Tabla de contenidos

Editorial

Jorge González Pérez
307 lecturas
PDF

Histórico

Luis Suárez Rosas
309 lecturas
PDF
Mario Gutiérrez González
483 lecturas
PDF
Experiencia en el diseño y ejecución del diplomado de educación universitaria en Ciencias de la SaludEn las últimas reuniones y encuentros sobre la universidad latinoamericana y salud de la población se insistió en el necesario fortalecimiento del compromiso social de las comunidades universitarias de América Latina con miras a lograr la excelencia académica para una adecuada gestión universitaria que permita armonizar e integrar el talento humano, los recursos materiales y financieros, así como las funciones sustantivas de la universidad, a fin de lograr una institución de educación con un alto compromiso social que, como sistema, logre alcanzar los propósitos asumidos y propiciar el cambio y transformación en correspondencia con el momento actual. En este sentido, el diseño curricular para la formación de formadores en ciencias de la salud, basado en las tendencias contemporáneas de la educación y los nuevos paradigmas metodológicos y organizativos en profesiones de la salud es la respuesta del Proyecto MAGISTERIO para el logro de este propósito de la Unión de Universidades de América Latina y sus asociaciones. En este trabajo, queda precisada la experiencia en el diseño y ejecución de tres ediciones del Diplomado de Educación Universitaria en Ciencias de la Salud para dar respuesta a la demanda social que enfrentamos.

Palabras clave: Formación de formadores en ciencias de la salud, diseño curricular para formación de docentes universitarios en ciencias de la salud, referencias metodológicas en el currículo del docente. Paradigma educativo en ciencias de la salud.

Roberto Alvarez Sintes, Alberto Arango Botero
420 lecturas
PDF
Propuesta de un sistema de habilidades operacionalizado de valores para el programa de la asignatura de PsicologíaUno de los problemas que más afecta la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje en los controles universitarios es el de las habilidades. En la enseñanza médico-superior el problema de las habilidades generales y específicas es de gran interés y preocupación, ya que ellos tienen un papel importante en la calidad y formación del profesional.
Para la Educación Médica Superior constituye un problema para el perfeccionamiento curricular el tratamiento de las habilidades de los diferentes programas de las asignaturas que conforman el plan de estudio dentro del curriculum del profesional que se requiere formar, en función de las necesidades sociales y los problemas de salud de la población así como los valores. Por lo tanto, el plan de estudio tiene que estar en función del perfil del egresado.
Para que los egresados de Ciencias Médicas se conviertan en profesionales competentes para resolver problemas de salud, es determinante formarlos en la adquisición de valores de forma de pensar, de actuar, a través de conocimientos, habilidades, convicciones y de una personalidad profesional y ciudadana. Sólo así se logrará su educación con el paciente, a través del paciente y para el paciente. Por tanto, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el proceso epistemológico se da entre profesor, alumno y el objeto de estudio de la disciplina en formación, en esa tríada entre estos elementos se encuentran los conocimientos que se transmiten y el que cada estudiante tiene que formar, así como las habilidades que debe de adquirir y que para formarlas y desarrollarlas no sólo se necesita del interés y empeño del alumno, sino de un trabajo bien organizado y sistematizado por parte de las disciplinas y asignaturas que conforman el plan de estudio y del nivel de preparación y conscientización de los docentes, encargados de formar a este profesional a partir del encargo social. 1
El programa de Psicología Médica I que se imparte en el segundo año del segundo semestre no cuenta con el sistema de habilidades y valores que el docente debe conocer y desarrollar en sus estudiantes, por lo que se hace necesario reflexionar sobre esto y diseñar una propuesta de habilidades y valores en correspondencia al profesional al que se aspira formar. 2
Silvia del Pilar Oliva Reyes
594 lecturas
PDF
Gelsy Machado Ferreiro
560 lecturas
PDF
Mabel Aguiar Gorguis, Guadalupe Carballo Fernández, Luis Mauricio Cartaya Brito
532 lecturas
PDF
Humberto 0livera García
474 lecturas
PDF
Washington Rosell Puig, Caridad Dovale Borjas, Beatriz González Fano
2817 lecturas
PDF