Tabla de contenidos

Editorial

Alina Alerm González
298 lecturas
PDF

Histórico

Héctor Andrés Morales González
9063 lecturas
PDF
Sandra Santana López, Rolando Montero Díaz
1784 lecturas
PDF
Abraham D. Reyes Pérez, Javier Cruz Rodríguez, Humberto Raúl Alvarez Luna, María del Carmen Rodríguez Fernández
456 lecturas
PDF
Actualidad genética y clínica en las Polineuropatías Sensorimotoras Hereditarias

Como objetivo hemos tenido el ampliar el conocimiento en el tema de las polineuropatías sensorimotoras hereditarias y mostrar los aportes de la genética molecular en la clasificación de esta enfermedad. En el desarrollo, revisamos el tema de las polineuropatías sensorimotoras hereditarias partiendo desde sus primeras descripciones. Se hace énfasis en la generalidad del cuadro clínico, seleccionando inicialmente la clasificación de Dyck & Lambert para luego detallar el gran paso generado por los avances de la genética molecular en la clasificación exacta de este grupo de desórdenes de los nervios periféricos. Se establece como regla para clasificarlo la naturaleza de la polineuropatía, dividiéndola en Desmielinizante y Axonal. En cada uno de estos dos grupos se explica claramente el patrón de herencia (A. Dominante, A recesiva, Ligada al Cromosoma X) con sus respectivas mutaciones y productos proteicos alterados.Conclusiones: Las neuropatías sensorimotoras son un gran síndrome, en el cual la existencia de múltiples mutaciones explica la gran variabilidad en el cuadro clínico y en la expresión de esta enfermedad. El diagnóstico exacto de estas neuropatías parece estar muy ligado a la genética molecular, por lo que la clasificación de Dyck y Lambert es la de mayor utilidad para una correcta interpretación clínica de este síndrome.

Palabras clave: CMT, Polineuropatías Hereditarias sensorimotoras, Charcot Marie Tooth, NHMS.

Luis A. Molina Martín, Marcia Avila Oliva, Julio César Molina Martín, Yaimara Hernández Silva, Reinaldo Mustelier Bécquer, Joel Gutiérrez Gil
2082 lecturas
PDF
Algunas cualidades fundamentales del temperamento para el desempeño deportivo en atletas élite de Lucha Libre

En la formación del deportista, uno de los aspectos más importantes es la preparación psicológica. Aún cuando un atleta esté en óptimas condiciones físicas y tenga un excelente dominio de la técnica y la táctica del deporte, no es posible alcanzar óptimos resultados si su estado psicológico no es el más adecuado, pues esto influye negativamente en su actuación competitiva.

La influencia del estado psicológico del atleta es multifactorial, y el entrenador debe poseer los conocimientos requeridos para el control y regulación de este estado; esto lo obliga a conocerla personalidad de cada atleta, sus necesidades, intereses y motivaciones, entre otros aspectos. Uno de los componentes de la personalidad más importante es el temperamento, ya que determina la dinámica de la actividad psíquica, factor decisivo en la ejecución de las acciones técnico-tácticas.

El temperamento tiene un sustrato fisiológico y otro psicológico. El primero hace más compleja su educación, pero, al mismo tiempo, favorece la estabilidad del comportamiento psicodinámico del individuo, lo cual puede ser de gran utilidad práctica para la selección de talentos, ubicación de los deportistas en posicioneso especialidades deportivas, así como para hacer pronósticos de competencias, entre otras posibilidades de utilización.5

La autora referida ha demostrado en investigaciones realizadas en varios deportes, que existe una correspondencia entre las exigencias psicodinámicas (temperamentales) de determinados deportes y las características temperamentales de los practicantes con óptimos resultados; es decir, ella ha encontrado una tipicidad en la conducta temperamental de los deportistas élites, según el deporte que practican.

El objetivo principal de esta investigación es elaborar el Modelo Psicodinámico de luchador de Estilo Libre,pero, en este trabajo,sólo se exponen resultados de la aplicación de la MEDITEM (Metodología para la determinación de la Idoneidad Temperamento), a través de la cual, se pueden elaborar Modelos que incluyen las características temperamentales ideales que debe tener un deportista para desempeñar con éxito su actividad deportiva.5

Se utilizó como muestra el total de un equipo de atletas élite de lucha libre (a cada uno de los cuales se les diagnosticó su temperamento y se hizo una caracterización psicológica del deporte y de cada deportista. También fue entrevistado un grupo de especialistas, que por la experiencia y calidad en su labor de entrenadores fueron considerados como expertos.

Como resultados concretos, fue posible distinguir las cualidades del temperamento ideales para este deporte.

Palabras clave: Temperamento, ( Comportamiento Psicodinámico del individuo).

IDETEM ( Instrumento paraIdentificar el temperamento en los atletas).

MEDITEM ( Metodología para la determinación de la Idoneidad Temperamento).

CUALIDADES TEMPERAMENTALES (Las identificadas en el Modelo y las que necesita el luchador para su desempeño deportivo) .

Jorge Casadesús Schumann, Magaly Fuentes Parra, Fèlix Fort Valdès, Carlos Baños Prieto, Mario Ramírez Alfonso
949 lecturas
PDF
Guión Pedagógico para un software generador del exámen estatal teórico de Licenciatura Enfermería

La Informática ha tenido en los computadores un representante primordial para la solución de múltiples problemas educacionales con la utilización de softwares educativos. Por la importancia que tiene este tema, se realizó un estudio para proponer un guión pedagógico que permita la elaboración de un software generador del examen estatal teórico de Licenciatura en Enfermería.

El tipo de investigación utilizado fue cualitativa de desarrollo. Se utilizó un sistema de métodos Teóricos y Empírico que incluyó análisis documental, entrevista semiestructurada a siete expertos, criterio de expertos para validar las preguntas del software, a través de los principios de Moriyama. Los datos se procesaron mediante el programa estadístico SPSS  y se realizó distribución de frecuencia y los porcentajes correspondientes. Se concluyó con la elaboración de un guión pedagógico para confeccionar un software que permita generar el examen estatal escrito de Licenciatura en Enfermería, teniendo en cuenta la estructura propuesta por un grupo de profesores de diferentes organismos, dedicados a la producción de softwares educativos.

Se precisó que el examen estatal teórico de Licenciatura en Enfermería requiere largas jornadas de trabajo, de muchos esfuerzos y tiempo durante su planificación y también se comprobó la validez de contenido de las preguntas, a través de la opinión de expertos de acuerdo con los principios de Moriyama. Se hacen recomendaciones en relación con el uso del software para generar cualquier examen en las diferentes asignaturas de Enfermería, sólo con el cambio de la base de datos de las preguntas.

Palabras Clave: GuiónPedagógico,.Software,.Examen estatal, Enfermería, Evaluación.

Juan Antonio Castillo Mayedo, Magdalena Zubizarreta Estévez, Luis M. Díaz Sosa, Yudith Aguilera Serrano
511 lecturas
PDF
La Bioética en el manejo del paciente amputado de los miembros inferiores y sus familiares

La comunicación al enfermo de la afección que presenta, una mutilacióno el de una decisión fatal o letal, constituye una de las situaciones más complejas a la que nos enfrentamos en nuestra práctica diaria. Muchas son las interrogantes que pueden surgir:

¿Cuándo y cómo se lo debo decir? ¿Cuál será su reacción? ¿Cómo informarle a la familia?

El respeto a la vida y a la dignidad del Hombre, ha sido un arma del médico en busca del bienestar del enfermo, y de la Medicina en su normativa intrínseca, al perseguir que todas sus acciones se encaminen a proteger su integridad de forma preventiva y/o curativa. Cumplir esto, exige respeto a las condiciones primordiales del individuo y es cuando empieza a tener un papel fundamental: conocer y manejar los conocimientos que de Etica y Bioética poseemos. Surgida esta última en el mundo occidental como un nuevo paradigma ético, como expresión en medicina y salud, de la relación Filosofía-Ciencias Particulares. Por todo lo antes expresado, nos hemos propuesto analizar algunos aspectos éticos en el manejo del paciente amputado de los miembros inferiores, con quien, a pesar de estar establecido teóricamente su correcto manejo, en la práctica se violan aspectos éticos, que son determinantes en el seguimiento de estos enfermos, en los que existe una gran afección psicológica, aun cuando conozca que puede preservar su vida.

Palabras claves: Bioètica, pacientes amputados.

Heriberto M. Artaza Sanz, Marxlenin Gómez Martínez
994 lecturas
PDF
Marta J. Labrada Ortey, Marxlenin Gómez Martínez
510 lecturas
PDF
Lin Santana Yllobre, Gerardo Fernández Alvarez
765 lecturas
PDF
Elsa Ramona Regalado Miranda, Ester María Regalado Miranda, María Teresa Abreu García
1646 lecturas
PDF
Concordancia de Caries dental, Maloclusiones y Gingivitis en una población gemelar infantilLos gemelos tienen un lugar especial en Genética Humana. Esto se debe a que ciertas enfermedades provocadas parcial o completamente por factores genéticos poseen una tasa de concordancia mayor o menor en gemelos monocigotos ( MC ) que en dicigotos ( DC ).

En nuestro país, a mediados del 2004, se realizó el Registro Nacional de Gemelos, con los objetivos de determinar la cigocidad de la población gemelar cubana, conocer las características epidemiológicas de ese grupo poblacional y estudiar los factores genéticos y ambientales que puedan predisponer a padecer de determinadas afecciones.

Basándonos en este estudio, previa clasificación por especialistas en Genética Médica se examinaron 30 parejas de gemelos de población infantil en hogares, instituciones infantiles y escuelas. El objetivo trazado fue identificar la posible concordancia de las siguientes afecciones bucales: caries, maloclusiones y gingivitis.

Se obtuvo como resultado una concordancia en la aparición de caries dental en parejas MC de 83.3% y, en parejas DC, de 61.1%. Las maloclusiones concordaron en 50% en parejas MC y en 38.8% en las DC. La gingivitis mostró una concordancia en parejas MC de 50% y 44.4% en parejas DC. Para estas afecciones, realmente influenciadas por patrones genéticos, también se impone el análisis de los factores ambientales en su aparición.

Palabras clave: Gemelos; caries dental; maloclusiones; gingivitis.
Pedro Pablo Ferro Benítez, María Elena Quiñones Ybarría, Nuvia Tan Castañeda, María Adela Valdés Herrera
455 lecturas
PDF
Elisa Gálvez Cabrera, Magdalena González Hidalgo, Gladys Pérez López
4619 lecturas
PDF
Santiago Luis Solís Chávez
382 lecturas
PDF
Un trastorno del sueño poco frecuente pero interesante: La Narcolepsia

Objetivo: Revisar y brindar información sobre las investigaciones, datos clínicos, posibles causas y tratamiento de un trastorno del sueño, la narcolepsia, entidad de difícil diagnóstico, con el fin de ampliar el conocimiento a la población médica en general.

Desarrollo. Los síntomas que la caracterizan son: 1. ataques o crisis irresistibles de sueño, que aparecen de forma súbita durante el día, a los que se impone una somnolencia diurna excesiva, 2. crisis de cataplejía, 3. parálisis de sueño y 4, alucinaciones hipnagógicas, asociados con alteraciones del sueño de movimientos oculares rápidos.

En su etiología existen factores relacionados con la inmunidad, la genética y la herencia (antígenos HLA-DR2 o el HLA-DQ1), neuromoduladores y neurotransmisores (hipocretinas, asociada su reducción en el LCR con la cataplejía), la nutrición, sustancias tóxicas y procesos infecciosos del SNC.

El diagnóstico puede demorar de 1 año a decenas de años, siendo lacataplejía el indicador más importante para identificarla.

El estudio polisomnográfico de sueño nocturno seguido, por un test de latencias múltiple de sueño puede ser de gran utilidad en el diagnóstico.

Para su tratamiento se necesitan diversos tipos de fármacos que mejoren somnolencia diurna, las crisis de hipersomnia, la cataplejía y la parálisis del sueño.

Conclusiones: La narcolepsia es de difícil diagnóstico pero se puede llegar a éste con el estudio clínico del paciente y el apoyo de los exámenes polisomnográfico (estudio de sueño nocturno seguido por una prueba de latencias múltiples de sueño), inmunogenético y del líquido cefaloraquídeo de los enfermos.

Palabras clave: hipersomnia, cataplejía, parálisis del sueño, hipocretinas, orexinas

José Aquino Cías, Cristina Alonso López
1102 lecturas
PDF
Autores Varios
374 lecturas
PDF
Caracterización de cepas de Candida Albicans aisladas de la cavidad oral de pacientes de Sida. Resumen

INTRODUCCION

La candidiasis oral es la micosis oportunista más frecuente en individuos portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). La especie más frecuentemente aislada en estos pacientes es Candida albicans. La identificación de cepas de esta especie se realiza por diferentes métodos fenotípicos y genotípicos. En este estudio se realizó la caracterización fenotípica y genotípica a cepas de C. albicans aisladas de la cavidad oral de pacientes con SIDA.

MATERIALES Y METODO

Se estudiaron 52 cepas de C. Albicans aisladas de 47 pacientes con SIDA con lesión sugestiva de candidiasis oral y se les realizó tipificación morfológica, en el medioagar Sabouraud trifeniltetrazolio (AST). Además se empleó la Reacción en Cadena de la Polimerasa con cebadores arbitrarios (AP-PCR) con tres cebadores (OPA-3, (GACA)4yM13) para la caracterización de 11 de las 52 cepas mencionadas anteriormente.

RESULTADOS

Se determinaron ocho morfotipos diferentes, siendo los más frecuentes: LD1N (28, 9%), LD2N (28, 9%) y LD2S (19, 2%). Se encontraron diferentes patrones de amplificación con cada cebador: con el OPA-3 se obtuvieron 3 patrones, con el M13 se observaron 5 ysólo 2 con(GACA)4.

DISCUSION

La frecuencia de aparición de los morfotipos LD1N y LD2N en este trabajo coincide con lo reportado por otros autores. El morfotipo LD2S también ha sido observado frecuentemente por otros investigadores; sin embargo, es la primera vez que se reporta en Cuba. El empleo de la AP-PCR con el cebador M13 ofreció mayor diferenciación que los otros dos cebadores. Por su parte, el análisis integral de los resultados de la técnica de amplificación con los tres cebadores mostró mayor resolución que con su uso individual, similar a lo reportado. Se observaron algunas discrepancias entre los resultados de ambos métodos de tipificación.

ABSTRACT: Characterization of Candida Albicans cultures isolated of the oral cavity of AIDS patients.

INTRODUCTION

Oral candidiasis is the most frequent opportunistic infection in patients infected with the HIV and AIDS patients. The most frequent species isolated in these patients is Candida Albicans. The identification of cultures of these species has been made by different phenotype and genotype methods. In this study the phenotypic and genotypic characterization of Candida Albicans cultures isolated of the oral cavity of AIDS patients was made.

MATERIAL AND METHODS

52 cultures of AIDS patients, bearers of Candida Albicans in oral cavities were studied and a morphological titration was made in the setting of agar Saboraud trifeniltetrazolium (AST). Besides, it was utilized a Polimerase random enhancer Chain Reaction (AP-PCR) with three enhancers (OPA) 3, (GACA) 4 y M 13 for the characterization of 11 of the 54 samples previously mentioned..

RESULTADOS

Eight different morph types were identified, being the most frequent: LD1N (28,9%) LD2N (28,9%) and LD2S (19,2%) . Different patterns were observed with each enhancer: with the OPA-3 3 patterns were observed, five were observed with the M13 and only two with (GACA) 4.

DISCUSSION

The frequency of vision of morph types LD1N and LD2N in this study is concurrent with other author’s reports. LD2S morph type has also been frequently observed by other investigators (4); nevertheless it’s the first time it’s been reported in Cuba. The use of AP-PCR with M13 enhancer offered a greater differentiation than with the other two enhancers. On the other hand an integral analysis of the results of the enhancing technique with the three enhancers showed a greater resolution than with their individual use; which is similar to the reports. Some discrepancies appeared amongst the results of both titration methods.

Key words: oral candidiasis, enhancer, titration, morph types.

Mayda Perurena, Yaíma Torres, Raúl Díaz, Carlos Fernández, Gerardo Martínez, Ma. Teresa IIlnait
510 lecturas
PDF
Enseñanza problémica en la disciplina de Embriología. Resumen

Por las exigencias actuales, derivadas de la universalización de la Educación Superior y, en especial, de la enseñanza de la Embriología en este nuevo contexto, se ha realizado un análisis teórico de los programas, así como de las categorías de la Didáctica, lo cual ha aconsejado la pertinencia del empleo de la Enseñanza Problémica en el desarrollo de los temas de las asignaturas de Embriología, en las diferentes formas de organización del proceso docente-educativo.

Se hace referencia a las características generales de la Enseñanza Problémica, así como a sus categorías y métodos, lo cual resulta de gran importancia para la orientación del profesor y permite desarrollar en los estudiantes cualidades de durabilidad y solidez en la asimilación de los conocimientos, que se alcanzan cuando el proceso docente-educativo es productivo y la enseñanza resulta, por tanto, efectiva.

De nuestro sistema educacional emanan cada día mayores retos y se hace necesario, por tanto, preparar a las nuevas generaciones para lograr un mayor caudal de conocimientos, hábitos y habilidades, en correspondencia con los adelantos científico-técnicos. El objetivo fundamental será desarrollar sus habilidades profesionales, en especial, mediante la asimilación de capacidades que les permitan elaborar un sistema de situaciones problémicas, al revelar contradicciones implícitas en los contenidos de las asignaturas de Embriología, y que estos propicien el desarrollo de un proceso docente-educativo más productivo para los estudiantes de Ciencias Médicas.

DESARROLLO

Este trabajo abordará el concepto y las características de la enseñanza problémica, su esencia, bases, tareas y principios, con lo cual se destacará su denominación como tipo de enseñanza y además, como una concepción del proceso docente-educativo. A partir de varias definiciones, se llegará a la interiorización de sus elementos esenciales.

Se elaborará un conjunto de situaciones problémicas en la asignatura de Embriología, se presentará una propuesta de su aplicación, poniéndose de manifiesto la concepción del proceso docente-educativo por medio de sus categorías y métodos, lo cual ha de contribuir a que las diferentes formas de organización sean más efectivas para los estudiantes de la Carrera de Medicina. Se hace un breve estudio sobre la situación que presentan las clases de Embriología con el empleo de diversos métodos de enseñanza, en el primer y segundo año de la Carrera de Medicina.

Al analizar lo expuesto, se comprende cómo este proceso de enseñanza se asemeja al del conocimiento científico y, de este modo, se contribuye a formar personas creadoras, que constantemente lo indaguen todo. Las categorías de la enseñanza problémica reflejan los momentos más importantes en el proceso de asimilación de las conclusiones de la ciencia, en la enseñanza; no obstante, el cuerpo categorial, por sí solo, no basta para concretar la utilización de esta concepción del proceso docente–educativo; es necesario establecer sus relaciones con los denominados métodos problémicos de enseñanza.

CONCLUSIONES

La enseñanza problémica es una de las vías que propicia un pensamiento creativo y productivo dentro del proceso docente-educativo en esta asignatura, al promover la participación de los estudiantes en el descubrimiento de nuevos conocimientos científicos, en la medida en que dan solución a problemas docentes, en las diferentes formas de organización del proceso.

ABSTRACT:Polemic teaching in the contents of embryology.

The current demands from Superior Education universalisation and especially in Embryology teaching, we have made a new theoretical analysis in this new framework as well as the Didactics categories which has advised the pertinence of the use of polemic teaching in all different forms of the teaching process.

It is referred to the characteristics of the polemic teaching, as well as its categories and methods which is very important for the professor’s orientation and allows developing in students qualities of durability and strength in assimilating knowledge, which is reached as long as the teaching process is effective.

Major challenges emanate each day out of our Educational System; therefore, it is necessary to prepare new generations to achieve more knowledge, habits and abilities in correspondence to the technical and scientifical advances. The main objective will be to develop their professional abilities especially through the incorporation of capacities which allow them to elaborate a system of polemic situations, revealing implicit contradicting situations in the contents of Embryology and it provides a more productive developmentof the teaching subject for the medical sciences students.

Development

This study will be about the work, concepts and characteristics of polemic teaching, its essence, basis, tasks and principles with which it is going to be this type of teaching and besides, a concept in the teaching process. Through its various definitions, the indwelling of its essential elements will be reached.

A compound of polemic situations in Embryology will be elaborated and a proposal of the teaching process will manifest through its categories and methods, which will contribute to the different forms of more effective teaching to medical students.

A short study is made about the situation of the different teaching methods of Embryology during the first and second year of Medicine.

Analyzing this method of teaching it is understood the similarities between this teaching method and the method of scientific knowledge, consequently, it contributes to create inventive persons which constantly question everything.

The polemic teaching categories reflect the most important moments in the process of science conclusion’s assimilations. In teaching nevertheless categories are not enough to give form to the utilization of this teaching process; it is necessary to establish the relations with the so called polemic teaching methods.

Conclusions

Polemic teaching is one of the ways which propitiates a creative and productive way of thinking in the teaching process of this subject, when promoting the students participation in the discovery of new scientific knowledge, as well as they give solutions to teaching process in the different forms of the organization of the process.

Rebeca Mabel Zayas Adasha
609 lecturas
Informática en Salud y Bioética Una experiencia académica. Resumen

INTRODUCCION

Durante el trabajo investigativo y metodológico que fue acometido por el colectivo de diseño de la maestría Informática en Salud, a mediados de la década del 90, se detectó la necesidad de incorporar la Bioética al grupo de contenidos abordados en el currículode ésta.

MATERIAL Y METODO

En el ICBP “Victoria de Girón” se venía desarrollando un diplomado en Bioética, a partir del cual se conformó por parte de los especialistas el programa de la unidad modular para la maestría; ese programa adolecía del tratamiento de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones como generadores de conflictos o copartícipes en el problema bioético y su discusión comprometida. Se le incorporó un último tema al curso de Bioética con el objetivo de abordar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector de la salud.

RESULTADOS Y DISCUSION

A lo largo de 9 ediciones de la maestría se han tratado los más diversos y álgidos tópicos que han dado lugar a publicaciones en revistas, presentaciones y talleres en la Convención Internacional Informática, y en los eventos internacionales AMCIME y AIME y tres publicaciones en libros. La inclusión de esta temática en la unidad modular de Bioética de la maestría Informática en Salud, ha originado una línea de investigación con resultados tangibles y, en la actualidad, se prevé incluir el tema en las disciplinas Informática en Salud e Informática e Investigación de las Carreras de Medicina/ Estomatología y Enfermería/Tecnología de la Salud, respectivamente.

CONCLUSIONES

Este es, a juicio de los autores, un ejemplo de tratamiento adecuado en el orden metodológico a un problema académico. La solución dada generó una línea de investigación, numerosas publicaciones, profundización por parte de los alumnos de la maestría en problemas nuevos, colaboración interinstitucional y perfeccionamiento del programa del Diplomado de Bioética.

ABSTRACT: Informatics in health and bioethic. An academic experience.

INTRODUCTION

During the investigative and methodological work that the compendium of authors who designed the Masters in Informatics of Health during the mid nineties, the necessity of fitting in Bioethics to its set of courses, was detected.

MATERIAL AND METHODS

At the PBSI (Preclinical Basic Sciences Institute) “Victoria de Girón”, a Bioethics diplomat was taken part out of which it was incorporated the modular unit for the Masters, this program lack of the treatment of new technologies as informatics and communications as generators or participants of new conflicts and its compromised discussion as part of the Bioethical problem in health sciences.

RESULTS AND DISCUSSION

Through 9 years of edition of the Masters, the most diverse and compromised topics have taken part of publications in reviews, presentations, International Informatics Convention, three books, as well as the international events of AMCIME and AIME. The inclusion of this subject as part of the themes of the modular Section of Bioethics and the Master in Health Informatics has given place to a line of investigations with substantial results and currently is probable that this subject is included as a theme in disciplines: Health Informatics and Investigation Informatics at the careers of Medicine, Deontology, Nursery and Health Technologies, respectively.

CONCLUSIONS

This is, to the author’s judgment, an example of the adequate treatment in the methodological field to an academic problem. The given solution generated a line of investigation, a number of publications and a deepening in the subject by the Masters students, collaboration between institutions and a perfection Program in the Bioethics Diplomat

Nerys González García, Eneida Garriga Sarría, Rafael Pozo Lauzán, María Rosa Más Camacho
459 lecturas
PDF
Maduración del sistema inmune y vacunaciones ¿Diferencias en las respuestas y riesgo incrementado de alergia? Conferencia. Resumen

Durante el último siglo, la prevalencia del asma bronquial y de las enfermedades alérgicas, en general, se ha incrementado, principalmente, en los países conocidos como “desarrollados”. Este hecho parece estar condicionado por factores no sólo atribuibles a la predisposición genética, sino también a otros factores como son: ambientales, cambios en el estilo de vida y amplia cobertura de los programas de vacunación. La influencia de este último componente se discute fuertemente, en específico, cuando se produce durante el primer año de vida, en que el sistema inmune está aún en proceso de maduración. La vacunación “intensiva” durante el período de lactancia y primera infancia ha provocado una disminución en el contacto del organismo con patógenos, que provocan enfermedades infecciosas frecuentes en la infancia, inductoras de un patrón de respuesta fundamentalmente Th1 y, por tanto, protectora del desarrollo de asma y otras alergias. Al posible papel de la vacunación intensiva y a sus efectos, así como a la creciente reducción de las infecciones en algunas sociedades se le ha denominado “hipótesis higiénica” En el caso de los niños atópicos, el reto alergénico estimula los clones de células Th2 CD4 + específicos, que secretan citocinas, las cuales inducen el cambio de isotipo a IgE y, en menor medida, a IgG4en las células B e inhiben la producción de IFN-gamma por las células Th1. Como este comportamiento se relaciona con las alteraciones fisiopatológicas del asma, se utiliza en la búsqueda de factores predictores del desarrollo de enfermedades alérgicas, pero no existen aún suficientes evidencias acerca de si este predominio del patrón de secreción de citocinas Th2 pudiera condicionar un comportamiento no apropiado frente a las vacunas y provocar el incremento en la incidencia de enfermedades alérgicas.

PROPOSITOS

Las evidencias que apoyarían la hipótesis higiénica y los posibles efectos deletéreos del exceso de vacunas en el primer año de vida y primera infancia, cuando aún el sistema inmune no está suficientemente maduro son muy discutidas y en esta conferencia evidenciamos lo que las investigaciones en este terreno han aportado para apoyarla o discutirla y el posible papel de los factores ambientales en este incremento de las enfermedades alérgicas, así como nuestros resultados en investigaciones sobre vacunaciones en niños asmáticos. Se analizarán, principalmente, los factores relacionados con el retardo en la maduración de la respuesta inmune celular de tipo Th1 en los niños con antecedentes de atopia familiar durante la primera infancia, debido posiblemente a síntesis disminuida de IL-12 en período neonatal, no estabilización de la maquinaria transcripcional del IFNg, entre otras. A esta maduración retardada pueden contribuir también factores antenatales que se reforzarían en las madres con enfermedades alérgicas, porque existe: restricción de la capacidad del sistema inmune fetal para sintetizar citocinas, se producen inhibidores de citocinas por la placenta, ocurre un silenciamiento de genes para IFN g en células CD4+ cooperadoras, están presentes células NK uterinas diferentes a las de la sangre y con funciones no citotóxicas sino de construcción tisular, así como el predominio de un patrón de respuesta Th2 por células de la placenta y del sistema inmune fetal porque el patrón de secreción Th1 es altamente tóxico para la placenta. A la deficiencia neonatal “normal” se añaden las condicionadas por el riesgo de padecer enfermedades alérgicas y es obvio que el comportamiento frente a la vacunación es diferente en niños asmáticos, existiendo diferencias en resultados entre grupos de investigadores con poblaciones étnicamente distintas, evidencias degenes que regulan expresión de receptores “toll” que no son iguales y el polimorfismo de IL-12. Nuestros resultados de la vacunación en niños asmáticos y no asmáticos con la vacuna Antihepatitis B al nacimiento y en edad escolar evidencian las diferencias en la respuesta humoral hasta el tercer año de vida en los vacunados al nacer y menor respuesta celular evaluada in vivo, mientras que en los que recibieron la vacuna después de los 7 años, ya no aparecen estas diferencias con respecto a los no asmáticos utilizados como controles.

CONCLUSIONES

Existen diferencias en la respuesta frente a vacunas en los niños con riesgo elevado de padecer enfermedades alérgicas y en los que ya son asmáticos. Se conocen importantes mecanismos en torno a la maduración del sistema inmune, pero no suficientes para explicar ese comportamiento. Es necesario investigar en este tema para adoptar las decisiones pertinentes en relación con posponer las edades de vacunación en las poblaciones de niños con alto riesgo de padecer enfermedades alérgicas.

ABSTRACT: Maturation of the immune system and vaccinations.

Are there differences in the answers and increased risk of allergy?

During the past century, allergic diseases and bronchial asthma prevalence has increased, mainly in those “developed” countries. The fact might have been conditioned not only by genetic factors, but also environmental factors, changes in lifestyle and also a widespread of vaccination programs. The influence of this last component has been strongly discussed, mostly when the immune system is still growing up during the first year of life .Intensive vaccination during the period of breastfeeding and first infancy has motivated a drop off between the contacts of the organisms with provoking diseases pathogens, inducers of a typical Th1 answer pattern therefore, protectors in the development of asthma and other allergies. Hygienic response has been denominated to the possible role of intensive vaccination and its effects as well as to the increased reduction of infection in some societies. In case of “atopic children” the allergenic challenge stimulates the clones of Th2 CD4 cells + specific, which segregate cytokines which induce the change pf IgE isotype and in a lesser way, IgG4 IN b Cells which inhibit the production of IFN-gamma by Th1 cells. As this behavior has been related with the fisiopathological relations of asthma, it is used in search of predicting factors for the development of allergic diseases, but there is still no ample evidence if this predominance of segregation factors of cytokines Th2 could incite a non proper pattern to vaccination by creating an increase of incidence of allergic diseases.

PURPOSES

It is still a matter of controversy the fact that evidences that support the hygienic hypothesis and the feasible adverse effects during the first year of life and first infancy , when the immune system is still not mature enough are very well discuss and in this conference we identify what investigators have develop in this field to support or discuss the possible role of environmental factors in the allergic diseases increase, as well as our results in asthmatic children vaccination. It will be firstly analyze the related factors in connection with the retard in maturation of cellular immune response of type Th1 in children with family background of atopic diseases fundamentally due to a diminished synthesis of IL-12 during the neonatal period, unstable transcriptional machinery of IFNµ among others. To this retarded maturation, may also contribute antenatal factors which reinforce themselves in mothers with allergic diseases because there is: restriction of the fetal immune system to synthesize cytokines, the placenta produce inhibitors of cytokines and there is a silencing of genes for IFN and CD4 cells + cooperators, because of the presence of NK uterine cells which differ from blood cells and with no cytotoxic functions but of tissue growth function and with a preponderance 0of a response pattern Th2 by placental cells and of the fetal immune system, because the pattern of segregation of Th1 is highly toxic to the placenta. To this normal neonatal deficiency are the ones added by the risk of suffer an allergic disease, and it’s obvious that the behavior patter facing vaccination is different from asthmatic children than in non asthmatic ones, being different the results with different ethnical populations which is evident of genes that regulate the “toll” expression and that not all are the same and the IL 12 polymorphism.

Our results of vaccinating asthmatic children and non asthmatic ones with Anti HBv at birth and at school age show the differences in the immune response through till the third year in those vaccinated at birth and a lesser “in vivo” cellular response evaluated., as in those vaccinated after 7 years of age, there are no difference in the response in connection with those used as “controls”.

CONCLUSIONS

There are differences in the response to vaccination in children with a high risk of having an allergic disease and in those who already are asthmatics. Important mechanisms are known about the immune response, but not enough to explain this behavior. It is necessary to investigate in this subject to take relevant decisions about postponing the age of vaccination to populations of children with a high risk of suffer of an allergic disease.

 

Alina Alerm González
1037 lecturas
PDF
El proyecto Policlínico Universitario. Una nueva estrategia educativa. Conferencia. Resumen

El presente trabajo es una tentativa de formular los fundamentos de la nueva estrategia de formación del Médico General Básico en la Atención Primaria de Salud con énfasis particular en su ciclo básico. Desarrollo: Contiene además una evaluación de las experiencias acumuladas durante el primer semestre de aplicación de esta estrategia en el marco del Proyecto Policlínico Universitario durante el primer semestre de su aplicación en una Facultad del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. La tesis consta de introducción, marco teórico (dos capítulos) diseño metodológico, resultados y discusión, conclusiones, recomendaciones y anexos.

En el primer capítulo: Retos de la educación médica contemporánea en el ámbito nacional e internacional; se aborda la visión actual de la Educación Superior y su impacto sobre la universidad médica, y se realiza una breve reseña histórica de la Educación Médica en Cuba; se hace énfasis en la universalización de la enseñanza como su mayor reto. El capítulo dos: Proyecto Policlínico Universitario, una estrategia novedosa conceptualiza el Proyecto Policlínico Universitario como una vía educativa para la formación del Médico General Básico en la Atención Primaria de Salud; trata a los actores del proceso como pilares importantes para lograr la excelencia en el mismo y describe la estrategia educativa y su aplicación. En el diseño metodológico se describe la población del estudio, los métodos de investigación y técnicas aplicadas.

En los resultados y la discusión se muestra y analiza la evaluación de la estrategia aplicada a partir de los criterios de los estudiantes de Medicina de primer año, involucrados en el proyecto, tutores, facilitadores y asesores.

CONCLUSIONES

Estos resultados son juicios valorativos preliminares, pues se pretende continuar con este proceso evaluativo durante todo el ciclo básico yel resto de la Carrera.

ABSTRACT: The project of the University Policlinic.

This work intends to devise a provisional system for the basis of a new strategy of formation for a Basic General Practitioner, with a particular emphasis in its basic cycle. It also contains an evaluation of the know-how hoard during the first semester of appliance of this strategy inside the project of the Universitary Policlinic in one of the faculties of the High Institute of Medical Science of Havana. This thesis has an Introduction, two chapters of theoretical delineation, methodological design, results, discussion, conclusions, recommendations and annexes.

In the first chapter: challenges of contemporary medical education in the National and International delineation, it is all about the current vision of Superior Education and its impact

on the Medical University and a brief historical design is done making an emphasis in the universalisation as its major challenge. In chapter two: the Universitary Policlinic Project as a way of education for the formation of the General Basic Physician treats its performers as important foundation to achieve an excellence in itself and describes an educative strategy in its application. In the methodological design the studied population is described, the methods of investigation and applied techniques. In the results and discussion it is shown and analyzed the evaluation of the applied technique basing on the criterion of first year medicine students , tutors, facilitators and assessors.

CONCLUSIONS

These results are preliminary evaluative judgments because the pretensions are to continuing evaluating during the whole basic cycle and the rest of the career.

Clara Silvia Loynaz Fernández
507 lecturas
PDF
Violencia en féminas adolescentes. Estrategia de intervención Área de Salud Hnos. Cruz. Pinar del Río. Resumen

La violencia desde el punto de vista social y de salud afecta a todos los países y a todas las capas sociales. Es, sin dudas, un asunto muy complejo y de difícil solución. En estos últimos tiempos, ha adquirido resonancia social porque hoy son más conocidas y estudiadas estas conductas. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo con el fin de identificar los tipos de violencia intrafamiliar más frecuentes percibidos por féminas adolescentes y miembros de familias residentes en la Circunscripción Núm. 29 del Consejo Popular 10 de Octubre, el cual pertenece al área de salud Hnos. Cruz, del municipio Pinar del Río, en los meses enero a marzo de 2005. El universo de estudio estuvo constituido por 30 adolescentes comprendidas entre 12 y 15 años de edad, integrantes de familias de esa circunscripción, no teniendo que seleccionar muestra, pues se pudo estudiar todo el universo. Se aplicó test proyecto (mi familia) y (lo que no me gusta de mi familia), y se obtuvo como resultado que las causas de violencia intrafamiliar en estas féminas adolescentes estuvieron caracterizada por la agresividad verbal y las restricciones innecesarias. Se evidenció en la dinámica relacional de la familia, debido a una inadecuada comunicación de la fémina con sus padres y con uno u otro miembro de la familia. Se puso en práctica una estrategia de comunicación en salud, la cual fue aceptada por todos los miembros de la comunidad, donde se aplicaron técnicas participativas y grupales, y dio como resultado una disminución de los actos violentos, favoreciendo la dinámica relacional de la familia.

ABSTRACT: Violence perceived by adolescent female.

Violence, from a social and health point of view, affects all countries and all its social status. Without a question, it is a very complex situation and of a difficult solution. In these last years, it has acquired a social overtone because these behaviors are more studied and known. A descriptive, prospective study has been made to identify the most frequent types of interfamilial violence perceived by adolescent female and members of the families of the No 29 region of “10 de Octubre” Districtwhich belongs to the health area “ Hnos Cruz” of the Pinar del Rio Municipality, from the moths from January to March, 2005. The study universe was the 30 female adolescents between 12 to 15 years of age, who belonged to families of such area. A project test (my family) and (what I don’t like of my family) was practiced, obtaining, as a result, that the origins of the interfamilial violence of these female adolescents were characterized by verbal violence and unnecessary restrictions. It was evident the interfamilial dynamic due to an inadequate communication of the female adolescent with her parents or other family members. A health communication strategy was put into practice which was accepted by all members of the community, participative and grouping techniques were applied giving as a result a diminishing of violent behavior favoring the relational dynamic of the family.

Maelys Ramírez Rodríguez, Omar Medardo Martín Sánchez, Orestes Luis Hernández Quiñones, Orestes Moya Alvarez
434 lecturas
PDF
Los costes de la Investigación y la Docencia cuando se utilizan animales de laboratorio. Resumen

Los centros de Educación Médica Superior no se autofinancian, sino que tienen un presupuesto asignado para sus funciones. Entre esas funciones, las docentes y las de investigación que utilizan animales de laboratorio son numerosas y se realizan durante todo el curso escolar. Precisamente por ser presupuestadas, los profesores e investigadores de estos centros no se percatan de cómo incrementan los costes de cada actividad en el uso de los animales de experimentación. Esos costes se multiplican cuando los animales solicitados no se utilizan y envejecen en el Bioterio.

OBJETIVOS

1. Estimar los costes aproximados de los animales solicitados por algunos departamentos del ICBP “Victoria de Girón”.

2. Evaluar prospectivamente los posibles costes de las actividades de docencia e investigación.

3. Evidenciar el manejo inadecuado que se realiza en relación con la decisión de solicitar animales para la docencia y la investigación.

MATERIALES Y METODOS

El cálculo se realizó a partir de los pesos de animales más solicitados, considerando 100 animales y una estadía de 180 días en el Bioterio. Los costes para los animales se estimaron de acuerdo con el promedio entre ambos sexos, pero no cuestan igual. Los costes por concepto de consumo, agua y electricidad son estimados. Hasta ahora no se lleva control de ese aspecto. Se incluyen los salarios de un técnico, un cuidador y un técnico de laboratorio y costes por concepto de transportación y embalaje, pues el centro suministrador los contempla en las facturas que emite. No se considera el pago a los investigadores que participan en el trabajo con los animales.

RESULTADOS

Los costes de las investigaciones por concepto solamente del empleo de animales de laboratorio oscilaron entre $8 659.00 y $105 520.00.A esto se le añade que los animales no siempre se utilizan y, por tanto, permanecen mucho tiempo en el Bioterio, y esto incrementa los costes.

CONCLUSIONES

Los costes por concepto de animales de experimentación se encarecen en la medida que los profesores e investigadores hacen las solicitudes sin conocimiento del componente económico de esta actividad. Es necesario divulgar entre los profesionales que trabajan en los CEMS, las normas éticas y económicas que rigen el empleo de animales de experimentación para que utilicen sólo los imprescindibles y en el tiempo en que fueron planificados

ABSTRACT: The costs of investigations and teachings using lab animals.

INTRODUCTION

Superior Medical Education Centers are not self financed but have a budget assigned to their functions. Among these functions, teaching and investigative human resources who utilize lab animals are many, and those functions are performed during the whole school year. Precisely because they have a budget, professors and investigators in each center don’t realize how the use of these lab animals increases the costs of each activity. These costs are multiplied when these animals are not utilized and get old at the Bioregion.

OBJECTIVES

1.To guesstimate the approximate costs of the requested animals by some departments at the Preclinical Basic Sciences Institute (PBSI) “Victoria de Girón”.

2. To prospectively evaluate the costs of the teaching and investigation activities.

3. To point out the inadequate management concerning the decisions of requesting lab animals for teaching and investigation.

MATERIAL AND METHODS

The reckoning was done on the basis of the most solicited animals, considering 100 animals and a stay of 180 days in the Bioregion. The costs for animals were anticipated considering an average between both sexes, though they don’t cost the same. The costs considering consumption of water and electricity were estimated because to the present day, there is no calculation made in that point of view for the moment. There are included the salaries of a technician, an animals carer and a lab technician, plus costs by concept of transportation and wrap up though the suministrator center emit the costs slips.The payment to investigators who participated in the investigation with animals was not considered.

RESULTS

The costs of investigations taking in consideration only the animals expenses fluctuate between $8659.00 and $105520.00. To this, we have to add that these animals are not always utilized therefore, they remain a long time in the Bioregion, and therefore the expenses are increased.

CONCLUSIONS

The costs by concept of experimentation animals are increased in the same way professors and investigators request animals without knowledge of the economic complement of this activity. It is necessary to make known, among the workers of these centers, the ethical and economical rules and regulations inn the employment of experimentation animals for them to be utilized only in very particular activities and during the time that they were planned.

 

Juan Félix Gil Castillo, Juana Claribel Gaínza Leyva, Alina Alerm González, Lázara Silvia Barrios Rosquett
469 lecturas
PDF
Evaluación de la Inmunogenicidad del Interferón Alfa 2B Humano Recombinante en pacientes con Hepatitis crónica y Hemangiomas de la infancia. Resumen

El interferón alfa 2b (IFN a-2b) humano recombinante, conocido como Heberon alfa R® es un fármaco con propiedades antivirales, antiproliferativas, antifibróticas e inmunomoduladoras que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de enfermedades virales, incluyendo las Hepatitis C y Hemangiomas, entre mútiples otras. En la actualidad, hay una enconada controversia en relación con el efecto que, sobre la eficacia del producto, puede tener el desarrollo de anticuerpos antiinterferón.

OBJETIVOS

General: Evaluar la inmunogenicidad del IFN alfa-2b hu-rec en pacientes enfermos de Hemangioma de la infancia y Hepatitis C, crónica tratadas con esta citocina.

Específicos: Determinar la presencia en suero de anticuerpos antiinterferón alfa-2b, naturales e inducidos por el tratamiento, así como determinar la capacidad neutralizante de la actividad biológica de los anticuerpos antiinterferón, encontrados en el suero de los pacientes tratados. Valorar si existe asociación entre la presencia de los anticuerpos estudiados y la respuesta al tratamiento, y estimar la posible influencia del tipo de enfermedad, edad, género y color de la piel de los pacientes, así como la vía de administración del producto sobre la generación de anticuerpos antiinterferón.

MATERIAL Y METODO

Se realizó una investigación longitudinal prospectiva y analítica en un grupo de pacientes enfermos de Hepatitis C crónica y Hemangioma, tratados con IFN alfa-2b humano recombinante (IFN alfa-2b hu-rec), en varios hospitales de la Ciudad de La Habana. Se confeccionaron tablas de frecuencias absolutas y relativas con las variables de respuesta anticuerpos de unión y neutralizantes. Se realizó la prueba Ji-Cuadrada con un nivel de significación del 0.05, previo análisis del cumplimiento de los supuestos. En caso de no poder realizarse la prueba anteriormente mencionada (por incumplimiento de los supuestos), se realizó la Prueba Exacta de Fisher. Para analizar la posible asociación entre la edad y la presencia de anticuerpos se realizó la prueba de Gamma de Goodman y Kruskal con un nivel de significación de 0,05.

RESULTADOS Y DISCUSION

Se evaluaron los sueros de un total de 221 pacientes (130 de Hepatitis y 91 de Hemangioma), de los cuales, 4 (1.8%) presentaron autoanticuerpos anti-IFN, antes del inicio de la terapia (naturales). Durante el curso del tratamiento se detectó anticuerpos anti-IFN en 27 pacientes (12.2%) y actividad neutralizante en 13 (5.8%). No se evidenció asociación estadística significativa entre la presencia de anticuerpos anti-IFN de unión, ni su actividad neutralizante con la respuesta al tratamiento. La presencia de anticuerpos se observó con mayor frecuencia en niños menores de 1 año y, con menor frecuencia, en pacientes mayores de 60 años.

CONCLUSIONES

El presente estudio ha permitido conocer la inmunogenicidad del Heberon alfa R® en dos de sus indicaciones más importantes. El desarrollo de anticuerpos anti-IFN fue menor en comparación con otras formulaciones similares comerciales, y demostró que el Heberon alfa R® es un producto seguro y eficaz.

 

ABSTRACT: Evaluation of the inmunogenicity of the human recombinant alfa2B Interferonin patients who suffer of Haemangiomas and Hepatitis C since childhood.

The human recombinant alfa2B Interferon (IFN-α2b), known as Heberon alpha® is a drug with antiviral, antiproliferatives, and immune modulator properties that has proven to be efficacious in the treatment of viral diseases as Hepatitis C, Haemangiomas, among others .There is a controversy nowadays about the effect over the efficacy of the product might have the ante interferon antibodies

OBJECTIVES

Main: To evaluate the inmunogenicity of the IFN-α2b human recombinant in patients who suffer of Haemangiomas and Hepatitis C since childhood and treated with this cytokine.Specific: To determine the serum presence of antibodies anti IFN-α2b, naturals, as well as induced by treatment plus to agree on the counterbalance capacity of the biological activity of the anti interferon antibodies found in the serum of the treated patients. To valuate if there is an association between the presence of the studied antibodies and their response to treatment and estimate the possible influence of type of disease, age, gender, ethnic evaluations as well as the route of administration of the medication of the product over the generation of anti interferon antibodies.

MATERIAL AND METHODS

An analytical, prospective, longitudinal investigation was performed in a group of patients who suffered of Chronic Hepatitis C and Haemangiomas and that were treated with IFN-α2b human recombinant in several hospitals of HavanaCity. An absolute and relative frequency tables were created with the variables of response antibodies of join and neutralizing antibodies. The Chi- Square test was made with a significance level of 0.05 after an analysis of the balance of the hypothetical. In case of non compliment of the test (due to a nonbeing of the hypothetical) the Exact Test of Fisher was done. The test of Goodman and Kruskal was done no analyze the possible association between age and antibodies, with a level of significance of 0, 05.

RESULTS AND DISCUSSION

A total of 221 patient’s serum’s samples were analyzed (130 of Hepatitis and 91 of Haemangiomas) out of which 4(1.8%) had anti IFN antibodies before the beginning of the therapy (originals). During the line of the investigation 27 patients (12.2%) of them, had anti IFN antibodies and 13 of them (5.8%) had a neutralizing activity. It was not evident a statistically significant association between the presence of Anti IFN joint antibodies nor with their response to treatment. The presence of antibodies was more observed in children lesser than 1 year and less frequent in patients older than 60 years of age.

CONCLUSIONS

This study has allowed to know the inmunogenicity of Heberon alpha® in two of its most important indications. The development of anti IFN antibodies was lesser than with other similar commercial formulations, showing that Heberon alpha®is a safer and efficacious product.

Barbara Torres Rives, Aloysio Miranda Moles, Idrián García García, Jorge Porreo Martín, Hugo Nodarse Cuní
1488 lecturas
PDF
Efecto del Factor de crecimiento epidérmico humano recombinante en estadios iniciales de insuficiencia renal crónica experimental. Resumen

La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) constituye un problema de salud a nivel mundial, al igual que en nuestro país. Esta enfermedad una vez establecida evoluciona irreversiblemente hacia su estadio final y sobreviene la muerte del individuo. La incidencia promedio mundial de nuevos enfermos que ingresan a diálisis por millón de habitantes por año es de 300 casos. Publicaciones oficiales reconocen la urgente necesidad de intervenir para enlentecer el curso de esta enfermedad. Ante una reducción del número de nefronas como mecanismo intrínseco de generación del proceso se dañarían estructuras glomerulares, tubulares y el intersticio renal remanente. Conociendo que el Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF) es el más importante de los factores que estimulan la regeneración tubular y participan en los procesos de reparación celular así como reguladores del crecimiento, decidimos evaluar su efecto en un grupo de ratas en estadios iniciales de IRC. Para ello utilizamos 32 ratas de la línea Sprague Dowley, a las cuales se les provocó experimentalmente una IRC y posterior a la ablación se administró por vía intraperitoneal una dosis de 100 µg/kg de EGF durante 4 semanas; se determinaron variables morfofuncionales como índice de excreción urinaria, creatinina plasmática, proteinuria, flujo plasmático renal, índice de filtrado glomerular y estudio histológico. Los resultados no mostraron cambios significativos en las variables funcionales. De igual forma se comportó el daño histológico, y se concluyó que el uso del EGF a la dosis empleada no produjo efectos beneficiosos ni deletéreos sobre la morfofunción renal.

ABSTRACT: The Epidermic Growth Factor. Its effect in a group of rats in their initial stage of Chronic Renal Insufficiency.

The Chronic Renal Insufficiency (CRI) is a health problem at a worldwide level as it is in our country. Once established this disease it inevitably evolves towards its final stage, involving the patient’s death. The average worldwide incidence of new patients with this disease that are admitted for dialysis per million of inhabitants per year is of 300 cases. Official publications recognize the urgent need for interventions to slow down the course of this disease. Facing the reduction of the number of nephrites as an inherent mechanism of generation, glomelural, tubular, and the remnant renal interstiscium structures will be damaged (1).Knowing that the Epidermic Growth Factor (EGF) is the most important of the factors that stimulate tubular regeneration and participate in the process of cell repair as well as regulate growth (2,3) .We decided to evaluate its effect in a group of rats in their initial stage of CRI .Therefore we utilized 32 rats of the Sprague Dowley line with an experimentally induced CRI and after ablation , an intraperitoneal dose of 100ng/kg of EGF was administered for 4 weeks. Morfofunctional variables were determined such as index of urinary excretion, plasmatic creatinine, glomelural filtrate index and histological studies. The results didn’t show any relevant changes in the functional variables, as with the histological performance, concluding that the use of EGF at the applied dose didn’t produce any effects nor beneficial nor damaging in renal function.

Dunia Taboada Bencomo, Sarai del Río Brito, Teresita Montero González
592 lecturas
PDF