Tabla de contenidos

Editorial

Eduardo Alemañy Pérez
312 lecturas
PDF

Semblanza

Francisco Ponce Zerquera
337 lecturas
PDF

Histórico

Nereyda Cabrera Cantelar, Mayasil Morales Pérez, Beatriz Cantelar Martínez, Nereyda Cantelar de Francisco, Daniel Lorié Cantelar, Marienne Cabrera Cantelar
358 lecturas
PDF

Ciencias Clínicas y Patológicas

La lesión aterosclerótica en la muerte súbita cardíaca.¿Qué relevancia ha tenido la aparición de lesiones ateroscleróticas en el sector
vascular coronario del fallecido por muerte súbita cardíaca en las comunidades de
Arroyo Naranjo? Como propósito describiremos el comportamiento de las lesiones
ateroscleróticas en el sector vascular coronario del fallecido súbitamente en las
comunidades de Arroyo Naranjo durante el período 2000-2004. Se realizó un
estudio descriptivo con 5 098 fallecidos de muerte natural diagnosticados en el
Hospital Universitario Julio Trigo López. A partir de los criterios definidos por la
(OMS) sobre MSC fueron incluidos en la investigación 474 pacientes. Se
confeccionó un Modelo de Recolección del Dato primario (MRDP). Dentro de las
variables a estudiar, se consideró a la Aterosclerosis, factor etiológico descrito por
la literatura médica como responsable en más de 90% de las muertes que
sobrevienen bajo circunstancias imprevisibles. Para documentar este factor nos
remitimos a los hallazgos en los estudios necrópsicos de los pacientes en los que se
efectuó este proceder, evidenciándose lesiones ateroscleróticas extensas,
irregulares, severas en el árbol vascular coronario responsables del deceso
inesperado. Información recogida en los protocolos de necropsias aportada por el
Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Julio Trigo López,
en Ciudad de La Habana, Cuba. La Aterosclerosis fue documentada en 75.5% de los
casos, en 77.9% de los varones, representando más de 70% de los casos en
mayores de 45 años. La presencia de un Infarto miocárdico agudo y los trastornos
del ritmo cardíaco fueron las enfermedades consecuentes de la Aterosclerosis, que
predominaron en nuestro estudio con 58.4% y 20.7% respectivamente. La
Aterosclerosis representa el principal factor etiológico para la Enfermedad arterial
coronaria (EAC) y en consecuencia para la Muerte Súbita. La variedad de lesiones
con predominio de las Placas complicadas (graves) en la arteria descendente
anterior izquierda, caracterizan el perfil vascular del fallecido por muerte súbita de
origen cardíaco en nuestro estudio.
Palabras clave: Muerte Súbita cardíaca, Aterosclerosis, Riesgo vascular /
enfermedades consecuentes.
Luis Alberto Ochoa Montes, Mileidys González Lugo, Nidia D. Tamayo Vicente, Juana M. Romero del Sol, Dennis P. Correa Azahares, Ramón Miguélez Nodarse, José E. Fernández-Britto Rodríguez
441 lecturas
PDF
Georgia Díaz-Perera, Fidel Concepción Quero, Carlos Quintana Setién, Eduardo Alemañy Pérez
466 lecturas
PDF
Jorge López López, Idalia Triana Casado, Nelson González Fernández
370 lecturas
PDF
Miguel A. Serra Valdés, Ana Herrera Galiano
329 lecturas
PDF
Javier Cruz Rodríguez, Mildrey Jiménez López, Carlos Hidalgo Mesa
698 lecturas
PDF
Haslen Hassiul Cáceres Lavernia, Rolando Camacho Rodríguez, Ramón de Jesús Ropero Toirac, Javier Ernesto Barreras González, Yaniurka Cruz Camejo
361 lecturas
PDF

Ciencias Quirúrgicas

Esteban Eglis García Alcolea
364 lecturas
PDF
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes operados de catarata por técnica de blumenthal.

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo, entre febrero y abril de 2007, en el
Servicio de Oftalmología del Hospital Dr. Salvador Allende, con el objetivo de
caracterizar, desde los puntos de vista clínico y epidemiológico, a los pacientes
operados de Catarata por la técnica de Blumenthal. Se estudiaron las variables
edad, sexo, color de la piel, enfermedades sistémicas y oculares asociadas, tipo de
catarata, agudeza visual preoperatoria y complicaciones postoperatorias
inmediatas. Con un universo de estudio de 274 ojos y una muestra de 232 ojos, después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron los
siguientes resultados: Predominio del grupo de edad entre 60 y 69 años (76,2%),
del sexo masculino (54,7%) y el color no blanco de la piel (58,6%). La Hipertensión
Arterial fue la enfermedad sistémica asociada más frecuente (27,3%), así como la
Catarata Senil (76,2%) y la agudeza visual preoperatoria de cuenta dedos (36,6%).
Dentro de las complicaciones postoperatorias inmediatas, el Edema Corneal, la
Queratitis Estriada y la Opacidad de Cápsula Posterior se encontraron con la mayor
frecuencia (6,8%), desde el punto de vista ocular y, la Hipertensión Arterial
(3,4%), desde el sistémico. Nuestros resultados se comportaron de forma similar a
lo reportado en otros estudios referidos al tema. 

Palabras clave: Caracterización, clínico, epidemiológica, operados, Catarata,
Blumenthal. 

Michel Seoane Larrinaga, Idalia Triana Casado, Mirta Copello Noblet, Raisa Hernández Baguer, Ceija Molina Cisnero
359 lecturas
PDF
Javier Ernesto Barreras González, Julián Ruiz Torres, Rafael Torres Peña, Miguel Angel Martínez Alfonso, Bárbara C. Faife Faife, José Manuel Hernández Gutiérrez, Raúl Brizuela Quintanilla
472 lecturas
PDF
Tratamiento de la escafocefalia por la técnica de green y wininstaken (1999-2009).Las alteraciones morfofuncionales acaecidas en las craneoestenosis necesitan
siempre tratamiento quirúrgico oportuno y motivó a los autores a exponer su
experiencia de 10 años (1999- 2009), en la cirugía de estos casos mediante el uso
de la Técnica de Green y Winstaken (craniectomía sagital), en 39 niños afectados
por escafocefalia, con los siguientes resultados: predominó el grupo de edades
entre 4-6 meses (74.4%), al momento de realizar la cirugía, lo cual demuestra la
forma precoz en que esta se realiza en nuestro Hospital. Sexo más afectado el
masculino (94.6%/37 niños);, prevaleció la estadía hospitalaria entre 4-10 días (34
sujetos/87.2%), condicionada solo a factor geográfico; al mostrar esta técnica excelentes resultados trans y postoperatorios, al realizar evaluación de los casos
operados mediante la cuantificación del tiempo anestésico-quirúrgico (TAQ), y del
sangrado transoperatorio (ST), encontrándose el mayor número de sujetos en el
grupo cuyo resultados del TAQ se consideró de adecuado /1 hora= (33
niños/84.3%) y el ST moderado/60-100cc=(35 casos/89.8%), donde de obtuvo en
100% de los niños operados por esta técnica, la doble función de cambio inmediato
de la morfología craneal y prevención del daño neurológico futuro. Las
complicaciones solo se presentaron en el transoperatorio (4 pacientes/10.3%),
motivadas a profusos sangramientos; no ocurrió ninguna en el postoperatorio
inmediato o mediato, motivo más que suficiente para recomendar esta técnica
como de excelente opción, a la hora de llevar a cabo este tipo de cirugía.  
Palabras clave: Craneoestenosis-Escafocefalia, Deformidades Craneofaciales,
Tratamiento, Técnica de Green y Wininstaken, Craniectomía Sagital.
Fermín Garmendía García, Zoila del S. López Díaz
458 lecturas
PDF

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Agustín Paramio Rodríguez, Juan Carlos Cala Solozábal
454 lecturas
PDF

Ciencias de la Educación

Como escribir el resumen de un artículo científico en inglés.Uno de los principales problemas en el desarrollo de la expresión escrita en inglés
con enfoque en el género es la redacción del resumen sobre artículos o
investigaciones científicas. Con el objetivo de actualizar los conocimientos
existentes sobre este tema, se decidió realizar una revisión bibliográfica acerca de
los elementos más importantes relacionados con este tipo de texto. En el trabajo se
describen las modalidades de producción del texto-resumen, se analiza la relación
existente entre las habilidades de lectura y escritura, la información textual, la
información discursiva, el enfoque en el género, los distintos tipos de resúmenes y,
en particular, los resúmenes de investigaciones médicas. Como resultado de la
revisión realizada se propone el uso del modelo de resumen del lingüista holandés
Teun A. Van Dijk por su eficacia en investigaciones sobre el tema que nos ocupa,
realizadas por la mayoría de los autores consultados. Se concluye que los aspectos
que deben utilizarse para la elaboración de resúmenes escritos en inglés son: las actividades o macrorreglas citadas por este autor, también denominadas
operaciones resuntivas: Omitir, seleccionar, generalizar, construir o integrar así
como el análisis lingüístico de los artículos de Investigación: longitud de los
resúmenes, número de oraciones y longitud de las mismas, voz y tiempos verbales.  
Palabras clave: Lectura, Escritura, Género, Resumen.
Ana Margarita Almeida Uriarte, Rita M. Matías Crespo, Jesús Fernández Hernández
432 lecturas
PDF
Arturo Alexander Segura Massó, Yunelis Cruz Isern
380 lecturas
PDF
Caracterización de los facilitadores y su criterio en la impartición de Morfofisiología II a estudiantes de medicina en los policlínicos, curso 2008-09.La introducción de la disciplina Morfofisiología en el nuevo plan de formación de la
Carrera de Medicina, a partir del curso 2007-2008, creó una situación compleja, la
necesidad de preparación emergente de profesores; médicos generales integrales
vinculados a la atención primaria serían los responsables de enfrentar el proceso
docente. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los facilitadores que
impartieron la Morfofisiología II en los policlínicos de la Facultad Comandante
Manuel Fajardo en Ciudad de La Habana, identificar su grado de satisfacción,
dificultades enfrentadas y sugerencias para el perfeccionamiento del proyecto. Se
realizó una investigación descriptiva, no experimental, de corte transversal. Se
aplicó una encuesta anónima, previo consentimiento informado precisando edad,
sexo, categoría docente, experiencia docente anterior y criterios sobre el proceso docente. La mayoría de los facilitadores fueron mujeres, con edad entre 30 y 40
años; con poca o ninguna experiencia docente, sin preparación pedagógica y recién
categorizados como instructores. Impartieron los contenidos de manera
fragmentada. Plantearon dificultades como falta de tiempo para su
autopreparación, llegada tarde del material docente, mal funcionamiento de los
medios técnicos, necesidades materiales, ausencia de actividades prácticas y junto
a ello demasiada carga asistencial. Sugirieron preparar los profesores con más
antelación y disponer de literatura integrada impresa.  
Palabras clave: Morfofisiología, Facilitadores.
Noraima Segura Martínez, Elsi Pérez Martínez, Maritza Pérez Loyola
384 lecturas
PDF

Ciencias Sociales

El paradigma médico social y la competencia comunicativa del profesional de ciencias médicas.En el nuevo paradigma sociomédico la efectividad de la comunicación constituye la
piedra angular ante el reto de promover cambios en los estilos de vida y ofreciendo
a la población instrumentos para pensar, analizar y reflexionar sobre su salud. La
relación médico-paciente como modelo de comunicación fundamenta el
comportamiento del profesional de las Ciencias Médicas y las relaciones que
contraerán entre sí los médicos y el equipo de salud de donde depende la conducta
moral o ética que orientará y caracterizará su trato.  
El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de los aspectos esenciales que
deben caracterizar la competencia comunicativa del profesional y las habilidades
para conformar una cultura de la comunicación que sirvan de base a la gestión de
salud en la Atención Primaria de Salud.  
Se analiza el manejo de la comunicación para el logro de la empatía con el
paciente, la liquidación de barreras comunicativas que permitan el acercamiento y la interacción reflexiva con el hombre sano o enfermo, la familia, las agrupaciones
comunitarias y la coordinación con las instituciones sociales de la comunidad que
permitan los cambios necesarios para alcanzar un modo de vida más sano y el
desarrollo creciente de la cultura de la salud en la población, vinculando las
herramientas cognoscitivas para educar a los miembros de la sociedad en el
cuidado de su salud con las habilidades comunicativas que le permitan ser
comprendido eficazmente basado en la amistad, confianza y respeto entre él y la
población por cuya salud debe velar.  
Palabras clave: Paradigma sociomédico, comunicación, relación médico-paciente,
competencia comunicativa, habilidades comunicativas.
Maritza de la Rosa Legón, Nelia Vega González, Lourdes Brito Gómez
494 lecturas
PDF
Satisfacción laboral en enfermeras de la atención primaria municipio Pinar del Rio, 2009.La profesión enfermera dada las condiciones en que transcurre su trabajo, en
contacto con personas que sufren dolor, a consecuencia de sus turnos de trabajo y
por la gama de funciones que desempeña, no es la más propicia para derivar en
satisfacción laboral. Se realizó un estudio descriptivo-inferencial con el  objetivo de
determinar el nivel de satisfacción laboral de los recursos humanos de Enfermería,
en relación con las variables sociodemográficas y los factores del trabajo en las
diferentes categorías ocupacionales. El universo estuvo conformado por los recursos
humanos de Enfermería que laboran en el nivel de atención primaria de salud del municipio de Pinar del Río, Cuba,  para un total de 780 enfermeras (os). Para la
selección de la muestra, se utilizó el muestreo probabilístico aleatorio  
estratificado, que se corresponde con los estratos de los niveles de calificación
obtenidos y el muestreo aleatorio simple para la selección de los sujetos de cada
estrato. Se tomó una muestra probabilística de n=160 enfermeros,  que garantiza
una precisión aproximada de 5%.  A nivel empírico, se empleó un cuestionario de
satisfacción laboral.  
Para el análisis estadístico de los resultados, se utilizó el programa SPSS versión
11.0 y la prueba Chi-cuadrado para establecer asociaciones entre variables. Se
comprobó que el personal de Enfermería se encuentra medianamente satisfecho; la
satisfacción laboral se encuentra positivamente relacionada a variables como:
escolaridad alcanzada, turnos de trabajo, posibilidades de superación y  motivación.
El estudio ofrece un diagnóstico sobre satisfacción laboral en enfermeras de la
atención primaria.  
Palabras clave: Satisfacción laboral, Enfermería, trabajo.
Yunia Hernández Ledesma, Dalila A. Aguirre Raya, Bárbara Díaz Díaz, Juan Carlos Curbelo
349 lecturas
PDF