Tabla de contenidos

Editorial

Roberto Alvarez Sintes, Jorge González Pérez
273 lecturas
PDF

Histórico

Elida Izquierdo López
591 lecturas
PDF
José A. Sacasas Fernández
1533 lecturas
PDF
Eva M. Cathcart Portuondo, Fidel Cathcart Roca
551 lecturas
PDF
Martha Ortiz García, Marisela Rodríguez Rebustillo, Nélida Cruz Alvarez, Nora Lina Alonso Díaz
690 lecturas
PDF
Elisa Gálvez Cabrera
1479 lecturas
PDF
Joaquín H. Hechavarría Miyares, Eduardo Sánchez Lara, Antonio Granda Ibarra, Roberto Rodríguez García, María de los A. Azze Pavón, María E. Pastor Arango, Juan Valdivieso Valdivieso, Caristina Robaina Aguirre
633 lecturas
PDF
Prevalencia y principales factores de riesgo de cardiopatía isquémica en la comunidad

Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo con el objetivo de determinar la prevalencia y los factores de riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica (C.I.) de la población correspondiente a cuatro consultorios médicos de la familia del Policlínico Docente ¨Bernardo Posse¨ de San Miguel del Padrón en el año 2000. Nuestro universo de trabajo lo constituyó el total de pacientes adultos con C.I. (83) de una población adulta de 1 894 habitantes. Las variables recogidas fueron: edad, sexo, y presencia de factores de riesgo de la enfer-medad, como hipertensión arterial (H.T.A.), sedentarismo, hábito de fumar, estrés, hipercolestoremia, Diabetes Mellitus (D.M.) y obesidad. La fuente de in-formación la constituyeron las historias clínicas personales y familiares y una encuesta que se aplicó a los pacientes con C.I. Hubo un predominio de mujeres cardiópatas para una tasa de prevalencia de 5.2 % y el grupo etáreo de 60 años y más, fue el más afectado con 18.6 %. La mayoría de los enfermos eran jubilados y los principales factores de riesgo fueron la H.T.A. y el sedentarismo en 78.3 % y 73.5 %, respectivamente. Los medicamentos más usados por los pacientes fueron diuréticos (43.3 %) y antiagregantes plaquetarios (37.3 %).

Palabras clave: Factores de riesgo/ epidemiología; prevalencia; cardiopatía isquémica.
Juan M. Fernández González, Glenda Fernández Ychaso
485 lecturas
PDF
Principales causas de mortalidad en Cuba. Año 2000Se realiza un estudio epidemiológico descriptivo con el objetivo de determinar el comportamiento de las principales causas de mortalidad general en Cuba durante el año 2000 y se comparan los resultados con los años 1970, 1981 y 1999. Se hizo una descripción del total de fallecidos por orden decreciente de las 10 primeras causas de muerte y se calcularon las tasas de mortalidad general por cada 100 mil habitantes, así como las tasas de cada causa específica según los grupos de edades y sexo más afectados. También se calculó la razón por sexo masculino / femenino para conocer el sexo que aportó el mayor riesgo de morir en cada una de las causas de muerte analizadas. La fuente de información de este trabajo fue obtenida del Anuario Estadístico de Salud del 2000. Hubo un predominio de la mortalidad masculina en 8 de las 10 primeras causas de muerte, excepto en la Enfermedad Cerebrovascular que aportó una razón de tasas por sexo de 0.9 y le siguió la Diabetes Mellitus con 0.5, es decir, las tasas de mortalidad femeninas en estas entidades fueron superiores a las masculinas.
Los tumores malignos, la influenza y neumonía fueron las únicas entidades que incrementaron el número de fallecidos en relación con el año anterior. Debe-mos señalar que en la mayoría de estas causas de muerte, las tasas se incrementaron en las edades más avanzadas de la vida.

Palabras clave: Mortalidad general, tasa de mortalidad general, tasa de mortalidad específica por causa, riesgo de morir.

Juan M. Fernández González, Glenda Fernández Ychaso
668 lecturas
PDF