajos agrícolas, conllevó la llegada de médicos chinos, practicantes de la medicina herbolaria.
Objetivo: Caracterizar la vida y obra de dos médicos inmigrantes chinos del siglo XIX desde sus historias, quienes alcanzaron notoriedad en su época por sus comportamientos profesional y humano en la práctica de la Medicina, lejanos uno del otro en la Isla.
Material y Métodos: Se presenta una revisión bibliográfica de las publicaciones periódicas indexadas en las bases de datos SciELO y Google Académico; libros, artículos periodísticos y publicaciones periódicas de la época que se encuentran como fondos de la Biblioteca Nacional de Cuba "José Martí".  Se consultaron como fuentes básicas Emilio Roig, Chouffat Latour, Delgado García y Portel Vilá.
Desarrollo: Se obtuvo que los médicos herbolarios Siam y Juan Chambombiá permitieron  lograr salvar a enfermos desahuciados en esa época, y ganar por ello notoriedad; mostraron cualidades humanas de desinterés y ayuda a los humildes. Las disputas referidas a la paternidad de la frase "A ese no lo salva ni el médico chino", que ha quedado en el hablar popular cubano, finalmente fue conferida a Juan Chambombiá.
Conclusiones: Siam y Chambombiá se caracterizaron por ser hombres cultos, dedicados a la profesión médica con desinterés y humanismo. Ambos sufrieron persecución e incomprensiones; prejuicios y celos, consecuencia del éxito en el tratamiento a pacientes incurables. Sus huellas han quedado en Cuba por sus comportamientos profesionales y humanos.

Palabras claves: Médico chino, culíes, frase popular, inmigrantes, comportamiento profesional, comportamiento humano.


Lourdes Bárbara Alpízar Caballero, Lourdes de la Caridad Borges Oquendo, Xiomara Grey Fernández
Pág(s):857-867
765 lecturas

Ciencias Básicas Biomédicas

Carlos Rafael Núñez Cairo
Pág(s):868-878
563 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Factores determinantes de la lactancia materna exclusiva: Policlínico "Aleida Fernández". 2015

Introducción: La historia de la lactancia materna es tan antigua como la historia de la humanidad. La leche materna ha sido durante toda la existencia del ser humano el único alimento que el recién nacido y el lactante pequeño podían recibir para sobrevivir. En Cuba en 2014 se pudo apreciar que 33,2% de los infantes menores de 6 meses eran amamantados con lactancia materna exclusiva.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la lactancia materna exclusiva, según factores biosociales en el Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet" del municipio La Lisa, en 2015.
Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 182 madres de niños nacidos durante esa etapa en el área de salud. Se realizaron distribuciones de frecuencia y cálculos porcentuales.
Resultados: El 49,5% de madres mantuvo lactancia materna exclusiva por 6 meses. Solo 34,2% demadres con nivel de escolaridad de secundaria, mantuvo la lactancia materna exclusiva por 6 meses.
Conclusiones: Casi la mitad de las madres mantuvieron la lactancia materna exclusiva por 6 meses. En las madres en que la lactancia materna exclusiva duró menos de 6 meses, predominaron los siguientes factores biosociales: edad menor de 20 años, nivel de escolaridad de secundaria, estudiantes, primíparas, solteras y las de familia severamente disfuncionales. La insuficiente disponibilidad de leche en las mamas fue la causa más frecuente de supresión de la lactancia materna exclusiva.

Palabras claves: Lactancia materna exclusiva, lactante, factores bio-sociales, alimentación, causas de abandono, destete.

Emilio Rivera Ledesma, Lester Bauta León, Aliusca Fornaris Hernández, Milagros Flores Martínez, Rachel Pérez Majendie
Pág(s):879-890
1728 lecturas
xueqing li, Shunchao Kou, Miguel Ángel Blanco Aspiazu
Pág(s):891-901
725 lecturas
Ventajas éticas, tecnológicas y económicas de la perfusión miocárdica en la cardiopatía isquémica

Introducción: La alta prevalencia de la cardiopatía isquémica y el progresivo aumento de la esperanza de vida son factores que están contribuyendo de forma importante a que el dolor torácico constituya en estos momentos uno de los principales motivos de consulta hospitalaria. En Cuba, las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte. Su diagnóstico, puede ser un reto.
Objetivo: Presentar las ventajas éticas, tecnológicas y económicas de la perfusión miocárdica en el proceso diagnóstico de la cardiopatía isquémica.
Material y Métodos: Fue realizada una búsqueda sistematizada de literatura primaria en bases de datos como Scielo, Sciencedirect y Elsevier.
Resultados: En el presente artículo se analizó como problema social de la ciencia, la tecnología y la sociedad los estudios de perfusión miocárdica en la cardiopatía isquémica, teniendo especial atención en las implicaciones sociales, éticas, tecnológicas y económicas. Los estudios de perfusión miocárdica son ampliamente utilizados como métodos funcionales no invasivos para el diagnóstico de enfermedad coronaria. Es una técnica fácilmente realizable, con mínimas complicaciones y efectos secundarios, y en consecuencia con amplia aceptación por los pacientes.
Conclusiones: Las investigaciones no invasivas para el estudio de la perfusión miocárdica tienen un lugar bien establecido en el proceso diagnóstico del paciente con cardiopatía isquémica con fines de diagnóstico precoz y estratificación de riesgo con altos índices de sensibilidad, especificidad y reproducibilidad y su incorporación a la práctica social asistencial tiene además sólidos fundamentos bioéticos y económicos. 

Palabras claves: Perfusión miocárdica, cardiopatía isquémica, implicaciones sociales, implicaciones éticas.

Aozi Feng, Yamilé Peña, Wan Li
Pág(s):902-911
409 lecturas
Consideraciones en el tratamiento del paciente con epilepsia. Artículo de revisión

Introducción: La epilepsia es considerada tan antigua como la humanidad y para algunos, la segunda enfermedad neurológica. Ha transitado a través de las diferentes culturas y épocas, con la utilización de diversos tratamientos, hasta el siglo XIX en que se se inició la terapia científica y moderna, la cual se mantiene en pleno desarrollo hasta nuestros días.
Objetivo: Exponer y reflexionar sobre el uso de las drogas antiepilépticas descritas hasta el momento, las que están en investigación y las tendencias futuras de desarrollo.
Material y Metodo: Se realizó una revisión bibliográfica en diversas bases de datos en línea, relacionadas con la terapia antiepiléptica. Se incluyeron en la búsqueda de la información los reportes de investigaciones originales prospectivas o retrospectivas y trabajos de revisión. El período revisado fue de 79 años y se extendió desde 1937 hasta 2016.
Resultados: Se describe la importancia del diagnóstico positivo de la epilepsia para un correcto manejo del paciente. Se aborda el tratamiento antiepiléptico, con especificidad en las drogas descritas hasta la actualidad, las que están en pleno desarrollo, así como los principios generales del tratamiento y las inquietudes en el campo de las neurociencias, con vistas a lograr una terapéutica eficaz.
Conclusiones: La terapia antiepiléptica actualmente es sintomática y no curativa, siendo necesario tener en cuenta los aspectos generales en el manejo del paciente epiléptico, de forma integral e individualizada.

Palabras claves: Epilepsia, terapia científica, farmacos antiepilépticos.

Juan E. Bender del Busto, Liuba Hernández Toledo
Pág(s):912-926
867 lecturas
Belkis Magdalena Martínez Martínez, Tania Milagros Suárez Núñez, Ilse Busto Vales
Pág(s):927-936
710 lecturas

Ciencias Quirúrgicas

Tumores neuroendocrinos del tracto gastroenteropancreático. Estudio multicéntrico

Introducción: Los tumores neuroendocrinos del tracto gastroenteropancreático constituyen un grupo infrecuente de neoplasias, de diagnóstico tardío y tratamiento complejo.
Objetivo: Caracterizar clínica, macroscópica e histopatológicamente los tumores neuroendocrinos del tracto gastro enteropancreático.
Material y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con 54 pacientes con diagnóstico histopatológico de estas neoplasias, confirmados por inmunohistoquímica, diagnosticados en el Instituto de Gastroenterología, Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología y el Hospital Clínico-Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras", en el período 2008-2014.
Resultados: El sexo femenino (66,7%) y el grupo de edad de 50-69 años (48,1%), fueron los más frecuentes. La  manifestación clínica más reportada fue el dolor abdominal (87%), seguido de las diarreas (16.7%), y del íctero (14.8%). Los tumores  fueron más frecuentes en  intestino delgado (31,5%) y páncreas (27,8%). La lesión endoscópica polipoidea se observó en 88,9% de los pacientes. La mayoría de los tumores midieron menos de 2 cm. Los tumores grado 1 y 2 tuvieron igual comportamiento en cuanto a frecuencia (40.7%). No hubo asociación estadísticamente significativa entre la localización del tumor, el tamaño y el grado histológico.
Conclusiones: Predominó el sexo femenino y el grupo de edad de 50-69 años,  el síntoma clínico más frecuente fue el dolor abdominal, las lesiones se localizaron con mayor frecuencia en intestino delgado y páncreas, con un predominio de la forma polipoide como patrón endoscópico y menores de 2 cm. No hubo asociación entre la localización anatómica, el tamaño de la lesión y la clasificación  histopatológica.

Palabras claves: Tumores neuroendocrinos, tracto gastroenteropancreático, manifestaciones clínicas, características de las lesiones, localización, inmunohistoquímica.


Nélcido Luis Sánchez García, Licet González Fabián, Olga Marina Hano García, Elsa Francisca García Bacallao, Mirta Infante Velásquez, Julio Jesús Jiménez Galainena, Carlos Domínguez Álvarez
Pág(s):937-945
792 lecturas

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Factores de riesgo asociados a hipertensión arterial en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Holguín, Cuba

Introducción: La presencia de hipertensión arterial en pacientes con lupus eritematoso sistémico constituye un problema de salud no estudiado en Holguín.
Objetivo: Determinar factores de riesgo cardiovascular asociados a la hipertensión arterial en pacientes con lupus eritematoso sistémico.
Material y Métodos: Estudio transversal de un universo de 193 pacientes con lupus atendidos en la consulta de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín desde el 3 de marzo de 2014 al 1 de enero de 2015. La muestra de 81 pacientes seleccionados por muestreo aleatorio simple según nivel de confianza de 95%, tamaño poblacional de 193, proporción estimada de hipertensión arterial de 0,20, precisión de 7% y efecto de diseño de 1. Para el diagnóstico de lupus eritematoso se siguieron las recomendaciones de American College of Rheumatology y de la hipertensión arterial por las guías nacionales. Se determinaron variables clínicas, antropométricas y de laboratorio. Se determinaron Odds Ratio (OR) e intervalos de confianza de 95% (IC95%) de los factores de riesgo.
Resultados: Los factores de riesgo asociados a la hipertensión en pacientes con lupus son edad (OR=1,04; IC95%:1,01-1,08), edad de debut del lupus (OR=1,04; IC95%:1,01-1,08), diabetes mellitus (OR=8,50; IC95%:1,63-44,33),  síndrome metabólico (OR=5,09; IC95%:1,87-13,84), hiperuricemia (OR=4,08; IC95%:1,07-15,44) y microalbuminuria (OR=19,81; IC95%:4,24-92,39).
Conclusiones: Los pacientes con lupus eritematoso sistémico presentaron factores de riesgo cardiovascular asociados a la hipertensión arterial, identificables en la atención primaria de salud con variables de relativa fácil realización.

Palabras claves: Lupus eritematoso sistémico, síndrome metabólico, hipertensión arterial, factores de riesgo, adultos.

Raisa Rodríguez Hernández, Alberto Alberteris Rodríguez, Jackeline López Báster, Mariela Diéguez Martínez, Pedro Enrique Miguel-Soca, Yudelkis Cutié Anido
Pág(s):946-960
1192 lecturas

Ciencias de la Educación

¿Cómo potenciar desde la enseñanza-aprendizaje del contenido estadístico la motivación profesional del estudiante de Medicina?

Introducción: En la carrera de Medicina se evidencia desmotivación por parte del estudiante hacía la enseñanza-aprendizaje del contenido estadístico. Esa situación incide negativamente en la motivación profesional de los mismos porque repercute en la calidad de la prestación de los servicios en salud.
Objetivo: Estimular la motivación profesional del estudiante de Medicina desde el proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido estadístico.
Material y Métodos:Se realizó una intervención pedagógica entre los meses de septiembre de 2015 a julio de 2016, en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Para ello, se seleccionó de manera directa, una muestra integrada por 105 estudiantes, a quienes se les aplicó una entrevista individual y la técnica de la composición; posteriormente se trabajó con ellos empleando diversas actividades y al final se aplicó una encuesta. La información obtenida se procesó de forma automatizada y se utilizaron medidas de resumen para estadística descriptiva.
Resultados: Se observó el avance positivo en la percepción estudiantil acerca de la importancia y necesidad del aprendizaje del contenido estadístico para la futura profesión; así como el interés en su uso en las diversas áreas o campos de actuación profesional.
Conclusiones:
La aplicación de actividades integradoras que vinculan el contenido estadístico con la labor asistencial, gerencial e investigativa de la profesión médica favorece la potenciación de la motivación profesional en los estudiantes de Medicina.

Palabras claves: Motivación, motivación profesional, estudiantes de Medicina, enseñanza-aprendizaje, contenido estadístico, Estadística.

Arnaldo Espindola Artola, Carmen M. Marín Rodríguez, Cila E. Mola Reyes, Reinaldo Sampedro Ruiz, Iselkis Torres Céspedes
Pág(s):961-972
447 lecturas
Propuesta de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Medicina General Integral

Introducción: La formación por competencias en la educación de postgrado se revela desde la connotación mundial relacionada con la calidad de la preparación de los profesionales del sector de la salud. En la formación del médico general integral, es muy importante definir las competencias profesionales específicas a desarrollar por su relación con la calidad del desempeño profesional de este especialista y la atención médica que brinda a la población.
Objetivo: Proponer las competencias profesionales específicas para la formación del especialista en Medicina General Integral (MGI) que mejore su desempeño profesional.
Resultados: Se sistematizó la obra de varios autores sobre este tema a través del estudio histórico-lógico y el análisis documental realizado; se elaboró una propuesta de competencias profesionales específicas a desarrollar en la formación del especialista en Medicina General Integralidentificadas como comunicativa, clínica, epidemiológica, educación en salud, docente, investigativa y gerencial que posibiliten mejoría en el desempeño profesional y humano de estos especialistas.
Conclusiones: Esta investigación ofrece con estos resultados, una posible solución a los problemas que se manifiestan en el proceso de formación en las especialidades, particularmente, en la de Medicina General Integral y su impacto en el desempeño profesional de los sujetos que la cursan, al profundizar en el proceso de formación por competencias profesionales específicas de los médicos en Cuba.

Palabras claves:Formación por competencias, competencias profesionales específicas, recursos humanos en formación,desempeño profesional,modos de actuación profesional.

Rosalina Ramos Hernández, Alejandro Antuan Díaz Díaz, Norberto Valcárcel Izquierdo
Pág(s):973-984
509 lecturas
La formación de las competencias de los profesionales del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"

Introducción: Elproceso de profesionalización de los docentes de Ciencias Médicas en general y de los que laboran en el Instituto de Medicina Tropical (IPK) "Pedro Kourí" desarrolla las competencias en el desempeño profesional pedagógico.

Objetivo:Proponer las competencias para el desempeño pedagógico en el contexto de actuación de los profesionales del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí".

Material y Métodos: Se emplearon los métodos histórico-lógicos, la revisión documental posibilitó estudiar las variables indicadores en la caracterización inicial (2004) y en la validación final (2014) desde la evaluación institucional y la sistematización.

Resultados: En la Educación de Postgrado en el IPK, y como parte de su evaluación, utiliza un enfoque cercano al ser humano, que se contrapone a otras posiciones desde el proceso de profesionalización para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la Educación Médica, elemento que en la organización académica tiene un papel importante. Como parte del proceso se  organizan, planifican, ejecutan y evalúan los objetivos de la actividad pedagógica profesional, así como los niveles de profesionalización logrados en la educación permanente y continuada, que refleja la competencia del sujeto.

Conclusiones: La evaluación institucional de la educación de postgrado en el IPK, desde la gestión académica, se convierte en el referente necesario, es instrumento y es proceso, para el desarrollo del desempeño pedagógico en el contexto de actuación de los profesionales del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí".

 

Palabras claves: Educación médica, proceso de profesionalización, desempeño profesional pedagógico, competencia, proceso pedagógico.

Nereyda Cabrera Cantelar, Nereyda Cantelar de Francisco, Norberto Valcárcel Izquierdo
Pág(s):985-996
436 lecturas
Modelo socio-pedagógico de formación del Técnico Superior en Enfermería para labor de prevención

Introducción: En el perfil del Técnico Superior en Enfermería se establece la formación de un técnico consciente de su práctica social y comunitaria que contribuya a aportar a la sociedad una atención con calidad y calidez.

Objetivo: Proponer un modelo socio-pedagógico de formación del Técnico Superior en Enfermería para la labor de prevención.

Material y métodos: A partir de la consulta a artículos publicados en base de datos y documentos normativos del contexto ecuatoriano, se elaboró la propuesta del modelo. Se emplearon métodos del nivel teórico en la comprensión y explicación del proceso de formación del Técnico Superior en Enfermería.

Desarrollo: Se propone un modelo cuya intencionalidad socio-pedagógica esté planteada desde la perspectiva de la comunidad a partir de una dirección pedagógica, una orientación epistemológica y criterios lógicos de sistematización de los contenidos y la práctica, y considerar las características inherentes a la lógica de formación profesional del TSE en el Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología (ITB).

Conclusiones: Se reconocen como subsistemas de la modelación: el contexto escolar comunitario y el contexto preventivo comunitario, construido a partir del método sistémico estructural funcional desde un enfoque cualitativo. El modelo es resultado teórico de un proyecto de formación doctoral en Ciencias Pedagógicas a partir del convenio Cuba-Ecuador.

Palabras claves: Modelo socio-pedagógico, prevención, sistematización, comunidad, contexto escolar.

Rosangela Caicedo Quiroa, Julia Esther Céspedes Acuña, Rosa Ana Jaime Ojea
Pág(s):997-1008
453 lecturas

Ciencias Tecnológicas

Sistema Automatizado para seguimiento y control de la embarazada

Introducción: La más elevada organización del trabajo, imprescindible para el desarrollo, solo es posible lograrla con la introducción de técnicas de ordenamiento automatizado que permitan la eficiencia necesaria en el manejo de grandes volúmenes de información.

Objetivo: Realizar una propuesta de sistema automatizado para el control y seguimiento de la embarazada del Programa de Atención Materno Infantil.

Material y Métodos: Se realizó una investigación de innovación tecnológica, consistente en el diseño de un sistema automatizado para el control y seguimiento de la embarazada. Se realizó además un análisis de las herramientas computacionales disponibles para la realización del sistema y determinar cuál o cuáles eran las más apropiadas de acuerdo con el objetivo del sistema y las características del personal encargado de su implementación y uso. Se utilizaron las herramientas para tabulación de información y fórmulas que ofrece el programa Excel del paquete Microsoft Office 2013. Para el diseño se utilizó una interface muy simple, de fácil manejo por el posible usuario.

Resultados: Se propone el presente sistema cuya característica principal es la simplicidad de su uso. El mismo contribuye a organizar y facilitar el procesamiento de la información para el control y seguimiento de la embarazada a nivel del área de salud.

Conclusiones: Se realiza la propuesta del sistema automatizado, el cual facilita el control y seguimiento de la embarazada a nivel del área de salud. 

 

Palabras claves: Sistema Automatizado; Programa de Atención Materno Infantil, control y seguimiento de la embarazada, análisis de datos.

Agustín Paramio Rodríguez, Luis Alberto Bermúdez Torres, Roicell Lázaro Requesen Gálvez, Yairys De La Rosa Martínez
Pág(s):1009-1017
669 lecturas

Carta al Editor

Hugo Augencio González Aguilar
Pág(s):1018-1019
670 lecturas