Tabla de contenidos

Editorial

José A. Fernández Sacasas, Marta Pernas Gómez
513 lecturas
PDF

Histórico

Alejandro García Gutiérrez, Gregorio Delgado García
719 lecturas
PDF
Eduardo J. Alemañy Pérez, Jacinta Otero Iglesias, Radamés Borroto Cruz, Georgia M. Díaz-Perera Fernández
543 lecturas
PDF
Teresa de la Caridad Pérez Díaz, Jacinta Otero Iglesias
810 lecturas
PDF
Consideraciones teóricas sobre el bienestar y la saludSe realiza una revisión sobre la categoría bienestar psicológico, las ramas del saber humano que lo han abordado y las diferentes posiciones teóricas con que lo han hecho los autores desde la perspectiva de la Psicología, en particular, la Psicología de la Salud y otras ciencias sociales. También se brinda la relación del concepto bienestar con el de la salud humana, considerada en el sentido más amplio y, especialmente, con un enfoque promocional y preventivo. Se analizan las definiciones de bienestar que aparecen en la literatura y se critica su limitación a la dimensión de la satisfacción, es decir, a los componentes cognitivo-valorativos de ellas. Se mencionan algunas propuestas metodológicas referidas en la literatura para la evaluación del bienestar. Se propone un concepto integrador del bienestar psicológico, donde se incluyen los aspectos cognitivos y los afectivos, en las diferentes áreas de la vida humana. El disfrute del bienestar es una tendencia de cualquier especie animal. El evitar los estímulos nocivos y la búsqueda de situaciones o estímulos capaces de satisfacer necesidades y proporcionar placer, es un hecho constatado en todas las especies animales. En el ser humano, la capacidad de reflejar y transformar la realidad incorpora una nueva cualidad a la búsqueda y disfrute del bienestar, en la cual, los elementos sociales constituyen importantes mediadores, así como importantes y diversos medios de expresión.
Carmen Regina Victoria García-Viniegras, Vivian López González
1621 lecturas
PDF
Estrategias curriculares para el perfeccionamiento de la formación del médico general básico

Se realizó un estudio cualitativo con la aplicación de métodos teóricos y empíricos para la caracterización de un grupo de problemas que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera de Medicina y que cumplieran los siguientes requisitos:

•  Estar directamente relacionados con los objetivos terminales para la formación del médico general básico.

•  Estar vinculados con algunas de las principales tendencias de la educación médica superior contemporánea.

•  Ser vulnerables a acciones que se ejecuten dentro del trabajo didáctico-metodológico de los colectivos de profesores y de la coordinación interdisciplinaria.

•  No ser dependientes de recursos materiales y/o financieros para su ejecución .

 

A través de un proceso de amplia participación de profesores, se conformaron cuatro estrategias curriculares para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en relación con el fortalecimiento de la formación socio-humanística, el rescate y fortalecimiento de la práctica clínica, el dominio del método científico y su aplicación en el ámbito profesional y el dominio del idioma Inglés para la comunicación oral y la comprensión de textos.

La aplicación de las estrategias debe formar parte del proceso de planificación estratégica que deben emprender nuestras Facultades para lograr una gestión de calidad. Ninguna de ellas modifica el marco teórico del currículo vigente para la carrera de Medicina, sino que sugieren una forma diferente de abordar la posible solución de estos problemas.

 

Palabras Claves: estrategias curriculares, formaciòn del médico general básico, perfeccionamiento curricular.

Carmen Garrido Riquenes, Marta Pernas Gómez, Madelem Quesada RodrIguez, Marisela Rodríguez Rebustillo, José David Rodríguez Milera, Reinerio Gómez Andino
435 lecturas
PDF
María Caridad García Barceló, Andrés Dovale Borjas
659 lecturas
PDF
Epidemiología de la Enfermedad Periodontal en dos Policlínicos de Ciudad Habana, Año 2002.La enfermedad periodontal tiene una gran prevalencia en Cuba y en el mundo. Se relaciona con factores biológicos como la edad, el sexo, el estado inmunológico, la genética, y otros como la microbiota del surco, el hábito de fumar y la higiene bucal entre otros. El presente es un estudio descriptivo transversal en las policlínicas “Héroes del Moncada”, del municipio Plaza, y “Angel Arturo Aballí”, del municipio Habana Vieja, realizado en enero de 2002. Se examinaron respectivamente 530 y 400 sujetos, seleccionados mediante un muestreo por conglomerados trietápico. Las variables estudiadas fueron la edad, el sexo, la higiene bucal, el hábito de fumar y el estado periodontal. Entre los principales resultados se observaron los porcentajes de fumadores 44.3% en “Héroes del Moncada” y 44.5% en “Angel Arturo Aballí”, con intervalos de confianza respectivos 40.0-48.5 y 39.6-49.3 con 95% de confiabilidad, porcentajes respectivos de higiene bucal de 6.6% y 13.5%, con intervalos de confianza 2.1-8.7 y 4.4-8.7 con la misma confiabilidad. El 50.8% de los examinados del “Héroes del Moncada” tuvo gingivitis, en la “Angel Arturo Aballí” el porcentaje homólogo fue de 46.8%, con intervalos de confianza respectivos 46.5-55.1 y 41.9-51.6 con la confiabilidad señalada. La periodontitis se presentó en las policlínicas estudiadas en el 27.9% y 39.8% respectivamente, con intervalos de confianza 24.1-31.7 y 35.0-44.6 con confiabilidad del 95%. Se encontraron algunas diferencias en cuanto a la edad y el estado periodontal de acuerdo con el área; en relación con el sexo no hubo diferencias importantes entre hombres y mujeres, comportamiento que fue similar en ambas policlínicas.

 

Palabras Claves: enfermedad periodontal; higiene bucal; hábito de fumar.

Maritza Osorio Núñez, Lisette Harteman Díaz, Roselia López Ramón
865 lecturas
PDF
Rosa María Segismundo Rodríguez, Carlos Domínguez Álvarez
382 lecturas
PDF
Tania Rosa Mesa Levy, Oladys Alvarez León, José Anías Calderón, José Ramón Aleaz, Jorge Bacallao Gallestey, Reina Avila González
997 lecturas
PDF