Tabla de contenidos

Editorial

Alina Alerm González, Clara Silvia Loynaz Fernández
359 lecturas
PDF

Histórico

José G. Díaz Almeida, Lilia de la Torre Navarro
372 lecturas
PDF
Yoadis Cuesta García
571 lecturas
PDF
Rafael Delgado Fernández, Joaquín Urbizo Vélez, Víctor Rodríguez Sosa, Raúl García Carrodeguas
499 lecturas
PDF
Gladys Otaño Laffitte, Yulenia Cruz Rivas, Maiyelín Llanes Rodríguez, Rebeca Fernández Ysla, Lucía Delgado Carrera
2462 lecturas
PDF
Evaluación preclínica del Obtudent-FC. Ensayo de irritación pulpar en perros

Entre los biomateriales más utilizados en la práctica estomatológica se encuentran las resinas dentales, muchas de las cuales se confeccionan a base de sistemas poliméricos, que se colocan en contacto con el tejido inmediatamente después de mezclados, por lo cual existe la peculiaridad de que, uno o más componentes del mismo migren al tejido en cuestión, y provoque respuestas locales irritantes o tóxicas de índole sistémica. Ocupan un lugar preferente en este tipo de materiales los dimetilmetacrilatos aromáticos tipo Bis-GMA. Este es el caso del OBTUDENT-FC, producido por el Centro de Biomateriales de la Universidad de La Habana, resina fotopolimerizable para restauraciones dentales. La mayoría de los materiales dentales compuestos de sistemas poliméricos han demostrado efectos tóxicos cuando se ensayan en animales de experimentación, así como mediante otros estudios toxicológicos, por lo cual se realiza el presente estudio preclínico en perros Beagle adultos y sanos, a los cuales se les practicaron obturaciones con el material de referencia, así como con un material comercial conocido, y controles positivos y negativos, siendo evaluados los efectos tóxicos de los mismos en tres períodos de tiempo. El grado de toxicidad pulpar del OBTUDENT-FC se evalúa de muy ligero , coincidiendo con el de la resina comercial DEGUFILL, siendo sólo ligeramente superior a la del CONTROL NEGATIVO.

Palabras Clave: Resinas dentales Bis-GMA, Obtudent-FC, Evaluación preclínica, Irritación pulpar, Hallazgos histomorfológicos, Toxicidad .

Joaquín Urbizo Vélez, Rafael Delgado Fernández Domínguez, Víctor Rodríguez Sosa, Víctor Valencia Fernández, Enrique Iglesias Rodríguez, Rosa Crael Revé
430 lecturas
PDF
Miguel Eusebio Marín Díaz, Joel Osvaldo Alvarez Anglade
544 lecturas
PDF
Apnea del sueño en niños y adolescentes

Objetivo: Se realiza una revisión de los síntomas clínicos, etiopatogenia, tratamiento y de las investigaciones sobre el síndrome de las apneas del sueño (SAS), que tiene una prevalencia importante en niños y adolescentes y cuyos síntomas y signos difieren de los del adulto, con el fin de que sea útil a los profesionales del sistema de salud y los ayude en el diagnóstico de esta enfermedad.

Desarrollo: El SAS se caracteriza por repetidas crisis de apneas/ hipopneas con sofocaciones y ronquidos durante el sueño y con interrupciones numerosas del mismo. Los pacientes muestran somnolencia diurna, cefaleas, cansancio, dificultades de atención-memoria, y trastornos conductuales en la escuela y el hogar.

Afecta a ambos sexos constituyendo un factor de riesgo para el desarrollo mental y físico, y para las enfermedades cardiovasculares.

Las disfunciones del centro respiratorio, obstrucciones de las vías respiratorias superiores (OVAS) y la hipoventilación alveolar asociadas con la obesidad y/o los ronquidos son los factores causales de esta enfermedad.

El examen clínico, la polisomnografía seguida por el test de latencias múltiples y la oximetría digital tienen gran valor para su diagnóstico.

El tratamiento más efectivo es por medio de la ventilación continua positiva de aire (VCPA) a través de dispositivos nasales. En las OVAS la intervención quirúrgica puede ser beneficiosa.

Conclusiones: El SAS no es infrecuente en niños y adolescentes y provoca alteraciones importantes del ciclo sueño-vigilia, se diagnostica con el estudio clínico y polisomnográfico. La VCPA y la cirugía parecen ser el tratamiento más efectivo.

Palabras clave : sueño, apnea, niños, adolescentes, obesidad, ronquidos.

 

José Aquino Cías., Liliam Rojas Zuaznábar, Cristina Alonso López
1364 lecturas
PDF
Jorge Pérez-Oliva Díaz., Raquel Pérez Campa, Raúl Herrera Valdés, Miguel Almaguer, Alexander Mármol
377 lecturas
PDF
Francisco Felipe Hernández Gárciga, Tomás Abelardo Ramírez Castro
738 lecturas
PDF
Conocimientos sobre Sicklemia y riesgo genético en portadoras sanas que habían recibido asesoramiento genético

En Cuba, el conocimiento acerca del riesgo de tener un hijo con sicklemia es necesario para que las parejas interesadas puedan informarse y asumir una conducta reproductiva, debido a que, en nuestro país, 3% de la población son portadores de hemoglobina S y 0,7% de Hemoglobina C. El diagnóstico prenatal es posible si el riesgo es detectado antes de la concepción o temprano en el embarazo.

Se realizó una encuesta a 130 mujeres con rasgo sicklémico que previamente habían recibido asesoramiento genético por expertos para evaluar por un sistema de puntos el conocimiento sobre la enfermedad y el riesgo para ella. La valoración fue adecuada o moderadamente adecuada en 83,1% de las encuestadas. La mayoría de ellas identificó en forma correcta los conceptos esenciales. El 93,1% recomendaría a sus familiares y amigos que asistan a un servicio de asesoramiento genético si tienen un embarazo en curso o planean tener un nuevo hijo. El 63,2% lo había hecho al menos una vez. El nivel educacional y las ocupaciones relacionadas con la Medicina y la salud humana favorecieron mejores respuestas. Concluimos que la difusión de la información general recibida por personas que han tenido un asesoramiento genético, tiene un impacto relevante en la identificación preconcepcional de parejas de alto riesgo y favorece una conducta reproductiva informada. Recomendamos perfeccionar el asesoramiento genético sobre Sicklemia, de modo que quienes lo reciban puedan dar la información a sus familiares y amigos, y motivarlos a asistir a un servicio de asesoramiento genético cuando quieran tener descendencia.

Palabras clave: Anemia de células falciformes, hemoglobinopatía, asesoramiento genético, enfermedad genética, programa, prevención, alto riesgo, riesgo preconcepcional, educación.

Marcos R. Martín Ruiz, Jorge Casas Buchillón
3655 lecturas
PDF
Tania Luejes García, Oscar Illodo Hernández, Carlos A. Cruz Torán, Viviana Cristo Pérez, Karen Tornés Alonso, Daysi Pérez Matos
416 lecturas
PDF
Midiala Herrera Sicle, Marveidis Gundín Labrada, María Elena Palma López, José C. Padilla González, Nelson Crespo Valdés
1020 lecturas
PDF
Marta Pernas Gómez, Eva Miralles Aguilera, José A. Fernández Sacasas, Juan M. Diego Cobelo, Nilda Bello Fernández, Magdalena Zubizarreta Estévez
745 lecturas
PDF
Magaly Olivares Elegia, Gisela González Mederos., Rosa Naranjo Robalino, Marisela Pérez Pacareu.
423 lecturas
PDF
Adamara González Marrero, Arlene Oramas Viera., Santiago Alvarez Porben, Elizabeth Oliva Oliva.
1965 lecturas
PDF
Roberto Alvarez Sintes, Indira Barcos Pina
455 lecturas
PDF
Autores Varios
347 lecturas
PDF