Marzo-Abril 2022

Tabla de contenidos

Editorial

Mariana Alea González, Jannette Rodriguez González
Pág(s):e4825
534 lecturas

Semblanza

Hector Julio Piñera-Castro, Tammy Fernández-Romero
Pág(s):e4163
353 lecturas

Histórico

La Vagotomía Altamente Selectiva es aún un adecuado tratamiento para la úlcera péptica duodenal

Introducción: El tratamiento de la úlcera péptica duodenal (UPD) ha cambiado radicalmente en el transcurso de los últimos 50 años debido a la efectividad del tratamiento médico. Sin embargo, la cirugía todavía tiene un importante papel en el tratamiento de la úlcera duodenal; y dentro de éste la vagotomía.

Objetivo: Describir el origen y evolución de la vagotomía altamente selectiva (VAS), y su papel en el tratamiento quirúrgico de la UPD.

Material y métodos: Se revisó la bibliografía publicada durante los últimos 50 años relacionada con la VAS en el tratamiento quirúrgico de la UPD. La fuente de los datos utilizados fue obtenida de Clinical Key, Pubmed, Google, Scopus y Scielo, desde 1970 hasta 2020.

Desarrollo: La VAS se aplicó por primera vez en el humano en 1967 por Holle y Hart. Posteriormente, Johnston y Wilkinson y Amdrup y Jensen en 1970, informan sus resultados, conservando el píloro. La única debilidad que se le atribuye a la VAS es una alta tasa de recurrencia de la úlcera; sin embargo, su mortalidad y morbilidad son mínimas, por lo que es la intervención de elección para la úlcera duodenal intratable o complicada.

Conclusiones: Debido a la disminución en la necesidad del tratamiento quirúrgico, pocos cirujanos están entrenados y experimentados en esta operación técnicamente difícil; lo que ha sido el principal factor para las altas tasas de recurrencia. Sin embargo, consideramos que la VAS tiene vigencia actual en manos de cirujanos entrenados y experimentados.


Ibrain Rodriguez Rodriguez, Yoan Gabriel Rodríguez Martínez, Ana Ivonne Martínez Portuondo
Pág(s):e3519
236 lecturas

Ciencias Básicas Biomédicas

Dependencia endotelial del efecto de canfenol plus 3 % sobre el músculo liso vascular arterial

Introducción: el canfenol plus, es un derivado clorado del fenol empleado de forma habitual como medicación intraconducto durante los tratamientos pulporradiculares en Estomatología. Son escasos los estudios en relación con sus efectos sobre el músculo liso vascular arterial y la participación del endotelio en estos.

Objetivo: determinar la dependencia endotelial del efecto de canfenol plus 3 % sobre el músculo liso vascular arterial.

Material y Método: se realizó una investigación experimental preclínica utilizando 26 anillos de carótida externa desprovistos de endotelio vascular. Las preparaciones realizadas se colocaron en baño de órganos, registrándose la tensión desarrollada por el músculo liso vascular tras la adición de acetilcolina, así como de soluciones de canfenol plus 3 % durante diferentes intervalos de tiempo. La dependencia entre ambas tensiones, se determinó a través de un modelo de regresión lineal simple.

Resultados: tras la preactivación con solución Krebs concentrada de iones potasio, la adición de 10 μl de acetilcolina y canfenol plus 3 %, indujeron una discreta, pero significativa vasorrelajación de la musculatura lisa vascular. El modelo de regresión lineal elaborado, demostró la dependencia entre las variables tensión producida por acetilcolina y tensión producida por el fármaco al décimo minuto, corroborando la implicación del endotelio vascular en dicho efecto relajante.

Conclusiones: el canfenol plus 3 %, produjo in vitro, un efecto vasorrelajante sobre la musculatura lisa de anillos de carótida externa, dependiente de endotelio y a partir de un factor relajante o hiperpolarizante derivado de este.

Oscar Rodriguez Reyes, Robert Patejdl, Thomas K. Noack, Ramón Enrique García Rodríguez, Ana Ibis Bosch Nuñez
Pág(s):e4427
184 lecturas
Deyanira La Rosa Hernández, Marlem Ivón Castellanos Fernández
Pág(s):e4411
233 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Relación entre intensidad de la ventilación mecánica y agravamiento de la disfunción multiorgánica por la COVID-19

Introducción: La intensidad de la ventilación mecánica está reflejada por la presión de conducción dinámica y el poder mecánico. Es un predictor de lesión pulmonar inducida por el ventilador y está asociada a la mortalidad.

Objetivo: Determinar si existe relación entre intensidad de la ventilación mecánica y el ΔSOFA>0 (agravamiento) en los pacientes con la COVID-19 a las 72 horas después de la intubación.

Material y Método: Grupo de estudio conformado por 35 pacientes diagnosticados con la COVID-19 que estuvieron ventilados por más de 72 horas. Se empleó la prueba de Chi cuadrado (X2) o test exacto de Fisher para comparar variables cualitativas; para las cuantitativas se empleó la prueba t de Student o U de Mann-Whitney. Se realizó una Regresión Logística Binaria Simple para encontrar relación de las variables con ΔSOFA dicotomizada para ΔSOFA≤0 y ΔSOFA>0. La capacidad discriminativa de los modelos se evaluó mediante la Curva ROC.

Resultados: Presentaron SOFA>0 21 pacientes (60 %). No se encontraron diferencias significativas de la Presión de Conducción entre ambos grupos (15 vs. 18, U=94.00, z= -1,795, p=0,77). Fueron buenas predictoras de ΔSOFA>0 el Poder Mecánico (OR 3,421 [95 % IC1,510 a 7,750, p=0,003]) y el Volumen Tidal (OR 1,03 [95 % IC 1,012 a 1,068], p=0,005). El Modelo Predictivo de ΔSOFA>0 en función del Poder Mecánico (AUC 0,888 [95 % IC 0,775 a 1], p<0,001) mostró una buena capacidad discriminatoria.

Conclusiones: El Poder Mecánico está relacionado con el agravamiento de la disfunción multiorgánica en pacientes sometidos a ventilación mecánica por la COVID-19.

Raul de Jesus Delgado Serrano, Mijail Hernández Oliva
Pág(s):e4671
259 lecturas

Ciencias Quirúrgicas

Rolig A. Aliaga-Chávez, Luis E, Bendezú-Huasasquiche, Diego André Crisol-Deza
Pág(s):e4457
416 lecturas

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Uso profiláctico de nasalferon contra la COVID-19 en trabajadores de la salud. Estudio de vigilancia temprana

Introducción: En Cuba se empezó la aplicación nasal de IFN alfa 2b recombinante humano (Nasalferon) en personal de riesgo para prevenir la infección por el SARS-CoV-2.

Objetivo: caracterizar la seguridad de los expuestos al uso del Nasalferon en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas y explorar el efecto del uso profiláctico del fármaco contra cuadros respiratorios agudos causados preferentemente por el SARS-CoV-2.

Material y Métodos: Estudio epidemiológico monocéntrico, prospectivo, abierto, de vigilancia temprana en trabajadores sanitarios, a los que se le administró nasalferon. Se realizó la vigilancia mediante el método de Vigilancia del Monitoreo de Eventos Adversos Ligados a la Prescripción. La variable principal fue la presencia de eventos adversos. Secundariamente se exploró el efecto del fármaco en la prevención de infección por el virus. Para el análisis de la variable principal se estimó la proporción de sujetos con cada uno de los eventos adversos que se presentaron. Se estimaron, además, la distribución de frecuencia del tipo de evento, intensidad, gravedad y la causalidad o imputabilidad.

Resultados: Se incluyeron 86 sujetos, de ellos, 50 experimentaron 15 tipos de eventos adversos. No se reportaron eventos severos ni graves. Los catalogados como moderados fueron: cefalea, leucopenia, decaimiento e hipertensión arterial. Durante el tiempo que duró el tratamiento y hasta un mes después de este, ninguno de los sujetos incluidos presentó COVID-19 ni otros cuadros respiratorios agudos virales.

Conclusiones: El Nasalferon resultó ser un fármaco seguro y tolerable y los sujetos incluidos no presentaron cuadros respiratorios agudos relacionados o no con la COVID-19.

Julio César Hernández Perera, Natalia Planas Sliuntiaeva, Susana Portela Collazo, Yadira Elvira Peña Guerra, Anselmo Antonio Abdo Cuza, Roberto Castellanos Gutiérrez, Mayka Caridad Guerrero Cancio, Dania Piñeiro Pérez, Ángela Tuero Iglesias
Pág(s):e4759
1254 lecturas
Determinantes de letalidad por la COVID-19 en trabajadores de salud en la primera y segunda olas en Perú

Introducción: Los trabajadores de salud presentan alto riesgo de la COVID-19, hecho especialmente importante en el Perú que tiene una de los mayores índices de letalidad por esta pandemia.

Objetivo: Identificar y comparar los determinantes de letalidad por la COVID-19 en trabajadores de salud del Perú, entre la primera y segunda olas.

Material y Métodos: Análisis secundario de datos de la Sala situacional de trabajadores del sector salud de COVID-19, que incluyó 95 966 casos confirmados de la COVID-19 hasta el 21 de octubre de 2021. Se calculó el índice de letalidad, así como los odds ratio -y sus intervalos de confianza a 95 %- crudo y ajustado mediante regresión logística binaria.

Resultados: 65,5 % fueron mujeres, de 41,2 (D.E.=11,1) años en promedio. El índice de letalidad fue mayor durante la segunda ola (2,1 % [IC95%=2,0-2,2] vs 2,6 % [IC95 %=2,5-2,8]). El sexo masculino (3,49 [IC95 %=3,09–3,95] en la primera ola y 2,65 [IC95 %=2,32–3,02] en la segunda ola), la edad ≥40 años (9,97 [IC95 %=8,19–12,13] en la primera ola y 10,77 [IC95 %=8,56–13,54] en la segunda ola), así como ser profesional de salud (1,14 [IC95 %=1,01–1,28] en la primera ola y 1,59 [IC95 %=1,39–1,82] en la segunda ola) determinaron la letalidad por la COVID-19 en ambas olas.

Conclusiones: La letalidad fue mayor en la segunda ola y se asoció a determinantes individuales, geográficos y ocupacionales de los trabajadores de salud peruanos.

Olga Vicentina Pacovilca-Alejo, César Cipriano Zea-Montesinos, Rafael Reginaldo-Huamani, Pavel Lacho-Gutiérrez, Rodrigo Quispe-Rojas, Gelber Sebasti Pacovilca-Alejo, Melisa Pamela Quispe-Ilanzo, Alfredo Enrique Oyola-García
Pág(s):e4754
853 lecturas
Características de los días de descanso otorgados a pacientes atendidos en una Red Asistencial de Salud de Perú

Introducción: El descanso médico es una figura legal otorgada para reposar ante una lesión que incapacite, sin necesidad de que el trabajador se vea privado de sus haberes o remuneraciones laborales.

Objetivo: Caracterizar los días de descanso médico según el tipo de diagnóstico en los pacientes atendidos en la seguridad social de Trujillo, Perú.

Material y Métodos: Estudio transversal analítico de datos secundarios, a partir del uso de la base del otorgamiento por incapacidades temporales laborales se obtuvieron las características de los descansos médicos (medido en días), de 2009-2015 en un hospital de la seguridad social del norte del Perú. Se realizó la caracterización según el tipo de patología y la estadística analítica mediante la regresión lineal.

Resultados: De los 145 077 descansos otorgados, el falso trabajo de parto fue la condición más frecuente. Los accidentes comunes, la fractura de maléolo externo, la fractura de radio y el trastorno de discos intervertebrales tuvieron más días de descanso, con un promedio superior en relación con otras incapacidades. La diarrea, la faringitis y la deshidratación generaron menos días de descanso con un promedio menor en comparación con otras patologías. En cuanto al sexo, en general, a los hombres se les otorgó más descansos laborales. Todo esto fue estadísticamente significativo.

Conclusiones: Existen diferencias marcadas en la asignación de días de descanso según las características de a quién se le dio, esto debería ser evaluado con estudios que permitan encontrar valores estándar.

Christian Richard Mejia-Alvarez, Miguel Angel Tresierre-Ayala, Gloria S. Torres-Riveros, Armando Miñan-Tapia, Edwards Aguirre-Valenzuela, Jhosselyn I. Chacon
Pág(s):e3017
7869 lecturas
Perfil de resistencia antifúngica en el tratamiento de candidiasis vaginal: Un diagnóstico de agentes etiológicos

Introducción: En las micosis, la resistencia a los antifúngicos aumenta debido a los diagnósticos y tratamientos incorrectos. Por tanto, se ha sugerido la vigilancia y el seguimiento de las cepas resistentes para garantizar una terapia adecuada.

Objetivo: Determinar las especies de Candida y el perfil de resistencia a fluconazol y voriconazol, que presentan los aislados obtenidos de muestras almacenadas durante los meses diciembre 2017 y marzo 2018 de pacientes provenientes del Laboratorio del Hospital Regional "Miguel Ángel Mariscal Llerena” del departamento de Ayacucho, Perú.

Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal, en el cual se aislaron 110 cepas de Candida sp almacenadas por un período de cuatro meses, y procesadas por métodos estandarizados y aprobados por el Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú relacionados con el diagnóstico de agentes etiológicos de micosis humanas y la sensibilidad antifúngica con los métodos estandarizados de Clinical Laboratory Standard Institute (CLSI).

Resultados: Se observó C. albicans en 86,4 % de los aislados seguida por C. glabrata con 9,1 %, C. parapsilosis 2,7 % y 0,9 % de C. tropicalis y C. krusei. El 10,5 % de C. albicans fue resistente al fluconazol y voriconazol con CMI ≥ 128 μg/mL y ≥ 16 μg/mL respectivamente, mientras que 20 % de C. glabrata mostró sensibilidad dosis dependiente y 10 % de resistencia al fluconazol.

Conclusiones: Existe una gran variedad de especies de Candida, siendo la C. albicans la más común, seguida por C. glabrata, con un mayor porcentaje de aislamiento en comparación con otras especies. Se puede observar que estas especies poseen grados de vulnerabilidad considerables a la aplicación de fármacos como el fluconazol y voriconazol.

Lisbeth Roxana Herreras Gomez, Victor Luis Cárdenas López
Pág(s):e4241
2537 lecturas
Embarazo en la adolescencia y los indicadores de salud materna y perinatal

Introducción: El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública, con reconocida influencia en los aspectos socioeconómicos y psicoemocionales de la gestante, que puede influir en los indicadores de salud materna.

Objetivo: Determinar el impacto del embarazo adolescente sobre los indicadores de salud materna y perinatal.

Material y Método: Estudio retrospectivo y descriptivo, en una población de 5 920 gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho durante el año 2018, para la determinación de indicadores de salud materna, como la tasa de mortalidad y morbilidad materna (TMM y TMbM) y perinatal (TMP y TMbP), considerando dos grupos de análisis, mujeres gestantes entre 10 y 19 años y mayores de 19 años de edad.

Resultados: Se atendieron 14,5 % partos de mujeres adolescentes entre 10 y 19 años de edad, grupo en el cual se presentaron TMbM y TMbP de 10,8 y 80,3 respectivamente, en contraposición a las tasas de 8,8 y 43,3 en el grupo de mujeres gestantes mayores de 19 años. La TMP fue de 6,9 y 10,4 en los grupos de gestantes adolescentes y mujeres adultas, respectivamente, mientras que la TMM fue de 19,9 en mujeres adultas. No se registró fallecimiento de pacientes adolescentes.

Conclusiones: El embarazo en la adolescencia influyó significativamente en el indicador de salud materna TMbP, probablemente debido a la falta de control prenatal temprano, además de la inmadurez y la estructura ósea de la pelvis, siendo factores que pueden determinar problemas de salud en los neonatos.
Pilar María Gamarra Choque, Giovanna Gladys Pante Salas
Pág(s):e4226
2477 lecturas
Silvia Isabel Martínez Calvo, Ileana Armenteros Vera
Pág(s):e4222
234 lecturas

Ciencias de la Educación

Competencias informacionales en estudiantes de doctorado del sector de la salud en la provincia Holguín, Cuba

Introducción: Las competencias informacionales han sido reconocidas como de gran importancia en la educación doctoral. No se conocen las percepciones de doctorandos del sector de la salud en la provincia Holguín en relación con las competencias informacionales.

Objetivo: Valorar las percepciones de doctorandos del sector de la salud en la provincia Holguín relacionadas con las competencias informacionales.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio exploratorio que partió de un universo de 32 y que incluyó a 24 doctorandos del sector de la salud en la provincia Holguín que completaron el cuestionario ALFINVES sobre competencias informacionales en una versión en español.

Resultados: Se obtuvo que las respuestas dadas a las preguntas en cuanto al conocimiento, alcanzaron puntuaciones entre 7,59 y 8,66 puntos. En el ámbito de las habilidades, los ítems que menor puntuación obtuvieron fueron los correspondientes al uso de índices para localizar la información y el empleo de sistemas de gestión de bibliografía. Mientras tanto, los ítems de menor puntuación en lo concerniente con las actitudes, correspondieron a la aprobación del tema de investigación de conjunto con el tutor y al conocimiento de los fundamentos del derecho de autor y la propiedad intelectual.

Conclusiones: Se comprobó que los estudiantes de doctorado del sector de la salud en la provincia Holguín tienen autopercepciones altas de las competencias informacionales, desde las perspectivas del conocimiento, habilidades y actitudes, aunque se identificaron aspectos susceptibles a mejoramiento.

Thais María Plasencia Urizarri, Luis Enrique Almaguer Mederos
Pág(s):e4414
239 lecturas
El éxito de las Prácticas pre-profesionales: ¿De qué depende?

Introducción: La formación profesional sigue siendo uno de los factores críticos al momento de analizar la relación entre calidad de la educación y el desempeño profesional de los maestros, las prácticas preprofesionales son un eslabón fundamental en dicha relación.

Objetivo: Analizar cómo se lleva a cabo el proceso de gestión y desarrollo de las prácticas preprofesionales por las instituciones educativas y con ello se constate la posibilidad de existencia o no de algún modelo que establezca la especificidad de tan relevante actividad.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda documental/bibliográfica en relación con nuestra variable de estudio “prácticas preprofesionales” de un total de 70 artículos, pertenecientes a las bases de datos: Scopus, Scielo, Dialnet y ERIHPLUS, que fueron analizados de manera inductiva, tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión se abordó el estudio con de 26.

Resultados: Se establece una descripción de datos de revistas indexadas donde se explican las principales características de las prácticas preprofesionales en el ámbito educativo general y en la Educación Médica superior, desde la concepción, organización hasta su evaluación. Se explica el papel generador de esta importante actividad en el proceso de formación de los futuros profesionales; así como de sus falencias y limitaciones. Cuestión que urge resolver por parte de las instituciones de educación superior con la consecuente y necesaria creación de modelos administrativos que pauten tan loable tarea.

Conclusiones: La educación médica debe replantearse nuevas formas de enseñanza aprendizaje que mejoren el desarrollo del internado rotativo, una pandemia lo ha evidenciado. No constatamos modelos administrativos, gerenciales, entre otros, únicos que reúnan los criterios para ejecutar tan valioso programa o que pauten dicha actividad.

Jorge Luis Rodríguez Díaz, Jorge Leodán Cabrera Olvera, Alisson Patricia Muñoz Guanga
Pág(s):e4151
2261 lecturas

Carta al Editor

Hugo Augencio González Aguilar
Pág(s):e4810
91 lecturas