Tabla de contenidos

Editorial

Irma Vega García
351 lecturas

Semblanza

Isis Betancourt Torres
518 lecturas

Histórico

Nelson Aguiar González de la Peña, Lourdes M. Benítez Piñón
479 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Arturo Castillo Castillo, Clara Doncel Pérez
600 lecturas
Rafael Mena Pérez, Mayta Brito Chávez
644 lecturas
LEUCOARAIOSIS. ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS Y DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

RESUMEN

Introducción: El concepto de Leucoaraiosis, entidad relacionada con la enfermedad de pequeños vasos, hipertensión arterial y envejecimiento poblacional, surge a raíz de la introducción de nuevas modalidades de diagnóstico por imagen como la Tomografía Computarizada y la imagen por Resonancia Magnética. Objetivos: Describir los aspectos fisiopatológicos más importantes de la Leucoaraiosis y la importancia de las técnicas de imagen como la imagen por Resonancia Magnética en su diagnóstico. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica automatizada en bases de datos MEDLINE (motor de búsqueda PubMed) a través de las palabras clave: Leucoaraiosis, enfermedad cerebral de pequeños vasos e imagen por Resonancia Magnética, basándonos en la selección y análisis crítico de publicaciones preferentemente emitidas en los últimos 5 años. Desarrollo: La Leucoaraiosis está caracterizada por cambios de la sustancia blanca. Múltiples han sido las hipótesis que sustentan la fisiopatología de la Leucoaraiosis: causa isquémica (la más defendida), disfunción endotelial, ruptura de la barrera hematoencefálica o combinación de ellas. No obstante, los cambios fisiopatológicos asociados a la Leucoaraiosis permanecen inciertos. Por otro lado, técnicas de imagen como la Resonancia Magnética logran profundizar en los diferentes hallazgos que caracterizan a la condición. Conclusiones: El envejecimiento poblacional asociado a la alta prevalencia de Leucoaraiosis unido a la mayor disponibilidad de técnicas de imagen neurodiagnóstica condiciona un mejor entendimiento de sus aspectos fisiopatológicos, los cuales aún son controvertidos.

Palabras clave: Leucoaraiosis, enfermedad cerebral de pequeños vasos, imagen por Resonancia Magnética.

 

Sonia Virgen Ramírez Navarro, Eduardo Álvarez Rosell, Carlos Paradela Ferrera, Eddy Álvarez Ramírez
1839 lecturas
FACTORES DE MOTILIDAD EN EL ESÓFAGO DE BARRETT, SEGÚN DIFERENTE PRESENTACIÓN ENDOSCÓPICA

RESUMEN

Introducción El Esófago de Barrett es una de las más severas complicaciones de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, de gran importancia clínica, por su asociación con el adenocarcinoma esofágico. Aunque los estudios de motilidad muestran anormalidades importantes en la barrera antirreflujo, no todos los pacientes muestran las mismas afectaciones. Objetivos: Definir las características de los factores de motilidad de la barrera antirreflujo en pacientes con Esófago de Barrett, determinados por manometría esofágica e identificar los trastornos motores esofágicos presentes, teniendo en cuenta la presentación endoscópica de la enfermedad. Material y Métodos: Se realizó manometría esofágica a un grupo de pacientes con Esófago de Barrett, confirmado histológicamente, se registraron las características de la barrera antirreflujo y la peristalsis del cuerpo esofágico. Se utilizaron técnicas estadísticas que midieron el grado de asociación entre diferentes variables (correlaciones y regresiones múltiples). Resultados: Predominio de pacientes con segmento corto, 61.3% masculinos y una edad media de  47.7 años. Los pacientes con segmento largo presentaron las presiones de reposo del Esfínter Esofágico Inferior más bajas y las hernias hiatales mayores  y en los pacientes con segmento corto, prevaleció la inestabilidad del esfínter. Predominaron los trastornos motores de tipo severo, con más de 30% de fallos de respuestas, más importantes en los pacientes de segmento corto. Conclusiones: Se encontraron diferencias entre los patrones de motilidad entre los grupos de pacientes con segmento corto y largo.

Palabras clave: Barrett, fisiopatología, manometría esofágica.
Vivianne Anido Escobar, Fidel Cathcart Roca, Raúl Brizuelas Quintanilla, Elsy García Jordá, Zunilda Díaz Drake, Maricela Morera Pérez
426 lecturas
Variables Inmunológicas en niños con diarrea crónica inespecífica.

RESUMEN

Introducción: La diarrea crónica inespecífica (DCI) en la infancia constituye motivo frecuente de consulta, no se ha podido determinar aún el origen de este padecimiento, se  invocan varias teorías que tratan de explicar su fisiopatología sobre la base de trastornos inmunológicos asociados. Objetivo: Caracterizar el estado inmunológico de niños con DCI.

Materiales y Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal a 36 niños menores de 6 años con diagnóstico de diarrea crónica inespecífica, atendidos en el instituto de gastroenterología en el período comprendido de marzo del 2012 a diciembre 2012 .A todos se les realizó hemograma completo, determinación de hierro sérico, dosificación de inmunoglobulinas totales y ultrasonido de timo . Para el análisis estadístico se emplearon pruebas paramétricas y las diferencias se consideraron significativas con p < 0,05.

Resultados: El abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses y los niveles séricos bajos de Inmunoglobulina A (IgA) tuvieron una elevada frecuencia en nuestro estudio. No  se demostró asociación entre: abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses, hipoplasia timica y niveles séricos bajos de IgA. Conclusiones: La mayoría de los niños con diarrea crónica inespecífica tienen compromiso de su estado inmunológico. Los principales trastornos inmunológicos presentes son la hipoplasia tímica y los niveles séricos bajos de IgA.

Deyanira La Rosa Hernández
704 lecturas
Overweight/obesity and socioeconomic status in children from Aden governorate, Yemen, 2009.

Introduction: Overweight and obesity are escalating health problems in both developed and developing countries. Objective: To verify whether overweight/obesity    is related   to socioeconomic status among primary school children in Aden Governorate, Yemen. Methods: A cross-sectional study was performed on 1885 students, 6-16 years old, during 2009, selected by using multistage stratified random sampling technique. Body weight and height were measured directly; percentiles were identified for body mass index, based on the new World Health Organization growth reference standards, 2007. A survey to the parents was applied to establish the socioeconomic status through the variables: type of school, family income per capita and educational level of parents. Results: The prevalence of wasted was 10.1%, normal-weight 69.2%, overweight 12.7%, and obese 8.0%. There were statistically significant relationships between overweight/obesity and private school and high family income per capita. The prevalence of overweight/obesity was higher in children with high educational level of parents. Conclusions: Overweight/obesity in primary school children from Aden Governorate, Yemen  is related to private school, high family income per capita and probably also to high educational level of parents. More research is needed on the influence of socioeconomic factors in children obesity in the country, which is essential to set up effective prevention policies.

Mohammed Ali Hussein Badi, Bárbara Elena García Triana, René Suárez Martínez
503 lecturas

Ciencias Quirúrgicas

USO DEL LISADO PLAQUETARIO EN ARTROSIS DE RODILLA

RESUMEN

Introducción: La artrosis es la enfermedad más frecuente de todos los trastornos articulares. Sus tratamientos son variables y van desde los procederes conservadores al quirúrgico pasando por las infiltraciones articulares; últimamente se ha agregado el uso de plasma rico en plaquetas. Objetivo: Describir la evolución clínica de 20 pacientes con osteoartritis de rodilla que se les realizó infiltración con lisado plaquetario. Material y métodos: Se desarrolló un estudio longitudinal prospectivo, con una muestra de 20 pacientes remitidos a consulta de Ortopedia del Hospital Docente “Dr. Enrique Cabrera” con diagnóstico de artrosis de rodilla, de octubre de 2011 a octubre 2012, que cumplieran con los criterios de inclusión establecidos. Se les realizó infiltración articular con lisado plaquetario autólogo y un seguimiento clínico usando variables como dolor, movilidad articular, fuerza muscular y escala funcional. Se conformó una base de datos para el procesamiento estadístico. Se calcularon medidas de resúmenes. Resultados: 14 eran del sexo femenino y 6 masculinos, con una edad que osciló entre los 39 y 81 años, Se infiltraron en total 35 rodillas. Existió una tendencia hacia la mejoría del dolor en 15 pacientes, y ganancia en la fuerza muscular de las rodillas tratadas, en cuanto a la evaluación de actividades físicas, la tendencia fue del paso de las dificultades muy severas y severas a leve o ninguna. Conclusiones: La mejoría en el dolor, la recuperación articular y de la escala funcional en la mayoría de los pacientes es un signo que apoya la mediación de las factores plaquetarios en la acción antiinflamatoria inmediata y su potencial regenerativo.

Palabras clave: Medicina regenerativa, lisado plaquetario, artrosis de rodilla

Rafael Mena Pérez, Norma Fernández Delgado, Leonardo Dinza Zamora
1282 lecturas
Idalia - Triana Casado
955 lecturas

Ciencias de la Educación

Miguel Segundo Rivero López
582 lecturas
PLAN DE ACCION PARA ELEVAR CONOCIMIENTOS SOBRE EMBARAZO Y SUS RIESGOS EN ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HOGAR MATERNO CARLOS J. FINLAY

RESUMEN

Introducción: El  embarazo en la adolescencia es un problema de salud mundial. Objetivo: Determinar los conocimientos sobre embarazo en la adolescencia y sus riesgos en adolescentes embarazadas atendidas en el Hogar Materno Carlos J. Finlay. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal  con 86 adolescentes embarazadas entre 10 y 19 años, atendidas en el Hogar Materno Carlos J. Finlay en el período comprendido de diciembre del 2007 al 2010. Se revisaron las historias clínicas de las pacientes, se aplicó un cuestionario y se analizaron las variables. Resultados: La incidencia del embarazo en la adolescencia fue alta, prevaleció la adolescencia tardía; entre los factores de riesgos biológicos y psicosociales que agravan el embarazo fueron el estado nutricional deficiente seguido del peso menor de 45Kg o talla menor de 1.45 cm, en su gran mayoría se encontraban solteras y aún estudiando. Respecto a la edad de las primeras relaciones sexuales refirieron haberlas tenido entre los 14 y 16 años y tenían antecedentes obstétricos. Se observó que no tenían orientación sexual y el personal de la salud, junto a sus padres, no tenía un papel fundamental. El conocimiento sobre los riesgos biológicos, psicológicos y socioeconómicos era pobre. Conclusiones: El poco conocimiento sobre el embarazo en la adolescencia y sus riesgos es resultado de las características socioeconómicas y el origen de la orientación sexual que poseen. Recomendaciones: Crear instrumentos y estrategias que den su aporte a la disminución de la incidencia mundial del embarazo en la adolescencia.

Palabras clave: Conocimientos, embarazo en la adolescencia, Factores de riesgos.

Antonio Triana Torres, Jannette Rodríguez González, Alicia Rodríguez González, Susana Espinosa Fernández, Miriam Pino Artime
671 lecturas
PERFECCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA EN EL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE ESTOMATOLOGÍA

RESUMEN

Introducción: Es importante que a medida que se implementa un nuevo plan de estudios se realice su evaluación curricular y perfeccionamiento. Objetivos: Evaluar la actividad investigativa del primer año de la Carrera de Estomatología y realizar una propuesta de perfeccionamiento de su diseño en el Plan D. Métodos: Se desarrolló una investigación pedagógica participativa con predominio del enfoque cualitativo, entre abril y mayo de 2012. Se desarrollaron cuatro talleres metodológicos con el colectivo de primer año como vía de evaluación y perfeccionamiento de la actividad investigativa curricular. Participaron veinte  profesores. Resultados: Se pudo determinar que el diseño de la actividad investigativa en los objetivos de año, en la estrategia curricular de Informática e Investigación y los programas docentes para el primer año en el Plan D de la Carrera de Estomatología es insuficiente; se realizó la propuesta de perfeccionamiento de cada uno de estos documentos. Conclusiones: Es insuficiente la actividad investigativa en el diseño curricular de este año académico, la propuesta de perfeccionamiento del diseño de dicha actividad incluyó los objetivos de año, la estrategia de Informática e Investigación y los programas docentes de las asignaturas del año.

Palabras clave: Actividad investigativa, perfeccionamiento curricular, Carrera de Estomatología, Plan D, colectivo de año, talleres metodológicos.

Sol Ángel Rosales Reyes, Bárbara García Triana, Orietta Valverde Grandal, Edelis Raimundo Padrón, Teresa Sanz Cabrera
441 lecturas
Necesidades de aprendizaje e impacto educativo en temas económicos en directivos del sector salud

Introducción: Diversos han sido los estudios pedagógicos en diferentes especialidades, disciplinas y esferas del conocimiento para determinar las necesidades de aprendizaje. La capacitación del personal de la salud en temas económicos constituye un reclamo permanente de sus directivos y trabajadores en diferentes escenarios.

Objetivo: Determinar las necesidades de aprendizaje y el impacto educativo del módulo de Preparación Económica en los Directivos de la provincia La Habana, quienes cursan el Diplomado de Dirección en Salud.

Material y Métodos: Se aplicó una encuesta -al inicio y al final del módulo- a los 43 diplomantes que asistieron a este. La información se analizó con el software SPSS, utilizando la estadística descriptiva, y el Test de McNemar para evaluar el impacto del módulo.

Resultados: El promedio de la edad fue de 45,0±5,4 años, y trabajando en el sector fue de 20,1±6,9 años. En el cargo de dirección promediaban en 2,7±2,1 años. Fueron estadísticamente significativas las diferencias en las respuestas (antes y después) sobre la eficiencia económica (16,3 vs. 81,4), y su aplicación en la Atención Primaria (46,5 vs. 81,4). Las respuestas sobre el control interno fueron altas en ambos momentos.

Conclusiones: Se constatan (al inicio) carencias cognoscitivas en relación con los temas económicos. Luego de impartido el módulo, la mayoría de los cursistas elevaron sus conocimientos sobre estos temas. Lo relacionado al Control Interno, fue bien respondido tanto al inicio como al final, lo que pudo estar determinado por el uso que de este se viene realizando desde hace tiempo en el sector.

Milagros I. Collazo Ramos, Jorge L. Calero Ricardo, Viviana Ávila Záldivar, Lázara C. Pacheco Díaz, César Ramírez Albajés, Emma Puente Barrera
426 lecturas

Ciencias Tecnológicas

LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA EN LA EVALUACIÓN DE LA AFECCIÓN INFLAMATORIA INTESTINAL

RESUMEN

Introducción: Las técnicas  de imagen tienen un importante  papel en el diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal constituyendo la Tomografía Computarizada una técnica novedosa por su amplia perspectiva. Objetivos: Describir la importancia de la Tomografía Computarizada en la valoración de la enfermedad inflamatoria intestinal e identificar los principales signos tomográficos de esta condición mediante la caracterización de la Enfermedad de Crohn. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica automatizada consultando las bases de datos de sistemas MEDLINE (motor de búsqueda PubMed) seleccionando aquellas más recientes y de mayor relevancia, preferentemente publicadas en el período del 2007 al 2012  utilizando como descriptores: enterografía por Tomografía Computarizada, enteroclisis por Tomografía Computarizada y Enfermedad de Crohn. Posteriormente, tras un proceso de análisis y síntesis se realizó la redacción del artículo.  Desarrollo: Se efectúa enfoque comparativo de las principales técnicas por imagen utilizadas en la enfermedad inflamatoria intestinal resaltando la utilidad de la Tomografía Computarizada en la valoración de la pared y lesiones extraluminales asociadas. Además son enunciados los principales hallazgos tomográficos en el diagnóstico, evolución  y complicaciones de las mismas teniendo como entidad  tipo  la Enfermedad de Crohn. Conclusiones: La Tomografía Computarizada constituye una técnica novedosa en la valoración de la enfermedad inflamatoria intestinal, al superar las técnicas convencionales. Además nuevas generaciones de tomógrafos multicorte permitirán mejor valoración de los cambios morfológicos estructurales.

Palabras clave: Enterografía por Tomografía Computarizada, enteroclisis por Tomografía Computarizada, Enfermedad de Crohn.

Eduardo Álvarez Rosell, Sonia Virgen Ramírez Navarro, Carlos Paradela Ferrera, Georgina Peraza Roque
998 lecturas
Goitybell Martínez Téllez, María Antonia Ramos Ríos, Bárbara Torres Rives, Vicky Sánchez Rodríguez, Maité Martiato Hendrich, Niester Abreu Pantín
503 lecturas
DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO DE LA HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES HIPERTENSOS. UTILIDAD DEL PRODUCTO DURACIÓN POR VOLTAJE DEL QRS

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares provocan la muerte de uno de cada tres cubanos. La Hipertensión arterial (HTA) y consecuentemente la Hipertrofia  Ventricular Izquierda (HVI) constituye un factor de riesgo prevalente y capaz de desencadenar serias complicaciones. Objetivo: Identificar el comportamiento de los criterios electrocardiográficos de Sokolow, Cornell y el Producto de la Duración por el Voltaje (PDV) del QRS en pacientes con HVI ecocardiográfica. Material y Método: La muestra seleccionada coincide con el universo y consta de 76 pacientes portadores de hipertensión arterial (HTA) atendidos en la consulta de Cardiología. Se les realizó una encuesta sobre la presencia de factores de riesgo, determinación del índice de masa corporal, realización de electrocardiograma y ecocardiograma para establecer la HVI. Resultados: El 61% de los pacientes eran portadores del HVI ecocardiográfica (Prueba de Oro diagnóstica). Para los índices electrocardiográficos de Sokolow y Cornell la sensibilidad (S) fue respectivamente de 22%, y 24%, existiendo en ambos una especificidad (E) de 93%. La (S) para el PDV-Sokolow alcanzó 33%, 22% entre los hombres y 11% entre las mujeres con una (E) total de 97%, mientras el PDV-Cornell tuvo una (S) de 35%, 11% entre los hombres y 24% entre las mujeres, con  una (E) total para este índice de 93%. Conclusiones: El ECG es indispensable para el diagnóstico de HVI;  el PDV-C y el PDV-S son de mayor sensibilidad diagnóstica que los índices de voltaje aislados; el primero es más útil en mujeres con características epidemiológicas bien definidas.

Juan Lázaro González Moreno, Belkis Martínez Martínez, Olga María Rivero González, Adys Salgado Friol, Pablo José Díaz San Jorge
498 lecturas

Nefrología al día

Jorge F. Pérez-Oliva Díaz
556 lecturas
TRATAMIENTO CON ERITROPOYETINA RECOMBINANTE HUMANA, HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA Y BALANCE BENEFICIO RIESGO EN LA ERC-3b

RESUMEN

INTRODUCCION: La anemia renal es frecuente en la enfermedad renal crónica avanzada y el tratamiento con eritropoyetina recombinante humana la mejora pero aún está a debate cual objetivo de hemoglobina alcanzar y cuál es su repercusión sobre las funciones cardiacas.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la mejoría de la anemia tratada con EPOrHu sobre parámetros de la función  cardiovascular ventricular izquierda en ERC 3b y el riesgo beneficio.

MATERIAL Y METODO:

Ensayo clínico abierto, no controlado, no aleatorizado, multicéntrico, prospectivo, seguimiento de un año. Se evalúan los cambios en la Tasa de Filtracion Glomerular estimada por la fórmula del MDRD y por ecocardiografía la variación al año de la HVI.

RESULTADOS:

Se observe un incremento significativo del hematocrito en todos los pacientes al final del estudio (n = 33, 0.29 ± 0,02 (V%) versus 0.38 ± 0.03, P (Wilcoxon)= 0.000. Al eco inicial el 90,9% tenían HVI y al final solo el 78.8% con una disminución de 2.2 mm (14 a 11.8 mm), y una correlación inversa lineal entre la HVI y la mejoría de la hemoglobina  (r = -0.379; p = 0.030). La progresión del daño renal fue lenta (mL/min). En los pacientes diabéticos de 37.2 ± 8.4 versus 34.7 ± 6.7, (p Wilcoxon=0.119) y en los no diabéticos de 35.1 ± 7.833.6 ± 7.7 (p Wilcoxon= 0.119). El  48.5% de los pacientes presentaron algún tipo de evento adverso, ninguno falleció o comenzó hemodiálisis durante el seguimiento. El Balance  Beneficio- Riesgo (EA moderados o graves) estimados por el cálculo del Factor de  Bayes fue  a favor del Beneficio (FB=1,5)

CONCLUSIONES:

La corrección de la anemia renal en pacientes con ERC-3b con EPOrHu cubana mejora la HVI sin provocar otros daños Este trabajo apoya el tratamiento de la anemia severa con EPOrHU

Palabras clave: Anemia,  eritropoyetina/ empleo terapéutico  y eventos adversos, enfermedad renal crónica, hipertrofia ventricular izquierda progresión.

Jorge F. Pérez-Oliva Díaz, Martha Casanova González, Orosmán Cuesta Panaco, Osniel Bencomo Rodríguez, Beatriz López Tórres, Claudio González, Liván Cruz Benítez, Idrian García García, Carmen M. Valenzuela Silva
575 lecturas