Septiembre-Octubre 2016

Tabla de contenidos

Editorial

Jorge Francisco Pérez-Oliva Díaz
Pág(s):674-676
480 lecturas

Semblanza

Ricardo Ángel González Menéndez
Pág(s):677-681
468 lecturas

Histórico

Miguel Angel Velis Diaz
Pág(s):682-687
457 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Eficacia y seguridad de la insuflación con CO2 durante la colonoscopía. Ensayo clínico

Introducción: La colonoscopía es la técnica de elección para el estudio de la enfermedad del colon y una opción terapéutica en ciertas patologías. La insuflación del colon habitualmente con aire ambiente durante su realización contribuye a que esta pueda ser una técnica dolorosa. La insuflación con dióxido de carbono (CO2) se ha asociado con menos dolor abdominal. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la insuflación con CO2 durante la colonoscopía. Material y Métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado y controlado (Fase-IIb) a doble ciego. Universo: todos los pacientes con indicación de colonoscopía que cumplieron con los criterios de selección y acudieron en  el período de octubre a diciembre de 2014 al Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de La Habana. La muestra quedó conformada por un total de 100 pacientes mayores de 18 años de los cuales se les realizó a 50 la técnica de insuflación con aire y 50 con insuflación con CO2. Resultados: El dolor abdominal tras realizarse la colonoscopía fue significativamente menor en el grupo CO2. La hipoxemia y las dosis de propofol empleadas fueron similares en ambos grupos. Los valores de presión media de CO2 fueron mayores en el grupo COdurante el proceder pero dentro del rango normal sin complicaciones clínicas. Conclusiones: El uso de CO2 en la colonoscopía causa significativamente menos dolor en la primera hora. Su uso en pacientes con sedación profunda es seguro y la técnica no se ve modificada ni sus tiempos reducidos.

 

Palabras clave: Colonoscopía, dióxido de carbono, seguridad, eficacia, ensayo clínico, dolor abdominal, hipoxemia, sedación.

Osvaldo Raiko Seijas Cabrera, Enrique Olazábal García, Maricela Morera Pérez, Frank Pérez Triana, Elizabeth Montes de Oca Mejías, Jorge Luis García-Menocal Hernández
Pág(s):688-701
485 lecturas
Hábitos bucales en pacientes sordos e hipoacúsicos del municipio Playa, La Habana, 2011-2014

Introducción: En la antigüedad, los sordos eran considerados seres defectuosos que debían sacrificarse por el bien de la humanidad; si vivían se consideraban idiotas por no poseer lenguaje articulado. Actualmente se estudia la temática del sordo desde las distintas áreas de la salud y educación. Objetivo: Identificar el comportamiento de los hábitos bucales en los pacientes sordos e hipoacúsicos. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una población de 20 personas  sordas o hipoacúsicas, en edades comprendidas entre 15 y 60 o más años de edad, de ambos sexos, pertenecientes a la Asociación Nacional de Sordos de Cuba del Municipio Playa en La Habana, en el período 2011-2014. Se realizó encuesta, examen bucal y búsqueda de información sobre el tema. Los datos obtenidos se procesaron, se confeccionaron tablas para facilitar la interpretación de los mismos y los resultados se dieron en porcientos. Resultados: El sexo femenino fue el de mayor predominio con 45.0% entre los 20-59 años de edad. La ingestión de alimentos azucarados sólidos entre las comidas, la práctica de la onicofagia y el consumo de café representaron 35.0% en igual grupo de edades. El 45.0% de los pacientes estudiados realizan el cepillado dental de forma mixta, dos veces al día y con poco uso del hilo dental. Conclusiones: Más de la mitad de la población estudiada ingiere alimentos azucarados sólidos entre las comidas, consumen café, practican la onicofagia y realizan el cepillado dental de forma incorrecta.

 

Palabras clave: Hábitos bucales, hábitos dietéticos, hábitos tóxicos, higiene bucal, hábitos ocupacionales, sordos, hipoacúsicos.

Yuneisy Santos Pérez, Aurora Novoa López
Pág(s):702-713
1119 lecturas
Lesiones radiopacas en tejido blando bucofacial. Comportamiento clínico-epidemiológico y manejo terapéutico en pacientes implantológicos

Introducción: Las radiopacidades en tejido blando bucofacial, aparecen habitualmente de manera incidental en radiografías panorámicas, exhibiendo una frecuencia relativamente baja. Objetivo: Identificar la frecuencia de lesiones radiopacas en tejido blando bucofacial en pacientes implantológicos, las implicaciones clínicas presentes y el manejo terapéutico implementado. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en una muestra constituida por 578 pacientes, evaluados en la consulta multidisciplinaria de implantología de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”, quienes contaban con estudio radiográfico panorámico, en el período comprendido entre enero de 2014 y enero de 2016 con criterios de inclusión debidamente establecidos. Cada paciente se sometió a interrogatorio, examen clínico y al análisis exhaustivo de su radiografía panorámica. Se analizaron las variables edad, sexo, tipo de desorden de la radiopacidad, denominación, presencia de entidades patológicas previas, hallazgos clínicos al examen actual y modalidad terapéutica implementada. Resultados: Se encontraron lesiones radiopacas en  4,7% de la muestra; predominaron en el sexo masculino (3,1%); prevalecieron las calcificaciones idiopáticas (66,6%) y los sialolitos (55,5%). El 66,6% de los hallazgos fue asintomático. Un 33,4% requirió exéresis de la radiopacidad con el tejido asociado. Conclusiones: Las lesiones radiopacas de tejido blando bucofacial en pacientes implantológicos son poco frecuentes, predominan las calcificaciones idiopáticas particularmente los sialolitos, y la mayoría de las lesiones requiere manejo terapéutico.

 

Palabras clave: Lesiones radiopacas, tejido blando, bucofacial, frecuencia, manejo terapéutico, pacientes, implantológico.

Orlando Guerra Cobian, Leonor Liudmila Fuentes Puebla, Sonia Felipe Torres
Pág(s):714-723
667 lecturas
Nuevas perspectivas en el tratamiento farmacológico de la Hepatitis C

Introducción: La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) es una de las principales causas de enfermedad hepática a nivel mundial. Alrededor de 60-80% de los infectados sufren una infección crónica pudiendo desarrollar otras patologías hepáticas como cirrosis y hepatocarcinoma. El tratamiento contra el VHC ha experimentado un enorme avance en la última década, cuya culminación ha llegado con la aparición de los Agentes Antivirales Directos (AAD) que han conseguido obtener tasas de curación superiores a 90%. Objetivo: Describir los diferentes mecanismos de acción de los AAD, además de contrastar los principales ensayos clínicos que están actualmente en desarrollo, hacer recomendaciones acerca de las opciones de tratamiento disponibles y perfilar los cambios que van a tener lugar en el tratamiento farmacológico de la Hepatitis C. Material y Métodos: Se realizaron varias búsquedas sistemáticas en la base de datos Pubmed, en los artículos expuestos en el Congreso The liver meeting en noviembre de 2014 de la AASLD (American Association for the Study of Liver Diseases), así como en la guía de la EASL (European Association for the Study of the Liver). Desarrollo: La llegada de nuevos fármacos con nuevas estrategias terapéuticas están incrementando la complejidad de la terapia, por ello es necesario conocer estos nuevos fármacos y sus posibles combinaciones. Conclusiones: Los excelentes resultados de la terapia con AAD han producido un intenso cambio en las recomendaciones terapéuticas, al permitir terapias de menor duración, mejor toleradas y de mayor seguridad.

Palabras claves: Virus hepatitis C, genotipos, antivirales de acción directa, tratamiento farmacológico, mecanismo de acción, sofosbuvir, respuesta virológica sostenida.

Sol Gomez Aparicio, Juan Vicente Esplugues, Fernando Alegre Guerra
Pág(s):724-743
588 lecturas
Bárbara Padilla-Docal, Ivonne Margarita Iglesias González, Alberto Juan Dorta-Contreras
Pág(s):744-751
506 lecturas
Siringoma Condroide. Presentación de un caso

Introducción: El Siringoma Condroide o tumor mixto es una neoplasia habitualmente benigna que constituye 0,01 % de los tumores primarios de la piel. Es una entidad análoga al tumor mixto (Adenoma Pleomorfo) de glándulas salivales. El diagnóstico es exclusivamente histopatológico. Objetivo: Presentar una paciente con un diagnóstico poco común de Siringoma Condroide benigno, donde se destaca como diagnóstico diferencial entre los tumores de la piel en cabeza y cuello. Presentación de caso: Presentamos el caso de una paciente femenina, de 45 años de edad, quien acude a consulta por presentar un nódulo subcutáneo en la región geniana derecha, que apareció como un pequeño aumento de volumen debajo de la piel, que fue creciendo gradualmente, asintomático, redondeado, bien delimitado, móvil, de consistencia entre suave y firme, de varios meses de evolución, como única lesión. Clínicamente se interpretó como un quiste epidérmico. Su diagnóstico anatomopatológico fue el de Siringoma Condroide benigno o Tumor mixto de la piel. Conclusiones: Resulta un caso interesante debido a la baja frecuencia de presentación de esta lesión. Es importante tener presente esta entidad en el diagnóstico diferencial de los tumores de la piel en cabeza y cuello. A pesar de ser un tumor benigno es necesario el seguimiento del paciente,  pues, aunque es muy raro, se han descrito casos con un comportamiento maligno.

Palabras clave: Siringoma Condroide, tumor mixto, piel, diagnóstico histopatológico, cabeza, cuello.

Tunia María Sánchez Ramos, Joaquín Juan Urbizo Vélez, Dailín Urbizo Obiol
Pág(s):752-758
416 lecturas

Ciencias Quirúrgicas

Josefina Fajardo Puig
Pág(s):759-768
543 lecturas

Ciencias de la Educación

Instrumento para la evaluación curricular de la función de administración en la Carrera de Medicina

Introducción: La formación actual de médicos en Cuba responde a las necesidades de salud de la población de nuestro país y de otros lugares del mundo. El Área de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud Pública creó un grupo de investigación, el cual diseñó el proyecto Efectividad del Currículo de Medicina. Uno de los cortes de valoración del currículo evalúa la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para las cinco funciones descritas en el currículo y el profesional en formación. Una de las cinco funciones que se describe es la función de administración. Objetivo: Diseñar un instrumento para evaluar la correspondencia entre la función de administración modelada en el currículo de la Carrera de Medicina y los resultados que muestran los profesionales en formación. Material y métodos: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en tres etapas: primera: diseño del instrumento evaluativo; segunda: aplicación de la encuesta y ejecución del ejercicio teórico-práctico; tercera: valoración del instrumento. Resultados: El instrumento diseñado demostró que con el actual currículo la función de administración se cumple en 77.07 %. La totalidad de los profesores y la mayor parte de los estudiantes se proyectaron correctamente, al focalizar sus opiniones en los aspectos requeridos para la validación. Conclusiones: El instrumento diseñado permitió evaluar la correspondencia entre la función de administración modelada en el currículo de la Carrera de Medicina y los resultados que muestran los profesionales en formación. Las acciones de validación aplicadas apoyan la validez del instrumento en cuanto a su contenido y operatividad en la práctica.

Palabras clave: Función de administración, instrumento evaluativo, validación, carrera, medicina, diseño.

Niurka Taureaux Díaz, Eva Miralles Aguilera, Agustín G. Vicedo Tomey, Georgia Díaz-Perera Fernández, Simón Sierra Figueredo, Marta Pernas Gómez, Miguel Ángel Blanco Aspiazu, Julieta Sonia Damiani Cavero, Leticia Galvéz Gómez, Javier Agustín Molina López, José Díaz Novás, Vladimir Curbelo Serrano
Pág(s):759-781
441 lecturas
“Pasatiempo sin Humo”: Propuesta de Programa educativo, contra el hábito de fumar en adolescentes

  Introducción: El hábito de fumar se inicia y establece particularmente en la adolescencia y la juventud. Los efectos nocivos sobre la cavidad bucal son variados y su conocimiento es importante para realizar acciones educativas. Objetivos: Identificar los comportamientos y conocimientos sobre el hábito de fumar en adolescentes del Preuniversitario “José Martí Pérez”, del municipio Habana Vieja, y diseñar un programa educativo. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en 53 estudiantes. Las variables estudiadas fueron: sexo, tiempo de consumo, número de cigarrillos, razones por las que fuma. Se aplicó una encuesta. Resultados: El 90,5% de los estudiantes practicaba el hábito de fumar, 62,2% consumía de 5-10 cigarrillos diarios, 39,5% practicaba de 2-5 meses. Los principales motivos que los impulsaban eran compartir con amigos en las fiestas (22,9%) y porque les gusta y les satisface (20,8%). El 85,4% desconocía  el efecto sobre las encías y 68,7% no sabía que causa lesiones premalignas. Más de 50% desconocía  otros efectos nocivos sobre la salud bucal. Se diseñó un programa educativo. Conclusiones: La mayoría de la población estudiada practica el hábito de fumar. Predomina el sexo masculino, el consumo de 5-10 cigarrillos diarios, y llevar fumando de 2-6 meses. Prevalecen como motivos, el compartir con amigos en las fiestas, y porque les gusta y satisface. Impera el desconocimiento del efecto perjudicial sobre la salud bucal. El programa educativo diseñado debe elevar los conocimientos sobre los efectos dañinos del cigarro y lograr el  abandono del hábito.

 

Palabras claves: Hábito de fumar, tabaquismo, comportamientos, efectos, cavidad bucal, programa educativo, adolescente.

Rosa Maria Gonzalez Ramos, Yunior Hernández Cardet, Juan Alejandro Vázquez González, Betsy Alonso Suárez, Arlet Ferreiro Reynaldo
Pág(s):782-793
590 lecturas
Resultados docentes en una década de trabajo en Oftalmología. Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa

Introducción. El aprendizaje de la asignatura de Oftalmología en el municipio de Guanajay se desarrolla desde el inicio de la universalización de la Enseñanza Superior. Inmersos en el perfeccionamiento de dicha enseñanza se realizaron controles al sistema de evaluación del aprendizaje, lo que conllevó valorar conocimientos y habilidades del estudiante en el proceso docente educativo. Objetivo: Evaluar los resultados docentes en la asignatura de Oftalmología durante 10 cursos académicos. Material y Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo basado en el análisis de 231 tarjetas evaluativas de los estudiantes de 5to. año de Medicina, asignatura de Oftalmología, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, municipios Guanajay-Artemisa, desde septiembre de 2004 hasta julio de 2014. Los datos se procesaron mediante diferentes técnicas de estadística descriptiva. Resultados: Predominaron los estudiantes con buena asistencia a las actividades (63,6%). Altos porcentajes de estudiantes obtuvieron excelentes puntuaciones en su rendimiento académico, predominaron las evaluaciones de 5 en las diversas actividades.  Existió correlación entre las notas del teórico y la asistencia a las actividades docentes. De los 10 cursos, en 9 se obtuvo una media del rendimiento estudiantil por encima de 90 puntos. Conclusiones: En la década estudiada existió de modo estable una buena asistencia a las actividades docentes, la cual se correlacionó con las  calificaciones  del examen teórico. El rendimiento académico se consideró excelente, dado el predominio de altas calificaciones en el estudiantado.

 

Palabras clave: Estudiantes, carrera de Medicina, Oftalmología, educación, evaluación educacional, aprendizaje.

Lourdes Margarita Moreno Perez, Ailed Pérez Pi, José Carlos Merino Concepción, Ediel Peraza Martínez
Pág(s):794-807
479 lecturas
Miguel Angel Blanco Aspiazu, Amaya Blanco del Frade, Joel Antonio García Álvarez
Pág(s):808-819
415 lecturas

Ciencias Tecnológicas

¿Inducen cambios relevantes en las estimaciones de la talla los nuevos procedimientos de construcción de curvas de crecimiento?

Introducción: El uso de curvas de crecimiento para supervisar el desarrollo físico de los niños es esencial en la práctica pediátrica. Las normas cubanas de talla se elaboraron en la década de los 70 siguiendo procedimientos recomendados en ese momento. En los últimos años se han obtenido métodos estadísticos automatizados capaces de modelar correctamente el proceso del crecimiento. La OMS, en su Estudio Multicéntrico, utilizó el método Box-Cox PowerExponential (BCPE). Es importante determinar si introducir este nuevo procedimiento para construir curvas induce modificaciones en los valores de los perpercentiles que habitualmente se estiman. Objetivo: evaluar las discrepancias entre los valores de los perpercentiles estimados por ambos procedimientos. Material y Métodos: se usaron los datos de longitud en decúbito supino y estatura, de sujetos cubanos menores de 20 años medidos en el primer Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo (ENCD). Se construyeron curvas usando el método BCPE implementado en el paquete GAMLSS de R. Las  diferencias se evaluaron comparando los valores de los perpercentiles suavizados obtenidos por ambos métodos. Resultados: los modelos que mejor ajustaron fueron: para la longitud en decúbito supino, sexo femenino NO (GLµ=10;GLϭ=5;edad0.001); sexo masculino NO(GLlµ=14;GLϭ=6;edad0.006); para estatura, sexo femenino NO(GLµ=16;GLϭ=10;edad0.544); sexo masculino NO(GLµ=16;GLϭ=12;edad0.117). Las estimaciones de los perpercentiles de estatura fueron muy similares con ambos procedimientos. En los perpercentiles extremos de la longitud en decúbito supino se detectaron diferencias, debidas muy probablemente a correcciones introducidas en el cómputo de la desviación estándar durante el procesamiento del ENCD.  Conclusiones: para la longitud en decúbito supino se detectaron diferencias, no así en la estatura. Se recomienda el uso del procedimiento automatizado pues disminuye considerablemente la carga subjetiva presente en el método anterior.

 

Palabras clave: Longitud en decúbito supino, estatura, curvas de crecimiento, método BCPE, perpercentiles suavizados, paquete GAMLSS, niño y adolescentes.

Mercedes Rubén Quesada, Lilia E. Rodríguez Chávez, Mercedes Esquivel Lauzurique, Ciro González Fernández, Vilma Tamayo Pérez
Pág(s):820-833
491 lecturas

Nefrología al día

Jorge Francisco Perez-Oliva Diaz, Roberto Cantero Hernández, Jorge Díaz Mayo, Regino Antonio Oviedo Rodríguez, Runiel Tamayo Pérez
Pág(s):834-858
988 lecturas