Tabla de contenidos

Editorial

Miguel Ángel Serra Valdés
386 lecturas

Semblanza

Nerys González García, Fidel Cathcart Roca
612 lecturas

Histórico

Libet de las Mercedes Bosch-González
505 lecturas

Ciencias Básicas Biomédicas

La modificación covalente de proteínas. Un nivel cualitativamente superior de la información molecular

Introducción: La información molecular es una propiedad principal de las biomacromoléculas, especialmente proteínas y ácidos nucleicos, que permite la realización de funciones con un alto grado de especificidad. Ella deriva de la variedad en los componentes de las macromoléculas.
Objetivo: Demostrar que la modificación covalente de proteínas constituye un nivel nuevo y superior de información molecular.
Método: Se analizaron artículos de los últimos 5 años, publicados en revistas nacionales y de circulación internacional, disponibles en las bases de datos HINARI, PubMed y Perii y localizados mediante el sitio
www.infomed.sld.cu.
Desarrollo: Se exponen los mecanismos y características principales del proceso y posteriormente algunos de los efectos principales de la modificación covalente sobre las funciones y propiedades de las proteínas.
Conclusiones: La modificación covalente es un mecanismo que amplía el campo de acción de las proteínas permitiendo un rápido cambio en sus propiedades funcionales y, por lo tanto, constituye un nivel nuevo y cualitativamente superior de información molecular.

Palabras clave: Modificación covalente de proteínas, información molecular, interacciones interproteínas, recambio de proteínas.

Rolando Anibal Hernández Fernández
561 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Mortalidad postquirúrgica y sobrevida en pacientes con cáncer cervical tratadas con cirugía radical

Introducción: el cáncer de cuello uterino continúa siendo un problema de salud en todo el mundo y especialmente en los países subdesarrollados.
Objetivo:
describir la mortalidad postquirúrgica y sobrevida de las pacientes con diagnóstico de cáncer cervical, con estadio clínico Ia2 y Ib1 que recibieron tratamiento quirúrgico radical.
Material y Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de 27 pacientes atendidas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) de La Habana, durante el período comprendido desde enero del 2002 hasta diciembre de 2007 con este tipo de neoplasia en estadios Ia2 y Ib1, que fueron tratadas quirúrgicamente con histerectomía total abdominal radical con linfadectomia pélvica, (Wertheim-Meigs). Se procedió a la descripción del proceder quirúrgico, determinando el intervalo libre de enfermedad y la supervivencia global a través del método de Kaplan-Meier.
Resultados:
el 92.6% de las pacientes estudiadas correspondió al estadio Ib1. No hubo mortalidad operatoria. La morbilidad médica estuvo ausente y la quirúrgica involucró a 4 pacientes, en las que la sepsis fue la causa determinante. La enfermedad fue recurrente en 3.7% del total de casos. Se obtuvo un intervalo libre de enfermedad (ILE) global de 96.3% y una sobrevida de 100 % a los 5 años.
Conclusiones:
la histerectomía radical o ampliada constituyó un método de tratamiento seguro para las pacientes con cáncer de cérvix en este estudio.

Palabras clave: intervalo libre de enfermedad (ILE), cáncer de cuello uterino, histerectomía radical, cirugía.

Aram Bobadilla Mas, Roberto Esperón Noa, Iván Berto Mora Díaz, Juan Mario Silveira Pablos, Alejandro Linchenat Lambert, Jorge F. Montero León
580 lecturas
Relación ultrasonográfica y anatomopatológica de las lesiones quísticas complejas de la mama

Introducción: los quistes mamarios son frecuentemente diagnosticados por ecografía. Los quistes complejos tienen una posibilidad sustancial de resultar malignos y se consideran como lesiones BIRADS IV o V, y, por tanto, se hace necesario su análisis citohistológico.
Objetivo
: determinar la relación entre las características ecográficas y el análisis anatomopatológico en las lesiones quísticas complejas.
Material y Métodos
: sSe realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal. Se estudiaron las características ecográficas y resultados citohistológicos de 243 masas quísticas complejas. Los resultados se expresaron en sus respectivas medidas de resumen y se utilizó el Test de Chi Cuadrado.
Resultados:
el 56,0 % de las lesiones quísticas complejas resultaron benignas, mientras que 44,0% fueron malignas. Los quistes complejos que presentaron el mayor porcentaje de benignidad fueron los tipo I con contornos regulares (85,8%), márgenes circunscritos (91,7%) y orientación paralela (81,1%). La malignidad predominó en los tipo IV con contornos irregulares (77,8%), orientación no paralela (88,0%), y en los tipo I con márgenes no circunscritos (90%). El 63,8% de las lesiones complejas tipo IV fueron malignas.
Conclusiones:
el mayor porcentaje de positividad de células neoplásicas se encontró en las lesiones complejas tipo IV. Existió diferencia estadística en cuanto benignidad y malignidad, a predominio de benignidad, en las lesiones complejas con contornos regulares y márgenes circunscritos, y a predominio de malignidad, en los quistes con contornos irregulares, márgenes no circunscritos y orientación no paralela.

Palabras clave: quistes mamarios, neoplasia de mama, biopsia, lesiones, quistes complejos.

Rafael García Argüelles, Reineria María Terán García
491 lecturas
René Guarnaluse Brooks, Julio Jesús Jiménez Galainena, Graciela Patricia Torriani Mendoza
460 lecturas
Mycobacteriosis pulmonar. Presentación de dos casos quirúrgicos

Introducción: la Mycobacteriosis es una enfermedad producida por Mycobacterias ambientales, su diagnóstico hasta hace pocos años era un hecho ocasional, actualmente ha pasado a ser una patología relativamente frecuente, sobre todo en los pacientes SIDA y asociada a enfermedades pulmonares crónicas. Requiere tratamientos agresivos y prolongados, así como la exéresis quirúrgica en casos de afección pulmonar localizada.
Objetivo: determinar la importancia de la cirugía como tratamiento alternativo en caso de fracaso del tratamiento farmacológico.
Presentación de los casos
: se presentan dos casos con diagnóstico de Mycobacteriosis ambiental, por Mycobacterium Avium. Pacientes con síntomas respiratorios de larga fecha de evolución, principalmente tos y expectoración, asociado a fiebre. En el segundo caso se recoge el antecedente de neumonías frecuentes durante la infancia, con diagnóstico de Bronquiectasias. En ambos se les aisló en el cultivo del esputo un Mycobacterium Avium, la prueba de Mantoux resultó negativa (0 mm) y en los estudios imagenológicos se presentan las formas típicas de esta enfermedad, dadas por lesiones fibrocavitarias en los lóbulos superiores.
Conclusiones:
en los casos presentados, hubo fracaso en el tratamiento farmacológico recomendados en la actualidad, manteniendo cultivos de esputo positivos a Mycobacterium Avium. Se realizó tratamiento quirúrgico, obteniendo resultados positivos, con esputos negativos y mejoría del estado clínico.

Palabras clave: Mycobacteriosis, tuberculosis pulmonar, cultivo de esputo, síntomas respiratorios, tratamiento quirúrgico.

Norma Fernández Olivera, Manuel Diaz Toledo, Magalis Lourdes Valdés Quintana, Tatiana T. Crespo Díaz, Osbel Díaz Luis
526 lecturas
La medicina interna en el ambiente hospitalario

Introducción: los cambios del contexto de trabajo en los hospitales para los internistas exigen perfeccionar el funcionamiento de sus servicios. Objetivos: identificar problemas que afectan a la especialidad Medicina Interna y los cambios organizativos necesarios para su solución, en un hospital clínico-quirúrgico.
Material
y Métodos: se realizó investigación cualitativa, basada en la actividad de un grupo nominal que dio salida a tareas propias de la dirección estratégica.
Resultados
: se definió la misión, visión y líneas estratégicas de trabajo del Servicio de Medicina Interna, se caracterizó el contexto y definieron como problemas en orden de prioridad: Deterioro del método clínico; práctica de una Medicina biologicista; insuficiente disponibilidad de camas; limitaciones en los recursos humanos, materiales y financieros para la máxima calidad de la atención y sobrecarga de los servicios clínicos. Se definieron las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. De ellas se derivaron propuestas de acciones ofensivas, adaptativas, defensivas y de supervivencia para lograr un cambio positivo en el trabajo de esta especialidad.
Conclusiones
: la gestión del capital humano en Medicina Interna implica una estructura colaborativa más eficiente para el hospital, que depare mejor utilización de los internistas como médico generalista e integrador, lo que contribuiría a disminuir las fronteras físicas de las salas y centrar el trabajo en los enfermos.

Palabras clave: Medicina Interna, dirección estratégica, médico generalista e integrador, estructura colaborativa.

Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Lázaro Díaz Hernández, Sandra Cruillas Miranda, Ariadna Méndez Rosabal, Jorge L. Gelado Rodríguez, Félix Báez Sarría
960 lecturas
Efectividad del Equiplán en el tratamiento de la mordida profunda

Introducción: la mordida profunda es una maloclusión que se caracteriza por el excesivo sobrepase de los incisivos superiores respecto a los inferiores, siendo causa directa de alteraciones funcionales en otras partes del sistema estomatognático. Varias son las opciones terapéuticas para su corrección, entre ellas, el uso del Equiplán, que ha sido empleado a lo largo de cinco décadas en la recuperación del equilibrio oclusal perdido por esta entidad.
Objetivo:
valorar la efectividad del Equiplán en el tratamiento de la mordida profunda.
Material y Método:
se realizó una revisión bibliográfica mediante la consulta de bases de datos de los sistemas referativos: MEDLINE, PubMed y Scielo, con la utilización de descriptores como Equiplán, mordida profunda, rehabilitación neuroclusal.
Resultados:
el Equiplán mejora la sobremordida por extrusión de los dientes posteriores sin modificar notablemente la posición vertical de los incisivos, y reduce el tiempo de tratamiento en los pacientes según su biotipo facial.
Conclusiones:
considerando los fundamentos de la Rehabilitación Neuroclusal sobre los que se sustenta su uso, y la experiencia favorable de otros autores, se concluye que el Equiplán es efectivo en el tratamiento de la mordida profunda, al provocar cambios sustanciales del sobrepase en un período de 4 meses.

Palabras clave: Equiplán, mordida profunda, tratamiento, rehabilitación neuroclusal, alteraciones funcionales, efectividad.

Anaid Cueto Salas, Rebeca Fernández Ysla
653 lecturas
Lesiones pulpares y periapicales en la consulta de Urgencia Estomatológica. Clínica "Felipe Soto". 2010-2011

Introducción: la mayoría de las urgencias estomatológicas se debe a enfermedades pulpares y periapicales. En nuestro país son pocos los estudios realizados en relación con la prevalencia de estas lesiones en la población, lo que motivó la realización de este trabajo.
Objetivo
: determinar el comportamiento de las lesiones pulpares y periapicales en pacientes de 19 a 59 años.
Material y Método:
se realizó un estudio descriptivo y transversal a pacientes comprendidos entre 19 y 59 años de edad quienes asistieron a la consulta de Urgencia Estomatológica de la clínica "Felipe Soto", del municipio Boyeros, de febrero del 2010 a junio del 2011. El universo fue de 250 pacientes a los que se realizó un examen clínico-estomatológico, de los cuales solo 154 presentaron este tipo de lesiones; se analizaron variables como edad, sexo, grupo dentario y causa de la enfermedad.
Resultados:
el grupo dentario más afectado fue el de los molares, la caries dental fue la principal causa relacionada con la aparición de dichas patologías.
Conclusiones:
el sexo femenino fue el predominante y el grupo de edad más afectado fue el de 19-34 años, el grupo dentario más afectado por lesiones pulpares y periapicales fue el de los molares, seguido de las bicúspides y las principales causas relacionadas con la aparición de estas enfermedades fueron la caries dental y las obturaciones defectuosas.

Palabras clave: lesión pulpar, lesión periapical, Inflamación pulpar, obturaciones defectuosas.

Grethell Bertrán Herrero, José Luis Rosales Alonso
522 lecturas

Ciencias Quirúrgicas

Caracterización del cáncer de esófago en pacientes operados. Hospital "Dr. Carlos J. Finlay"

Introducción: el cáncer de esófago es una de las neoplasias más agresivas del tracto digestivo. La cirugía es el método fundamental de tratamiento, con una alta frecuencia de complicaciones.
Objetivo
: caracterizar el cáncer de esófago en pacientes intervenidos quirúrgicamente.
Método:
se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y con carácter prospectivo, en el Hospital "Dr. Carlos J. Finlay", entre enero de 2002 y diciembre de 2012. Universo de 62 pacientes. Se incluyeron pacientes con cáncer de esófago sometidos a resección. Las variables cualitativas se describieron estadísticamente mediante cifras frecuenciales y porcentuales.
Resultados:
el 82.3% perteneció al sexo masculino. El tercio inferior del esófago fue el más afectado en 42.2%. La variedad histológica que predominó fue el adenocarcioma en 59.7%. La mayoría de los pacientes se diagnosticaron en estadio IIb (41.9 %). La técnica quirúrgica más empleada fue la de Ivor Lewis (58.1%) y la sutura que más se realizó fue la mecánica. La estenosis de la anastomosis fue la complicación más frecuente en 12.9% y apareció solo cuando se realizó la sutura manual de la anastomosis. El tipo de sutura más utilizada fue la manual en 17.4%. La sobrevida postoperatoria fue de 17.7% a los 5 años.
Conclusiones:
predominaron los pacientes mayores de 60 años y pertenecientes al sexo masculino. La localización más frecuente fue en tercio inferior, con predominio del adenocarcinoma. La mayoría fueron diagnosticados en estadio IIb. La estenosis posquirúrgica fue la complicación más frecuente. La sobrevida postoperatoria fue aceptable.

Palabras clave: cáncer de esófago, resección esofágica, técnica de Ivor Lewis.

Manuel Hidalgo Herrera, Gilberto Fleites González, Zinia Fernández Solares, Santiago Solís Chávez, René Borges Sandrino
611 lecturas

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Calidad microbiológica de las hortalizas y factores asociados a la contaminación en áreas de cultivo en La Habana

Introducción: en los últimos años se han incrementado las enfermedades transmitidas por frutas y hortalizas, por lo que es importante evaluar los factores que afectan la inocuidad de estos productos.
Objetivo:
determinar la calidad microbiológica de hortalizas y los factores asociados a la contaminación en áreas de cultivo en La Habana.
Materiales y métodos:
se estudiaron 100 muestras de vegetales de 26 áreas y el agua de regadío de cada plantación, en el período de enero del 2009 a diciembre del 2011, en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La determinación de parásitos se realizó según procedimiento descrito en el Manual de Análisis Bacteriológico FDA / CFSAN 2001, para el estudio bacteriológico de las hortalizas y el agua se emplearon las normas vigentes en el país.
Resultados:
se determinó la presencia de parásitos en 6% de los vegetales y Escherichia coli en 18,0%, con mayor frecuencia en lechuga, berro y espinaca. Se aislaron bacterias patógenas, Salmonella Weltevreden en cebollino y potencialmente patógena Listeria spp. en acelga. El 53,8% de las muestras de agua no tuvo una calidad microbiológica aceptable. El no cercado de las áreas de cultivo, la presencia de animales en el campo y el uso de agua contaminada, fueron los factores que más se observaron, encontrándose asociación estadística entre estos y la contaminación las hortalizas.
Conclusiones:
se detectó la presencia de parásitos, bacterias patógenas y potencialmente patógenas en las hortalizas estudiadas, lo que estuvo asociado principalmente al uso de agua de regadío no tratada, la presencia de animales en el campo y el no cercado de las áreas de cultivo.

Palabras clave: vegetales, parásitos, bacterias, agua.

Yamila Puig Peña, Virginia Leyva Castillo, Armando Rodríguez Suárez, José Carrera Vara, Pedro L. Morejón, Yoldrey Pérez Muñoz, Odeite Dueñas Moreira
882 lecturas

Ciencias de la Educación

Evaluación del conocimiento sobre Medicina Natural y Tradicional en estomatólogos del municipio Playa

Introducción: en Cuba los contenidos sobre Medicina Natural y Tradicional (MNT) están comprendidos en el programa de estudio de la carrera de Estomatología (Plan de estudio C) desde la pasada década. Sin embargo aún se observa que los estomatólogos no hacen una apropiación definitiva de estos conocimientos.
Objetivo:
evaluar el nivel de conocimiento sobre terapias de MNT en estomatólogos del municipio Playa.
Material y Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de enero a mayo del 2012, con la aplicación de un cuestionario a una muestra de 88 estomatólogos del municipio Playa. Las variables estudiadas fueron: años de graduado, especialidad, maestría, conocimiento del efecto terapéutico de terapias de MNT, conocimiento de la indicación estomatológica de terapias de MNT, conocimiento de las formas de preparación de medicamentos de MNT y nivel de conocimiento sobre terapias de MNT. Los cuestionarios fueron evaluados mediante criterios establecidos para esta investigación.
Resultados:
en la muestra 45,5% correspondió a profesionales con 1 a 10 años de graduado y 60,2% a especialistas en Estomatología General Integral. Los mayores porcientos de conocimiento Bien se observaron en los efectos terapéuticos de las plantas medicinales y en la indicación estomatológica de Ozonoterapia; más de la mitad de la muestra denotó conocimiento Bien y Regular sobre las formas de preparación de medicamentos de MNT.
Conclusiones:
en los encuestados predominó el nivel de conocimiento Regular sobre terapias de MNT de uso estomatológico.

Palabras clave: Medicina natural y tradicional, conocimiento, Estomatología, Odontología.

Vivian Guillaume Ramírez, María Teresita Ortiz Gómez, Ileana Álvarez Artímez, María Estrella Marín Quintero
539 lecturas
Las consultas externas hospitalarias como escenarios docentes alternativos para la enseñanza en la asignatura de Cirugía General

Introducción: la enseñanza municipalizada de la Cirugía General constituye un nuevo enfoque en la formación de los médicos generales integrales. Sin embargo, es una realidad las dificultades para lograr que los educandos adquieran las habilidades imprescindibles para un adecuado examen físico en la asignatura Cirugía General.
Objetivo:
valorar el mejor escenario docente para que los educandos adquieran la mayor cantidad posible de conocimientos propuestos en el programa de la asignatura Cirugía General.
Material y Métodos:
se realizó un estudio prospectivo y longitudinal con una muestra de 43 educandos de dos policlínicos de la Facultad "Finlay-Albarrán", cursos 2008-2009, 2009-2010 y 2010-2011, durante la rotación de Cirugía General en cuarto año de medicina. Entre las formas de educación en el trabajo estuvieron diferentes modalidades de consultas que fueron comparadas en cuanto a pacientes vistos y examinados. Al final de cada rotación se realizaron exámenes prácticos por estaciones.
Resultados:
con afección del cuello fueron atendidos en las consultas externas hospitalarias el 86.6 %. Con enfermedades de la mama y del tórax, fueron examinados en la consulta externa hospitalaria el 84,7%. Por enfermedades del abdomen, 163 fueron examinados por los educandos, mayoritariamente durante su estancia en la consulta hospitalaria. Enfermedades como tumores de partes blandas, proctológicas y angiológicas, sólo pudieron verse en las consultas externas hospitalarias. El 79.1 % de los 43 alumnos obtuvo calificación de cinco puntos; ocho obtuvieron calificación de cuatro (18,6 %); uno de tres (2,3 %). No hubo calificación de dos.
Conclusiones:
las consultas externas hospitalarias fueron los escenarios docentes que en mayor medida influyeron en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Cirugía General.

Palabras clave: escenarios docentes, enseñanza municipalizada, consulta externa hospitalaria.

Manuel Hidalgo Herrera, Santiago Luis Solís Chávez, Gilberto Fleites González, Zinia Fernández Solares, Antonio R. Santana Monzón
399 lecturas
Aplicación de métodos activos de enseñanza en el aprendizaje de habilidades clínicas

Introducción: en los métodos activos de enseñanza, el profesor propicia que el educando asuma protagonismo en su aprendizaje mediante su participación responsable, la reflexión en la solución de problemas en condiciones reales y simuladas, la actividad creativa y el trabajo en grupo.
Objetivo:
explorar la utilización de métodos activos para el aprendizaje de habilidades clínicas en las diferentes formas de organización de la enseñanza.
Método:
se aplicó una encuesta creada por los autores a 20 estudiantes de diferentes estancias en asignaturas del ciclo clínico. El análisis estadístico descriptivo se limitó al cálculo del valor promedio, tras llevar la Escala Likert nominal a valores numéricos. Se calculó el índice Alfa de Cronbach para estimar consistencia interna, y el test de comparación de medias de muestras independientes, para puntajes promediados de varias asignaturas.
Resultados:
se obtuvieron índices de Cronbach sobre 0,7, lo que sugiere alta consistencia interna del instrumento y estabilidad en los resultados. Hubo diferencias significativas entre distintas estancias en la utilización de casos clínicos en los seminarios; la utilización del libro de texto para confeccionar el examen y el uso de preguntas reproductivas en exámenes escritos. Los educandos refirieron baja frecuencia en algunas estancias de la observación y corrección de la ejecución del examen físico, realización de discusiones diagnósticas colectivas y la revisión con retroalimentación de discusiones diagnósticas escritas.
Conclusiones:
la percepción de los estudiantes sugiere variabilidad en la utilización de métodos de enseñanza activos para el aprendizaje de habilidades clínicas.

Palabras clave: métodos activos de aprendizaje, habilidades clínicas, enseñanza de la medicina, discusiones diagnósticas.

Miguel A. Blanco Aspiazú, Roberto Valdés Torres, Tomás Rodríguez Collar, Odalys Blanco Aspiazú
673 lecturas

Ciencias Sociales

Comunicación intrafamiliar y valores en estudiantes de segundo año de la carrera de Estomatología

Introducción: el tema de los valores humanos en la actualidad cubana adquiere singular importancia, partiendo de la máxima martiana de que "La prueba de cada civilización humana está en la especie de hombre y de mujer que en ella se produce."
Objetivo:
identificar la influencia de la comunicación intrafamiliar en la formación de valores en un grupo de estudiantes de estomatología.
Material y Métodos:
se utilizaron métodos para la argumentación bibliográfica y práctica del tema tratado, tales como análisis y síntesis, enfoque sistémico estructural, análisis documental y el cuestionario. Se realizó una exploración a través de la aplicación de una encuesta a estudiantes de segundo año de la carrera de Estomatología, que aborda temas sobre valores y comunicación intrafamiliar, la cual nos permitió un conocimiento más profundo del tema.
Resultados:
se evidenciaron dificultades en las relaciones de comunicación intrafamiliar, pobre conocimiento de lo que es un valor y debilitamiento en cuanto a valores en la muestra de estudiantes.
Conclusión:
la comunicación al interior de la familia de los estudiantes influyó de forma negativa en el estado de los valores de los mismos. Estas limitaciones en materia de formación de valores deben enfrentarlas los profesores de nuestra Universidad.

Palabras clave: valores, comunicación, profesionales de la salud, familia.

Karelia Pérez Morales, Luis Enrique Estrada
443 lecturas

Ciencias Tecnológicas

Sitio web CIRAH. Nuevo espacio de trabajo para el centro

Introducción: el CIRAH es una institución de postgrado que contribuye a la actualización permanente del personal de la salud en sus conocimientos sobre la enfermedad aterosclerótica, sus factores de riesgo y sus consecuencias orgánicas. Desarrolla la Carrera Certificativa de Investigación en Aterosclerosis que oferta a todo el país dividida en tres etapas: Diplomado, Maestría y Doctorado. Coordinar este proceso es complejo y el centro cuenta con muy poco personal para ello.
Objetivo:
crear un sitio web para el CIRAH que facilite la gestión de información y el proceso docente-investigativo de la Carrera Certificativa de Investigaciones de Aterosclerosis.
Material y Método
: se comenzó por realizar un trabajo de mesa para definir los contenidos del sitio analizando la misión y visión de la institución. Se revisaron sitios web temáticos, de centros de investigación y educacionales. Se seleccionó la información del centro, se hizo el diseño estructural y gráfico del sitio, se definió la plataforma a utilizar y las herramientas a emplear. Por último, se montaron todos los contenidos.
Resultados
: se publicó el sitio institucional CIRAH. Mostró la estructura, contenidos y resultados del trabajo desarrollado. Se colocaron variadas secciones para facilitar el acceso a la información bibliográfica. Ofreció tutoriales y herramientas útiles para el trabajo. Respondió a las dos líneas fundamentales de trabajo: docencia-investigación sobre aterosclerosis. Centralizó el acceso a la información del centro.
Conclusiones
: el sitio web CIRAH resultó una nueva vía de organización y gestión de información para el centro. Su lanzamiento inició una nueva forma de trabajo colaborativo para sus trabajadores.

Palabras clave: CIRAH, aterosclerosis, sitio web temático, sitio web educativo, sitio institucional, sitio web de especialidad.

Elsa Ramona Regalado Miranda, Marlene Ferrer Arrocha, Maylín Alonso Martínez, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez
912 lecturas