Marzo-Abril 2023

Tabla de contenidos

Editorial

Ray Valdés-Balbín, Oscar Ernesto Velázquez-Soto, Odalys Blanco Aspiazu
Pág(s):e5463
138 lecturas
PDF

Semblanza

Leinen de la Caridad Cartaya Benítez, Rolando Mirot Delgado, Ivis Páez Cartaya
Pág(s):e5290
105 lecturas
PDF

Histórico

Evolución histórica de la formación del especialista en Higiene y Epidemiología en Cuba

Introducción: La epidemiología es una disciplina científica que estudia las distribuciones y los determinantes de un estado o evento relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de la enfermedad y otros problemas de salud.

Objetivo: Describir los aspectos que han caracterizado la formación de los especialistas en Higiene y Epidemiología en Cuba.

Material y Métodos: Se realizó un análisis documental que posibilitó el estudio de las normas, plan de estudio, resoluciones como aspecto esencial en la conformación del sustento teórico de la investigación y estudio histórico–lógico que permitió estudiar las tendencias históricas en la evolución de la formación del especialista en Higiene y Epidemiología, así como una sistematización de la obra de diferentes autores relacionada con la formación de la especialidad.

Desarrollo: Se trataron aspectos teóricos relacionados con la docencia de posgrado, la integración docencia-servicios, las nuevas transformaciones y la calidad en el proceso educativo. Se ofreció información de los antecedentes en la formación de higienistas y epidemiólogos, de elementos que caracterizan sus planes de estudio y se analizó el significado que tiene para el servicio asumir la formación acelerada de especialistas capaces de desempeñarse como salubristas ante complejos problemas de salud. 

Conclusiones: La evolución histórica de la formación de los especialistas en Higiene y Epidemiología ha estado en correspondencia con los nuevos retos y problemas higiénicos y epidemiológicos, y la pertinencia que reclama el sistema de salud cubano; se evidencia en el desarrollo de un profesional que contribuye a elevar la calidad de los servicios que se ofrece a la población.

Odalys Olano Tito, Rosa Teresita Barreal González, Humberto Mendoza Rodrìguez
Pág(s):e3338
101 lecturas
PDF

Ciencias Básicas Biomédicas

Primer estudio clínico-genético de la discapacidad intelectual en la República Popular de Angola

Introducción: La Asociación Americana de Retraso Mental caracteriza la  discapacidad intelectual por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa (habilidades prácticas, sociales y conceptuales), que se inicia antes de los 18 años de edad.

Objetivo: Caracterizar las causas de la discapacidad intelectual en una muestra de niños institucionalizados en la Escuela Especial de Benguela, en la República Popular de Angola.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal prospectivo a una población de 139 escolares con discapacidad intelectual. Se aplicó la clasificación etiopatogénica de Guvtavson para definir la causa.

Resultados: La etiología prenatal fue la más frecuente (45,3 %), seguido de la posnatal (29,5 %) y la perinatal (18,0 %). La ambiental (20,9 %) fue la que más predominó en la categoría prenatal, destacándose el consumo de alcohol (8,6 %). En la etapa perinatal, la hipoxia al nacer (5,0 %) se destacó. La posnatal, la malaria cerebral (15,1 %) fue la primera causa, y es además la tercera más predominante entre todas las categorías. El 80 % de los casos estudiados tenían al menos un familiar con la misma discapacidad. El 68,4 % tuvieron una causa ambiental, siendo totalmente prevenibles.

Conclusiones: El estudio corroboró que las noxas que operan en la etapa prenatal inciden en la aparición de la discapacidad intelectual, y se distingue por posicionar a las causas posnatales; en segundo lugar, por la malaria cerebral. Los factores de naturaleza ambiental que operan, tanto en la etapa prenatal como posnatal son los que más inciden y son prevenibles.

Roberto Lardoeyt Ferrer, Maria do Rosário Bragança, Fernando Alberto Quilezi, Vanilson Borges, Bárbara Tchissola Sanjulo da Rocha Quilezi, Marisa Teca Nuno, Vicelma Mateus Vicente Ferreira Borges, Albertino Candimba Sebastião
Pág(s):e5296
401 lecturas
PDF
Actividad fagocítica y toxicidad del extracto acuoso de Schinus molle L. sobre Mus musculus BALB/c

Introducción: La medicina tradicional podría ser una alternativa segura para potenciar la inmunidad de pacientes inmunocomprometidos propensos a infecciones recurrentes.

Objetivo: Evaluar la actividad fagocítica y toxicidad in vivo del extracto acuoso de Schinus molle L. en Mus musculus BALB/c.

Material y Métodos: Estudio experimental que utilizó una dosis única de extracto acuoso de hojas de Schinus molle de 2000 mg/kg. La fagocitosis in vivo se determinó en 10 ejemplares de M. musculus BALB/c que cumplieron criterios de inclusión y exclusión, distribuidos aleatoria y equitativamente en los grupos control y experimental. Los especímenes del grupo experimental fueron inoculados vía intraperitoneal con 0,5 ml de suspensión de Staphylococcus aureus y 0,5 ml del extracto acuoso. Los del grupo control con 0,5 ml del mismo inóculo bacteriano y 0,5 ml de solución salina estéril. La toxicidad del extracto se evaluó por el método de las clases de toxicidad aguda en 12 ejemplares de ratones con las mismas características y cumpliendo los mismos criterios aplicados en la evaluación de la fagocitosis in vivo.

Resultados: El 57,1 % de los macrófagos expuestos al extracto acuoso de S. molle presentaron importante actividad fagocítica, encontrándose una media de 21 bacterias fagocitadas por macrófago. No se evidenciaron significativamente signos ni síntomas de toxicidad en los especímenes durante los 14 días de experimentación.

Conclusiones: El extracto acuoso de S. molle incrementó significativamente la fagocitosis in vivo de los macrófagos peritoneales de M. musculus BALB/c, sin evidencia de clínica de toxicidad y en ausencia de mortalidad.

Cinthya Yanina Santa Cruz López, Fransk Amarildo Carrasco Solano, Miguel Ángel Ruiz Barrueto
Pág(s):e4815
682 lecturas
PDF
En época de pandemia: eficacia de los desinfectantes de uso hospitalario en áreas críticas

Introducción: Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) son un serio problema para los establecimientos de salud, no solo como causal de morbimortalidad sino también por los altos costos que generan. La contaminación de ambientes son un peligro para cualquier establecimiento sanitario.

Objetivo: Determinar la eficacia de los desinfectantes de uso hospitalario frente a microorganismos aislados de superficies (respirador, monitor y superficie de la cama clínica) de áreas críticas del Hospital “Santa Rosa”, Lima, Perú.

Material y Métodos: Estudio observacional, prospectivo y transversal, se evaluaron varios productos de desinfección de superficies. Se utilizó la prueba de reto en superficie utilizando cepas control. Las muestras fueron recolectadas de los servicios de Unidad de Cuidados Intensivos Adultos (UCI), Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCINEO), Unidad de Cuidados Especiales de Medicina (UCEM) del Hospital “San Rosa”. El efecto de los desinfectantes evaluados se realizó a los 5, 10 y 15 minutos.

Resultados: En las condiciones del ensayo y considerando los tiempos y velocidad de muerte bacteriana por efecto del desinfectante, los productos de mayor eficacia resultaron ser el amonio cuaternario (Supersafe D) e hipoclorito de sodio a 1 %.

Conclusiones: Ninguno de los desinfectantes logró alcanzar las exigencias del test de Chambers. Los productos lograron efectos esperados a partir de los 10 ó15 minutos.

Juan Carlos Benites Azabache, Pedro Javier Navarrete-Mejía
Pág(s):e4474
651 lecturas
PDF

Ciencias Clínicas y Patológicas

Seguridad de Biomodulina T® en la población cubana antes de y durante su uso en la prevención de la COVID-19

Introducción: BIOMODULINA T® es un inmunomodulador biológico compuesto por fracciones específicas de timo bovino. Este trabajo aborda los datos de seguridad de uso del producto, primeramente en el período hasta diciembre de 2019, en comparación con los datos recopilados a partir de 2020 durante la pandemia de la COVID 19, en la que el producto se empleó ampliamente de manera profiláctica en adultos mayores de riesgo.

Objetivo: Evaluar la seguridad de BIOMODULINA T® en la población cubana en la práctica clínica.

Material y Métodos: Revisión documental recopilando información de los sistemas de notificación espontánea, estudios clínicos y literatura publicada. Se estimó la exposición de pacientes a partir de las unidades distribuidas y se aplicaron estadísticas descriptivas para el análisis de los resultados.

Resultados: Hasta 2019 con un estimado de casi 35 mil pacientes expuestos al medicamento se tenía el reporte de 62 RAM para 0,18 % de frecuencia. Desde enero de 2020 con un estimado de 238 mil pacientes expuestos, se reportaron 260 RAM para una frecuencia de 0,11 % significativamente menor que en el período anterior (p<0,001). De acuerdo con estas frecuencias en ambos períodos se clasificaron las RAM como ocasionales o infrecuentes. No se reportaron reacciones graves ni se evidenciaron nuevos problemas de seguridad. Continúan siendo las reacciones locales en el sitio de administración, la cefalea y la fiebre las RAM más frecuentes.

Conclusiones: Aún con el amplio uso sin precedentes de BIOMODULINA T® durante la pandemia de la COVID-19, se mantuvo el excelente perfil de seguridad de este producto.


Mary Carmen Reyes Zamora, Suset Rodríguez Chávez, Raúl Lázaro Castro Almarales, Iris Rodríguez Iglesias, Ismary Alfonso Orta, Giset Jiménez López, Liliam Rodríguez Rivera, Alexis Labrada Rosado
Pág(s):e5078
156 lecturas
PDF
Evaluación pronóstica de los índices lactato/albumina, neutrófilo/linfocitos y plaquetas/linfocitos en pacientes geriátricos con sepsis

Introducción: La incidencia y la mortalidad son mucho mayores en los ancianos con sepsis que en pacientes más jóvenes.

Objetivo: Evaluar el riesgo de muerte en pacientes geriátricos ingresados con sepsis utilizando los índices neutrófilo/linfocito, lactato/albúmina y plaquetas/linfocitos.

Material y Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo en pacientes con 60 años o más ingresados con sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Aleida Fernández Chardiet” entre 2018-2020. El universo estuvo constituido por 144 pacientes.

Resultados: Durante este período falleció 52,1 % de los pacientes. La escala SOFA, APACHE II y SAPS 3 presentaron diferencias en las medias en los egresos. El índice lactato/albúmina tuvo un área bajo la curva de 0,74 con una p=0,000; superior a los índices neutrófilo/linfocito (0,60) y plaquetas/linfocitos (0,58). El punto de corte que se escogió para el índice lactato/albumina fue de 0,05 con una sensibilidad de 76 % y una especificidad de 63 %; los mayores en comparación con los INL y IPL. El ILA fue el único que se relacionó directamente con la disfunción orgánica con una p=0,041. En general 99 pacientes presentaban un ILA≥0,05 no sobreviviendo 64,6 %. Estos pacientes tuvieron 5,7 (IC95 % 2,6-12,5) veces mayor riesgo de fallecer en comparación con los que tenían un ILA menor (p=0,000).

Conclusiones: El índice lactato/albúmina fue capaz de predecir la muerte en los pacientes geriátricos estudiados, no siendo así con los índices neutrófilo/linfocitos y plaquetas/linfocitos.

Mijail Hernández Oliva, Maidolys Padrón Mora
Pág(s):e4919
247 lecturas
PDF
Dora Denisse Cruz-Flores, Carmen Teresa Ibáñez-Sevilla, Miguel Angel Ruiz-Barrueto
Pág(s):e4803
215 lecturas
PDF
Métodos identificativos y de estimación de la edad biológica

Introducción: El cálculo de la edad biológica es un elemento fundamental para la identificación de individuos en ámbitos legales, administrativos, migratorios y forenses.

Objetivo: Actualizar el conocimiento acerca de los diferentes métodos de estimación de edad biológica.

Material y Métodos: Se hizo una revisión bibliográfica entre diciembre de 2021 y enero de 2022. Se buscaron referencias en las bases de datos Pubmed/Medline, ScienceDirect y SciELO. Se utilizó el buscador Google Académico. Las palabras clave: "edad cronológica", "estimación de la edad", "edad biológica" y sus equivalentes en inglés, se emplearon en la estrategia de búsqueda. Se consideró como criterios de selección aquella literatura publicada recientemente o que resultara relevante, en inglés, español o portugués; disponible en texto completo. El análisis de la calidad, fiabilidad y validez metodológica de los artículos escogidos permitió realizar una adecuada revisión y seleccionar 36 fuentes bibliográficas.

Desarrollo: La edad biológica guarda estrecha relación con la edad cronológica, pero difiere de ella. Su estimación con fines de identificación, es de gran relevancia y complejidad. Los principales métodos disponibles pueden agruparse en: morfológicos, histológicos, bioquímicos y epigenéticos. No todos cuentan con el mismo grado de complejidad tecnológica ni confiabilidad.

Conclusiones: La determinación de la edad biológica es uno de los pilares de la identificación humana, de gran interés en las ciencias forenses. Existen diferentes metodologías para su cálculo. No todas son aplicables y útiles, por lo que la elección debe basarse en un riguroso análisis científico.


Halina Pérez Alvarez, Yaimara Zunén Hernández Puentes
Pág(s):e4924
700 lecturas
PDF
Linfoma de células T/Natural Killers extranodal: reporte de un caso

Introducción: Los linfomas extranodales de células T/Natural Killers son enfermedades poco frecuentes con una mayor incidencia en las regiones de Asia Oriental y América Central y del Sur y están asociados con el virus de Epstein-Barr. Estas neoplasias tienen tendencia a afectar la línea media facial, principalmente las regiones nasales y paranasales. Estas enfermedades desarrollan un patrón de crecimiento angiocéntrico con necrosis. Estos linfomas tienen un comportamiento agresivo y una elevada mortalidad.

Objetivo: El presente trabajo tiene por objetivo presentar un caso raro de linfoma de células T/NK que debe ser tenido en cuenta pues su diagnóstico tardío influye en la alta letalidad y pobre sobrevida

Presentación del caso: Presentamos un caso de linfoma extranodal de células T/Natural Killers. Varón de 21 años con cuadro febril de larga data de evolución (3 meses) obstrucción nasal, pérdida de peso e hinchazón del arco cigomático. Acompañado de infiltración tumoral, destrucción del paladar y secreción purulenta a través del ojo izquierdo. Los síntomas y signos transcurren en un período de 4 meses aproximadamente, con un deterioro progresivo del paciente.

Conclusión: Incluso cuando el linfoma extraganglionar de células T/Natural Killers es una enfermedad poco frecuente, tiene un curso clínico agresivo con mal pronóstico y supervivencia. Por lo tanto, debe considerarse en el diagnóstico diferencial del aumento de volumen nasal o paranasal.

Olivia Blanco Pita, Carlos Luis Pérez Hernández, Leandro Moya Díaz
Pág(s):e5037
179 lecturas
Aneurisma ventricular de pared inferior: complicación tardía rara del infarto miocárdico. Importancia del diagnóstico oportuno

Introducción: El aneurisma ventricular se presenta como complicación mecánica tardía del Infarto agudo de miocardio; se reserva, generalmente, para designar un área discinética aislada de la pared ventricular izquierda con un amplio cuello. La incidencia de un aneurisma de la pared inferior-posterior o lateral es muy baja alrededor de 5 % a 10 %. Esta entidad aumenta el riesgo de mortalidad, incluso cuando se compara con el de los pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo equiparable.

Objetivo: Fundamentar la importancia del diagnóstico oportuno de una complicación tardía rara del Infarto agudo de miocardio.

Presentación del caso: Se describe un paciente con antecedentes de Infarto agudo de miocardio inferior y episodios de taquicardia ventricular recurrente con diagnóstico ecocardiográfico de aneurisma de grandes dimensiones en pared inferior y lateral con trombos en su interior. Se optimizó tratamiento médico y se indicó implantación de desfibrilador automático.

Conclusiones: La presencia de un aneurisma ventricular verdadero en la pared inferior y lateral es una complicación tardía rara del Infarto Agudo de Miocardio, la taquicardia ventricular es una de las formas de presentación de esta entidad. El seguimiento regular del paciente posterior al evento conduce al diagnóstico oportuno y tratamiento apropiado.

Yanitsy Chipi Rodríguez, Liliam Gretel Cisneros Sánchez, Taimara Pérez Rivera
Pág(s):e4972
155 lecturas
PDF

Ciencias de la Educación

Guías y videos de simulación clínica para el aprendizaje autónomo de enfermeríaIntroducción: La enseñanza en enfermería debe transitar desde una perspectiva tradicionalista, centrada en el docente, a un enfoque que esté centrado al estudiante. Esto último promueve el aprendizaje autónomo, donde el docente actúa como mediador, no como fuente de conocimiento.

Objetivo: Identificar la necesidad de usar guías y videos de simulación clínica para el aprendizaje autónomo de estudiantes de enfermería de la Universidad de Cundinamarca.

Materiales y Métodos: Investigación bajo el paradigma positivista, de diseño descriptivo, con enfoque cuantitativo, de corte transversal, durante el primer trimestre de 2020. Población 376. Se realizó un muestreo intencional no probabilístico, conformado por 95 estudiantes de enfermería. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta autoadministrada y anónima. Se realizó una evaluación descriptiva de los datos.

Resultados: El 75 % de los estudiantes demostró un nivel alto de necesidad de usar guías y videos para su aprendizaje autónomo, consideran un mayor grado de seguridad y claridad al realizar procedimientos en las prácticas simuladas, 62 % aseguró que es una herramienta pertinente para el aprendizaje de enfermería.

Conclusiones: Se demostró alta necesidad de guías y videos de simulación clínica para el aprendizaje autónomo en estudiantes de enfermería. Estos recursos fomentan la motivación, seguridad y habilidades para el cuidado, reduciendo riesgos en prácticas clínicas. La actualización periódica es crucial para garantizar su utilidad e innovación.

Lady Carolina Diaz-Jurado, Stefanía Johanna Cedeño-Tapia, Llaudett Natividad Escalona-Márquez, Ernesto Gabriel Reimundo Acosta, Miriam Ivonne Fernández-Nieto, Rafael Orlando Rodríguez-Carrillo
Pág(s):e5007
384 lecturas
PDF
Estilos de vida en estudiantes de medicina: una revisión sistemática

Introducción: Mantener un estilo de vida saludable es elemental en las personas que contribuyen y promocionan la salud como los estudiantes de medicina.

Objetivo: Sintetizar la evidencia de estudios previos sobre los estilos de vida en estudiantes de medicina.

Material y Métodos: Las estrategias de búsqueda siguieron las directrices PRISMA. La búsqueda se realizó en español e inglés en: Medline/PubMed, Web of Science y Scopus. La selección para la búsqueda fue: todos los artículos que cumplieran los requisitos de inclusión, publicados entre el 1 de enero de 2017 y el 30 de mayo de 2022. Los 13 estudios seleccionados fueron originales y dirigidos en diferentes países. Cinco estudios   se realizaron en Europa (38 %), seis en Asia (46 %), uno en Australia (8 %) y otro en África (8 %). Se analizaron las medias de los resultados de los principales instrumentos de evaluación aplicados para valorar los niveles de estilos de vida y se llevaron a porcentaje.

Resultados: La información de los estilos de vida fue 25 % sobrepeso u obesidad, 40 % no eran lo suficientemente activos físicamente, 35 % de tabaquismo, 55 % de dieta inadecuada, 30 % sueño insuficiente y 40 % consumo de alcohol.

Conclusiones: Los niveles de estilos de vida en los estudiantes de medicina no son los más adecuados, en diversas partes del mundo. Estos niveles varían en cada estudio, pero como promedio expresan una preocupación de comportamiento en esta importante población que en el futuro será la que dirija los procesos de promoción de salud, prevención y tratamiento de enfermedades.

Yury Rosales-Ricardo, Simone Cordovez-Macias, Vanessa Herrera-Yepez, Marco Vinicio Caiza-Ruiz
Pág(s):e4975
1113 lecturas
PDF

Ciencias Sociales

Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con infección crónica por virus de la Hepatitis C y B

Introducción: La calidad de vida relacionada con la salud medida a través de los “resultados reportados por pacientes”, del inglés: patient reported outcomes (PROs) permite la detección efectiva de problemas físicos y psicológicos en pacientes con hepatitis crónica.

Objetivo: Describir las dimensiones de calidad de vida más afectadas reportados por pacientes con infección crónica por virus de la Hepatitis C y B.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal desde junio 2018 hasta diciembre 2020 en el Instituto de Gastroenterología (IGE). Entre 1 706 pacientes con diagnóstico VHB y VHC atendidos, la muestra quedó constituida por 366 adultos con infección crónica por los virus de hepatitis B (VHB) y C (VHC). Se registraron los resultados de las encuestas: Evaluación Funcional para el Tratamiento de Enfermedades Crónicas -Fatiga (FACIT-F) y Cuestionario de Impedimento de la Productividad y Actividad Laboral- Problema de salud específico (WPAI-SPH) y parámetros clínico-demográficos.

Resultados: Se identificaron 271 (74,0 %) pacientes con diagnóstico de VHC y 95 (26,0 %) de VHB, con edad media 54,0 ± 12,7 años, 209 (57,1 %) mujeres. La puntuación total de la FACIT-F estuvo más afectada en VHC (FACIT-F: HVB: 129,0 ± 15,9 vs. VHC: 111,2 ± 23,5; p<0,0001), quienes a su vez tuvieron mayor deterioro de la actividad laboral (WPAI-SPH: VHB: 0,309 ± 0,312 vs. VHC: 0,386 ± 0,333; p<0,05).

Conclusiones: Los pacientes con VHC vivencian una peor calidad de vida que compromete su bienestar, rendimiento laboral y cotidiano.

Susana Angela Borges Gonzalez, Mirtha Infante Velázquez, Adrián H. Van-Nooten, Maria Stepanova, Zobair Younossi, Marlen Ivón Castellanos Fernández
Pág(s):e4897
405 lecturas
PDF

Carta al Editor

Dagoberto Álvarez Aldana, Junior Vega Jiménez, Leandro L. Lorente Leyva
Pág(s):e5423
183 lecturas
PDF