Tabla de contenidos

Editorial

Isabel Caravia Pubillones
347 lecturas
PDF

Histórico

Valoración de la experiencia docente en la facultad de Ciencias Médicas “Dr. Enrique Cabrera” durante un período de 20 años

La reforma de la enseñanza de la educación universitaria se puso en vigencia el 10 de enero de 1962 y en ella se redujo el número de Facultades a cinco: Humanidades,Ciencias,Tecnología, Ciencias Agropecuarias y Ciencias Médicas; esta última con dos escuelas: Medicina y Estomatología. 1

En 1976, se promulga la Ley Núm. 1307 2 que estableció la estructura de especialidades y especializaciones para la Educación Superior, organizada en quince grupos y creó la red de Centros, a partir de las Universidades existentes en ese entonces en el país, y los de nueva creación. Asimismo, los adscritos al Ministerio de Salud Pública, los Institutos Superiores de Ciencias Médicas de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba y dentro del ISCM-Habana, la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera.

Esta Facultad comienza su actividad docente inicialmente como una dependencia del Hospital Pediátrico William Soler, donde sólo se incluían estudiantes de Medicina; luego en 1989 y 1994, se incorporarían las Carreras de Licenciatura en Enfermería y Tecnología de la Salud, respectivamente.

En el presente trabajo, realizamos una valoración de la experiencia docente- médica de nuestro Centro en la formación de recursos humanos para el Sistema Nacional de Salud a lo largo de un período de 20 años.

Palabras Clave: Gestión, selección, ingreso, valores, Recursos Humanos.

Juan Antonio Pérez Díaz, Julia Rowley Anderson, Aurora Pérez Morales
416 lecturas
PDF
Promoción de la Cultura cubana en los futuros estomatólogosLa defensa de la identidad cultural en los momentos actuales, exige una atención priorizada y un abordaje responsable por parte de la sociedad en su conjunto, y debe ser centro, por tanto, de la labor de Extensión Universitaria. El artículo aborda experiencias relacionadas con el objetivo de perfeccionar la labor de promoción de la Cultura Cubana en los futuros profesionales de la Estomatología, mediante la realización de un diagnóstico cuyos resultados permitieron el diseño de una estrategia para el enfrentamiento de las dificultades detectadas. Para la realización del diagnóstico se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos, entre ellos: entrevistas a expertos, la observación, el análisis de documentos, cuestionarios a alumnos de nuevo ingreso de los cursos 2003-2004 y 2004-2005; así como determinar los porcentajes en las pruebas aplicadas.
Los resultados del diagnóstico demostraron la existencia, en una parte del alumnado, de insuficiencias de carácter comunicacional y con respecto a los conocimientos sobre Cultura Cubana; lo que manifestó la necesidad de contar con un sistema de actividades y acciones, más coherente e integrador para el enfrentamiento de las insuficiencias detectadas.
A partir de estos resultados se estructuró --y ejecuta actualmente-- en la Facultad de Estomatología, un sistema de actividades curriculares y extracurriculares, docentes y extradocentes, y una Programación de actividades, en perfeccionamiento constante, para favorecer una acción más integradora y sistemática de la Facultad en su conjunto, y una participación más activa y consciente de la comunidad universitaria en el logro del objetivo propuesto.

Palabras clave: Extensión Universitaria, promoción cultural, Cultura Cubana, identidad.
Rodolfo Fernández Ledesma
385 lecturas
PDF
Arturo Chi Maimó, Reynier Sardiñas Velázquez, Reynier Vargas Kindelán, Mario Baró Garmendía
731 lecturas
PDF
Santiago Luis Solís Chávez, Alberto López Reyes, Antonio Santana de la Fe, René Borges Sandrino
433 lecturas
PDF
Liane Aguilar Fabré, René Fco. Rodríguez Valdés, Mario E. Caraballo Pupo
1285 lecturas
PDF
Diagnóstico clínico y hallazgos necrópsicos en pacientes fallecidos en una unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

Con el fin de identificar la relación entre el diagnóstico clínico antemortem y los hallazgos necrópsicos, se realizó un estudio transversal y descriptivo de 186 historias clínicas de niños fallecidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Docente Pediátrico del Cerro durante el período comprendido entre junio de 1983 y diciembre del 2002. La tasa de necropsias fue 72.1, alta respecto a otros estudios. Los errores encontrados se clasificaron según los criterios establecidos por Goldman al analizar las discrepancias que pueden ocurrir entre los diagnósticos pre y postmortem de acuerdo con la repercusión vital. Hubo 12 errores tipo I (6.45 %)eigual número de errores tipo II, cifras comparables a lasde otros trabajos. Las enfermedades vinculadas con mayorfrecuencia a errores mayores fueron las infecciones del sistema nervioso central, las neumonías o bronconeumonías, la sepsis, la enfermedad por inclusión citomegálica y el síndrome de Reye. La edad menor de un año y la estadía inferior a 24 horas no determinaron un mayor riesgo de errores I y II. La tasa de necropsias y el porcentaje de errores mayores no sufrieron variaciones significativas en los dos subperíodos analizados. Se concluyó que el análisis de las autopsias constituye un instrumento eficaz para evaluar la calidad asistencial por lo que se insistirá en su realización y estudio periódicos.

Palabras Clave: diagnóstico antemortem, diagnóstico postmortem, autopsia, cuidados intensivos.

Carlos Alberto Camacho Plasencia, Osvaldo Gil Rodríguez Gómez, Alfredo del Cueto Martínez, Raúl Pérez Casabella
559 lecturas
PDF
Utilidad de los órganos sensoriales en Evaluaciones NeurotoxicológicasEs de vital importancia para el desarrollo de las Ciencias Biomédicas encaminar un estudio que esté dirigido a determinar la acción de diferentes compuestos, sustancias o medicamentos, con posible efecto neurotóxico, sobre algunos componentes neurales del sistema de órganos sensoriales (cóclea, receptor olfatorio y retina-nervio óptico).
Desde el punto de vista experimental se han realizado estudios encaminados a cuantificar daños producidos por muchas sustancias, como la gentamicina, el IDPN (3,3¹ -iminodipropionitrilo) y el Carbimazol sobre el órgano auditivo, donde se observan alteraciones en las células ciliadas del órgano de Corti, que van desde leves desarreglos hasta la pérdida completa de su patrón de disposición.
En el órgano olfatorio, se ha utilizado IDPN, Carbimazol y Mercurio, que provocan, generalmente, degeneración del epitelio olfatorio, con elevaciones de la GFAP (proteína acídica gliofibrilar) en los bulbos olfatorios.
En retina-nervio óptico mediante la utilización del alcohol, se han observado alteraciones de las distintas capas de la retina con la presencia de vacuolas, edema, dilatación de la envoltura nuclear y alteraciones de las células gliales con elevación de la GFAP, degeneración y atrofia de axones, capa de mielina y células ganglionares.
La estandarización de esta metodología, nos permitirá evaluar sustancias específicas con efectos neurotóxicos sobre los órganos sensoriales anteriormente señalados y la búsqueda de sustancias que puedan contrarrestar tales efectos, con la consiguiente aplicación en clínica, pudiendo constituir una nueva fuente de ingresos, por servicios científico-técnicos prestados a otras instituciones nacionales o extranjeras. Por otra parte, complementa trabajos que se están realizando desde el punto de vista neurotoxicológico.

Palabras Clave: Organos sensoriales, neurotoxinas, evaluaciones neurotoxicológicas.
Angel R. Concepción Alfonso, Roberto de la Peña Pino
1010 lecturas
PDF
Eladio Miguel Traviesas Herrera, Pedro Osmil Suárez González, Lourdes Armas Portela, Nereida Riesgo Lovaina, Haydée Hierrezuelo Alonso
558 lecturas
PDF
Rosa María Segismundo Rodríguez, Rafael Delgado Fernández, Juan C. Quintana Díaz, Isis Contreras Rojas, Ana Lilia Vega Romero
672 lecturas
PDF
María Vidal Ledo, Eduardo Leyva Corzo, Juan Pedro Febles Rodríguez, Juan A. Enríquez Landeiro, José Manuel Santos Alonso
633 lecturas
PDF
Armando Pérez González, Laura Fernández Fernández, Carmen L. Pérez, Manuel Nodarse Córdova, Alvaro Sosa Acosta
536 lecturas
PDF
Elisa Gálvez Cabrera
584 lecturas
PDF
Isis Bárbara Herrera López, Maritza Osorio Núñez
439 lecturas
PDF
Modesto Leite Rolim Neto, Vera Maria da Rocha
680 lecturas
Julián Ruiz Torres, Rolando Martínez López, Osvaldo Díaz-Canel Fernández, Vivianne Anido Escobar, Liliana Pernía González
372 lecturas
PDF