Tabla de contenidos

Editorial

Alberto Juan Dorta Contreras
290 lecturas
PDF

Histórico

Héctor Andrés Morales González
337 lecturas
PDF
Características morfológicas de huella vacunal del BCG en estudiantes de medicina

Con el objetivo de conocer la caracterización cuali-cuantitativa de la huella de la vacunación con el BCG administrada al nacimiento, como indicador de potencialidades inmunológicas de forma temporal o permanente, hemos realizado un trabajo en estudiantes de Medicina, de edades entre 18 y 20 años, Se identificó presencia o no de huella y se midieron los diámetros transversales y longitudinales de las lesiones residuales, y se informó el promedio de ambas lecturas. A un subgrupo, se le realizó cuantificación de anticuerpos anti HBs mediante método inmunoenzimático, después de dosis de refuerzo de 20 μgvacuna de hepatitis B. En 103 de 123 (83,7%) de los estudiantes que habían recibido el BCG, se logró identificar huella de la vacuna, con un diámetro promedio de7.74mm, DS de3.85 y CV de49.7 %

Los factores inmunológicos que justifican la huella de la vacuna aplicada en condiciones standard y de buenas prácticas, tienen una base genética que es totalmente individual, que demuestra la gran desviación standard observada. En elgrupo al que se cuantificó, anti HBs, todos tenían respuesta al BCG, y tuvieron también, una magnífica respuesta de memoria inmunológica al HBsAg (987±240 UI/L promedio). Nos proponemos, como parte de un proyecto de investigación de nuestro Centro, realizar estudios prospectivos a niños de diferentes edades; y donde no aparezca huella del BCG, estudiar respuesta inmune para otras vacunas del PAI.


Palabras clave
: BCG, respuesta inmune, memoria inmunológica, anti-HBs, huella de BCG.
Antonio González Griego, Victoria Ramírez Albajés, Victoria E. González Ramírez, Gisela González Ramírez, Josué Acosta Acosta, Elsa García Castillo
635 lecturas
PDF
Inmunoglobulina Anti-Hepatitis b cubana como adyuvante biológico

Con el objetivo de lograr una mayor protección contra la infección por el virus productor de la hepatitis B en individuos con alto riesgo de exposición y conociendo que con la administración conjunta de la inmunoglobulina hiperinmune específica (IGHB) y de la vacuna cubana recombinante contra hepatitis B, se logra mayor protección, estudiamos 33 adultos presuntamente sanos de ambos géneros con un rango de edad entre 20 y 50 años, trabajadores de un Contingente de la construcción, a quienes se les descartó por interrogatorio, patologías degenerativas, metabólicas, infecciosas e inmunodeficiencias, que fuesen susceptibles a la infección y que no hubiesen estado en contacto con el virus.

Se conformaron dos grupos: uno de control,de 18 individuos, al que se le aplicó sólo la vacuna (20 mg por dosis) y un grupo de estudio de 15 individuos, al que se le suministró en un mismo preparado, la vacuna einmunoglobulina(120 UI /L), combinados, que se mezclaron inmediatamente antes de su aplicación, administradas por vía intramuscular. El esquema aplicado fue 0-1-4 semanas y se realizó una evaluación antes y a los 15 días de concluido el esquema.

Se obtuvo 80 % de seroprotección en el grupo de estudio y 72 en el control. Pudiendo concluir que con la aplicación en un mismo preparado de la vacuna antihepatitis B y la IGHB como adyuvante biológico se logró una seroprotección adecuada y no se observaron efectos indeseables.

Palabras clave: Vacuna hepatitis B e IGHB, IGHB como adyuvante, seroprotección, hiperrespuesta.
Victoria E. González Ramírez, Antonio González Griego, Victoria Ramírez Albajés, Elsa García Castillo, Josué Acosta Acosta, Ramón Caro Machado, Adonay Martínez
539 lecturas
PDF
Juana Luisa Rodríguez Pérez, Julia Rowley Anderson, Juan Antonio Pérez Díaz, Yolma Ruiz Tellechea
2441 lecturas
PDF
Héctor Vera Acosta
5590 lecturas
PDF
Reanimación cardiopulmonar: Resultados en el Centro de Urgencias Médicas

Con el propósito de determinar la eficacia de la reanimación cardiopulmonar,realizamos un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo en el Centro de Urgencias Médicas del Hospital Carlos J. Finlay del Municipio Marianao, en el período comprendido de enero a diciembre del 2001. Nuestro universo de estudio lo conformaron los 85 pacientes con el diagnóstico de Paro Cardiorrespiratorio que ingresaron en las salas del Centro de Urgencias en este período. Para el cálculo estadístico porcentual , se utilizó el contraste de medias y el tiempo promedio calculados con la ayuda del paquete estadístico Epidat. Estos pacientes, reanimados en el Centro de Urgencias se encontraban en edades comprendidas entre 60 y 69 años y del sexo masculino, siendo la Hipertensión Arterial y la Cardiopatía Isquémica las enfermedades subyacentes más importantes. La mayoría de los paros se inició en la sala de Cuidados Intensivos especiales y la reanimación se concluye en el sitio de inicio del evento, excepto para los que se inició fuera del centro de urgencias.

El medicamento más utilizado fue la epinefrina a dosis elevadas con dos aplicaciones y la supervivencia se corresponde con lo reportado internacionalmente y la mayoría de los pacientes que sobrevive lo hace con una buena capacidad funcional cerebral. El promedio de tiempo entre el inicio del evento y de la reanimación, de la aplicación de la primera dosis de adrenalina y del inicio de la desfibrilación fue significativamente superior en los pacientes fallecidos.

Palabras clave: Paro cardiorrespiratorio, reanimación, Centro de Urgencias Médicas.
Tania Luejes García, Luisa Gutiérrez Gutiérrez, Oscar Ilodo Hernández, Carlos A. Cruz Torán, Viviana Cristo Pérez, Karen Tornés Alonso
483 lecturas
PDF
Luis Suárez Rosas, Irene Barrios Osuna
392 lecturas
PDF
Jorge González Pérez, Leticia Artiles Visual, José Ramón Rodríguez Bertrán, Jacinta Otero Iglesias, Irene Barrios Osuna, Eduardo Alemañy Pérez
443 lecturas
PDF
Eleina Mijares Nodarse
904 lecturas
PDF
Software valoración integral del recién nacido: Humanización a través de la tecnología

En el contexto de innovación educativa, la Escuela de Enfermería y SECICO(Servicio de Computación e Informática de la Pontificia Universidad Católica de Chile) crean entre 2000-2001 el software “Valoración Integral del Recién Nacido”, medio para aprender la valoración del neonato desde una perspectiva integral y humanizada.

Se efectuó un estudio cuanticualitativo, prospectivo de evaluación de este software, para determinar calidad, efectividad, factibilidad de uso y actitud en los estudiantes, probando el prototipo, realizando correcciones y optimización. Mediante una prueba de campo con 67 estudiantes de enfermería, se recolectaron los datos con encuesta de opinión autoadministrada (A.C.0,92). Se consideró como criterio de debilidad y de corrección, un puntaje bajo 80% de logro en las dimensiones evaluadas.

Los resultados evidenciaron 93,9% de logro en contenidos, 92,6% en navegación y uso de medios, 91,.2% en aspectos pedagógicos y 89,4% en diseño gráfico. Se observó efectividad al aprender al propio ritmo, factibilidad de uso. El prototipo presentó algunos aspectos deficitarios, los que fueron corregidos, y optimizaron así la calidad del producto final.

Fue adecuado para promoveruna actitud bioética acorde a principios fundamentales en los estudiantes, quienes valoraron la incorporación de aspectos psicosociales y éticos, señalando que "evitan que la atención en salud se deshumanice".

Se pudo concluir que este software fue efectivo para el aprendizaje y que donde el docente cumple un papel fundamental de mediador. Proceso de mediación, modelaje y acompañamiento vital para desarrollar en futuros enfermeros/as una actitud de respeto la persona en general y hacia el neonato y su familia en particular.

Palabras clave: Evaluación de software educativo, Valoración integral, Recién nacido.
Erika Caballero Muñoz, Alejandrina Arratia Figueroa
466 lecturas
PDF
Dashiell Cañizares Betancourt, Jorge Riaño Echenique, Mauro Rumbaut Reyes
622 lecturas
PDF
Rolando Martínez López, Osvaldo Díaz-Canel Fernández, Julián Ruiz Torres, Vivianne Anido Escobar, Yarileynis Martínez Lamelas
414 lecturas
PDF
Autores Varios
353 lecturas
PDF