Enero-Febrero 2022

Tabla de contenidos

Editorial

Ray Valdés-Balbín
Pág(s):e4768
119 lecturas

Semblanza

Dr. C. Alberto Juan Dorta Contreras: heraldo de la ciencia abierta y la neuroinmunología en Cuba

 

Esta Semblanza resume la trayectoria del Dr. Alberto Juan Dorta Contreras, eminente científico, quien dedicara su vida a la Neuroinmunología y difusión de los principios de Ciencia Abierta en Cuba. Su labor profesional se centró principalmente en la investigación básica y clínica, sobre todo, de la Inmunología con énfasis en la repercusión de las enfermedades infecciosas y el papel del sistema del complemento en el Sistema Nervioso Central. Importante ha sido, además, su función como docente en pregrado y posgrado a través de las Becas Quincke, un espacio creado por el Dr. Dorta para acercarse al mundo de la experimentación. Se desempeñó en los últimos años como director de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, la que impulsó a categorías superiores con su esfuerzo y rigor de trabajo, con lo que llegó a ocupar en este momento el primer lugar de las revistas cubanas según el ranking de Scimago. Su vida, obra y destacada trayectoria hacen que el Dr. Dorta Contreras sea un ejemplo de sacrificio, consagración, valor, honestidad, sencillez, altruismo y entrega a la ciencia y la humanidad. Por tales razones, el objetivo de esta Semblanza es destacar los aspectos más relevantes de su obra como científico y docente, apoyados en testimonios, búsqueda en bases de datos, entrevistas a estudiantes y colegas de trabajo para resumir la prolífera vida laboral del Dr.C Alberto Juan Dorta Contreras.

Alexander Ariel Padrón-González, Alejandro Ramos-Robledo
Pág(s):e4176
557 lecturas

Ciencias Básicas Biomédicas

Efecto hipoglicemiante de la NeuroEPO en ratas con y sin diabetes mellitus

Introducción: La NeuroEPO es una variante no-hematopoyética de la eritropoyetina recombinante humana, que pudiera tener efecto hipoglicemiante.

Objetivo: Evaluar la influencia de la NeuroEPO sobre la glicemia de ratas con diabetes mellitus y ratas no-diabéticas.

Material y Métodos: Se realizaron experimentos en ratas Wistar con diabetes inducida por estreptozotocina, con y sin tratamiento con insulina, y en ratas no-diabéticas con una sobrecarga de glucosa. En cada experimento, un grupo recibió una inyección subcutánea de NeuroEPO (0,5 mg/kg) y otro el vehículo, y se determinó la glicemia durante 120 minutos. Se realizaron comparaciones mediante análisis de varianza de una y dos vías, seguidas por la prueba de Bonferroni. Las diferencias se consideraron significativas con valores de p < 0,05.

Resultados: En las ratas diabéticas sin tratamiento con insulina, los niveles de glicemia del grupo con NeuroEPO disminuyeron de forma significativa. En las ratas no-diabéticas que recibieron NeuroEPO y una sobrecarga de glucosa, la glicemia fue similar al grupo control. En las ratas diabéticas que recibieron NeuroEPO e insulina la reducción de la glicemia fue mayor que en el grupo que solo recibió insulina.

Conclusiones: La NeuroEPO tiene un efecto hipoglicemiante en ratas diabéticas, por un mecanismo insulinotrópico que muestra sinergismo con la insulina en el tratamiento de la hiperglicemia. Sin embargo, la NeuroEPO no influye en la tolerancia a la glucosa de ratas no-diabéticas, al menos de forma inmediata. Es necesario profundizar en los mecanismos mediante los cuales la NeuroEPO puede reducir la hiperglicemia, y la influencia de esta sustancia en condiciones de normoglicemia.

Tammy Fernández Romero, Sonia Clapes Hernández, Carlos Luis Pérez Hernández, Jose Javier Barreto López, Gisselle Fernández Peña
Pág(s):e4617
591 lecturas
Efecto de Spirulina maxima sobre la memoria espacial en Rattus norvegicus var. albinus

Introducción: La memoria es un proceso fisiológico que se activa por estímulos externos, es necesaria para modificar la conducta, adaptación al medio y la diferenciación del modelo animal. Este proceso complejo que involucra no sólo a las redes sinápticas sino otros mecanismos neurofisiológicos, suele ser estimulado por algunos nutraceúticos.

Objetivo: Evaluar el efecto de Spirulina maxima sobre la memoria espacial en Rattus norvegicus var. albinus

Material y Métodos: Se desarrolló un diseño de estímulo creciente donde se ordenaron cuatro grupos con 5 ratas cada uno, se agruparon en grupos Tratamiento I, II y III; a los que se les dio por vía oral Spirulina maxima a diferentes concentraciones y el grupo testigo sin tratamiento, se valoró la memoria espacial en el laberinto acuático de Morris.

Resultados: Las ratas presentaron un tiempo de latencia equivalente para desarrollar la fase de adquisición y de retención, se registraron tiempos promedio; al aplicar la dosis 200 y 400 mg/kg no varían los índices de aprendizaje entre sí; y ante la dosis de concentración más alta 800 mg/kg se observó una disminución leve del tiempo de latencia de la fase de adquisición. De acuerdo con la prueba ANOVA hubo poca diferencia.

Conclusiones: Hubo efecto de la Spirulina maxima en la memoria espacial del sujeto experimental, evidenciable en la duración de la conducta motora en el laberinto acuático de Morris, a través de índices de aprendizaje los cuales presentaron modificación favorable.

Juan Luis Rodríguez Vega, Richard Fredy García Ishimine, Jorge Luis Campos Reyna, Davis Alberto Mejía Pinedo, Miryam Griselda Lora Loza, Wilmer Leoncio Calderón Mundaca
Pág(s):e4194
306 lecturas
Fiabilidad de los hisopos CNEURO para la recogida de muestras en el diagnóstico del SARS-CoV-2

Introducción: La detección de material genético del SARS-CoV-2 a partir de muestras de hisopos nasofaríngeos mediante RT-PCR es la forma más específica y sensible de analizar los casos sospechosos. Sin embargo, factores como el proceso de toma de muestra, el tipo de hisopo y el área anatómica de la que se extrae la muestra, pueden distorsionar el resultado y provocar falsos negativos.   

Objetivo: Evaluar la confiabilidad de hisopos CNUERO para la recolección de muestras en el diagnóstico de SARS-CoV-2 versus hisopos IMPROSWAB.

Material y Métodos: Se obtuvieron 2 muestras de exudado de cada paciente (136). Una de estas dos muestras se tomó con hisopos CNEURO, mientras que la otra se tomó con el hisopo IMPROSWAB. Las detecciones positivas entre ambos hisopos se compararon mediante la prueba exacta de Fisher. El resultado de la detección de cada hisopo se evaluó y comparó utilizando la curva ROC.

Resultados: El uso de hisopos CNEURO permitió detectar 45 de 59 casos positivos, mientras que los hisopos IMPROSAWAB detectaron 52 de 59 casos verdaderos positivos. Se detectaron diferencias no significativas entre los casos positivos detectados entre hisopos. La sensibilidad de detección de muestras utilizando hisopos CNEURO fue del 76,3 % y del 88,1 % cuando se utilizaron hisopos IMPROSWAB. Por tanto, no se detectaron diferencias significativas en la detección de casos utilizando estos dos hisopos.

Conclusión: Los hisopos CNEURO son seguros y fiables para su uso en la toma de muestras nasofaríngeas de pacientes con COVID-19.

Cristobal Gonzáles-Losada, Luis Gabriel González-Lodeiro, Abraham Ismael Beato Canfux, Julio Raúl Fernández, Hamlet Camacho, Diana Vázquez-Blomquist, Gerardo Enrique Guillén-Nieto
Pág(s):e4512
288 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Seguridad del tratamiento con surfactante pulmonar en el síndrome de dificultad respiratoria aguda en niños

Introducción: Los surfactantes pulmonares junto a otras medidas terapéuticas constituyen un tratamiento de elección en diversas afecciones respiratorias.

Objetivo: Demostrar la seguridad del tratamiento con Surfacen® en el síndrome de dificultad respiratoria aguda en niños.

Materiales y Métodos: Ensayo clínico fase III multicéntrico, abierto, controlado y aleatorizado con dos grupos de tratamiento. El Grupo A recibió tratamiento convencional de oxigenación y ventilación mecánica combinado con Surfacen® en dosis de 100 mg cada ocho horas durante tres días. El Grupo B recibió tratamiento convencional. Se incluyeron niños entre los 28 días de nacido hasta 18 años de edad, de cualquier sexo, con diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria aguda. Se identificó y cuantificó la aparición de eventos adversos, intensidad, actitud seguida ante su aparición, resultado, relación de causalidad y mortalidad al día 28.

Resultados: Se incluyeron 42 niños: 20 en el grupo A y 22 en el grupo B. En el grupo A se reportaron 23 eventos adversos en nueve pacientes y en el grupo B, 97 eventos adversos en 18 pacientes. La hipertensión arterial fue el evento adverso más frecuente. En el grupo A, 73,9% de los eventos adversos se manifestaron con intensidad severa, 86,9 % se mantuvo sin cambios frente al medicamento, 73,9 % tuvo causalidad remota respecto al surfactante. La mortalidad al día 28 fue de 41,5 %; en el grupo A, 20 % y en el grupo B, 62%.

Conclusiones: Surfacen® fue bien tolerado y seguro al notificarse un número reducido de eventos adversos relacionados con su administración.

Valentín Santiago Rodríguez-Moya, Yinet Barrese-Pérez, Rolando Uranga-Piña, Lianet Díaz-Pérez, Leonor Verdecia-Sánchez, Elaine Díaz-Casañas
Pág(s):e4362
679 lecturas
Enfermedades periodontales en puérperas con partos pretérmino y bajo peso al nacer

Introducción: La frecuencia y gravedad de las enfermedades periodontales en puérperas son afectadas por los cambios hormonales propios del período y se estima que el riesgo de partos pretérmino y bajo peso puede asociarse a la presencia de las mismas.

Objetivo: Determinar el estado periodontal y otros factores obstétricos asociados a puérperas y su posible relación causal con partos pretérmino y bebés bajo peso, en Santiago de Cuba.

Material y Método: Se realizó un estudio analítico observacional caso control, en puérperas de los tres hospitales maternos provinciales de Santiago de Cuba, durante 2017 a 2019. Los casos fueron 250 puérperas con partos pretérmino bajo peso y los controles por 453 con partos a término y normopeso. Las variables independientes fueron las enfermedades periodontales y otros factores gineco-obstétricos asociados. Se aplicó el test no paramétrico de X2 de independencia con p≤ 0,05 y el coeficiente de correlación Rho de Spearman. La asociación causal se determinó por OR con sus intervalos de confianza y un modelo de regresión logística binaria.

Resultados: El 37,4 % de las puérperas presentó enfermedad periodontal, con predominio de gingivitis (16 %) y periodontitis leve (15 %), el parto pretérmino y bajo peso al nacer afectó a 35,6 % del total, asociado a la enfermedad periodontal con OR=21,7 en conjunto con otros factores predisponentes.

Conclusiones: Existe una alta frecuencia de enfermedades periodontales en asociación significativa con la aparición de partos pretérmino y bajo peso al nacer en conjunto con otros factores predisponentes presentes en las puérperas estudiadas.

Maritza Peña Sisto, Viviana Pascual López, Liliana Aurora Peña Sisto
Pág(s):e4374
507 lecturas
Osteítis de calota por sífilis secundaria. Presentación de caso

Introducción: La sífilis es una infección de transmisión sexual causante de grandes estragos durante toda la historia de la humanidad, en la actualidad su prevalencia es preocupante. El compromiso óseo en la sífilis secundaria puede preceder o seguir a las lesiones mucocutáneas y en algunos casos ocurrir como única manifestación.

Objetivo: Describir el caso clínico de un paciente con osteítis de calota en el curso de una sífilis secundaria, que permita a los profesionales de la salud asociar estas lesiones con las infecciones de transmisión sexual.

Presentación de caso: Paciente masculino de 33 años de edad, estado civil soltero, con antecedentes patológicos personales de ser portador del Virus del herpes simple oral desde los 24 años, quien asiste a la consulta por presentar cefalea frontal izquierda, opresiva, pulsátil, de inicio leve que se intensifica e irradia al oído homolateral. El examen físico, que incluyó el sistema nervioso, fue negativo. Se indicaron estudios imagenológicos y de laboratorio, los que evidenciaron la presencia de imágenes osteolíticas en región parietal izquierda próxima a la sutura sagital y pruebas serológicas positivas que confirman el diagnóstico de manifestaciones óseas de osteítis de calota por sífilis secundaria.

Conclusiones: Durante la sífilis secundaria el hueso del cráneo es el más afectado, al sufrir osteítis proliferativa. Es responsabilidad del personal de salud el diagnóstico oportuno y precoz de la enfermedad, a fin de evitar su progresión, morbilidad y posibles complicaciones.

Marysol González Quintana, Lídice Vázquez Sánchez, Julio César Espín Falcón
Pág(s):e4638
505 lecturas

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Riesgo cardiovascular global y obesidad en pacientes del primer nivel de atención

Introducción: La mejor herramienta para establecer prioridades en la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares, es la estimación del riesgo cardiovascular global. El riesgo de enfermedad cardiovascular aumenta con el incremento del peso corporal.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular global y relacionarlo con la obesidad en pacientes del primer nivel de atención.  

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 803 personas, de los tres grupos de estudios se obtuvo una muestra de 585 personas, en el periodo de enero del 2016 a octubre del 2018. Se realizó el cálculo del riesgo cardiovascular global siguiendo los criterios de las tablas de la Organización Mundial de la Salud. El mismo se relacionó con el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura.  

Resultados: Del total de personas estudiadas el 51,28 % presentó un riesgo cardiovascular global bajo, seguido del nivel de riesgo moderado con un 29,92 % y un 18,80 % distribuido en los niveles de riesgo alto, muy alto y extremadamente alto. El 10,94 % de las personas son obesas, de ellas el 42,19 % se distribuyó entre los niveles de riesgo alto, muy alto y extremadamente alto. El 21,20 % de las personas estudiadas presentó un riesgo muy elevado según la clasificación de la circunferencia de la cintura.

Conclusiones: Predomino el riesgo cardiovascular global bajo. Los grupos de mayor edad fueron los de mayor riesgo, con predominio del sexo masculino. Existe relación entre la obesidad y el riesgo cardiovascular global.

Agustín Paramio Rodríguez, Ediunys Carrazana Garcés, Myder Hernández Navas, Luis Gustavo Rivero Villalba
Pág(s):e4214
961 lecturas
Prevalencia y mortalidad por diabetes en Cuba, decenio 2010- 2019

Introducción: La diabetes mellitus es una afección grave y crónica que ocurre cuando los niveles de glucosa en la sangre de una persona son altos, porque su cuerpo no puede producir insulina o su cantidad es insuficiente. Constituye un importante e independiente factor de riesgo, para las enfermedades cardiovasculares y otros daños.

Objetivo: Describir la prevalencia y mortalidad por diabetes en Cuba, en el decenio 2010- 2019.

Material y métodos: Se realizó un estudio ecológico, descriptivo, sobre la diabetes mellitus en Cuba. Se tuvieron en cuenta, la dispensarización, las tasas de mortalidad brutas por la enfermedad, en el decenio 2010- 2019. Los anuarios estadísticos publicados por la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud, del Ministerio de Salud Pública de esos años, fueron la fuente de información.

Resultados: La prevalencia de diabetes en Cuba en el decenio, ha tenido tendencia al incremento de 4,04 % en 2010, a 6,67 % en 2019. Fue más frecuente en las personas del sexo femenino. Las tasas brutas de mortalidad, disminuyeron en ese período de 23,9 a 20,6 por 100 000 habitantes.

Conclusiones: Las tasas de prevalencia anuales de diabetes reportadas en Cuba, resultaron mayores en el sexo femenino. En el decenio, la prevalencia general de diabetes mostró un incremento, en tanto que la tendencia de la mortalidad bruta por esta enfermedad, fue al descenso. Murieron más mujeres que hombres.

Moura Revueltas Aguero, Maritza Benítez Martínez, Enrique Molina Esquivel, María del Carmen Hinojosa Álvarez, Silvia Venero Fernández, Mariela Hernández Sánchez
Pág(s):e4239
2356 lecturas
Modelo de predicción para Síndrome metabólico en adultos de Trujillo, Perú

Introducción: El síndrome metabólico es una confluencia de alteración metabólica que involucra la glicemia y el perfil lipídico, la presión arterial, y en especial la obesidad que aumentan el riesgo cardiovascular.

Objetivo: Estimar un modelo de predicción de síndrome metabólico en adultos del Distrito de Trujillo (Perú), a partir de indicadores aterogénicos, antropométricos y estilos de vida.

Material y Métodos: Participaron 260 adultos de 30 a 65 años de la Ciudad de Trujillo. El síndrome metabólico se identificó mediante criterios del ALAD y ATP III armonizado, y se aplicó un cuestionario de preguntas para estilos de vida. Para el análisis estadístico se utilizó la regresión logística.

Resultados: Consumen gaseosa y snack 70,8 % y 38,5 %; no consumen frutas y verduras en 56,2 % y 58,1 %; y no realiza actividad física 47,7 %. Presentó síndrome metabólico según ALAD y ATP III 46,2 % y 48,1 %, respectivamente. Se asociaron según ALAD; el Índice de Masa Corporal (OR: 11,014; IC 95 %: 4,337-27,971); Índice Castelli (OR: 2,344; IC95 %: 1,074-5,113) y TG/HDL (OR: 3,584; IC 95 %: 1,774-7,242). Se asociaron según ATP III; el sexo (OR: 2,385; IC 95 %: 1,2-4,739); edad (OR: 1,939; IC 95%: 1,032 – 3,644); Índice de Masa Corporal (OR: 5,880; IC 95 %: 2,547-13,576); índice de Castelli (OR: 2,935; IC 95 %: 1,295-6,653) y TG/HDL (OR: 6,937; IC 95 % 3,232-14,889). No hubo asociación entre estilos de vida y síndrome metabólico.

Conclusiones: El modelo de predicción para síndrome metabólico por ALAD involucra al Índice de Masa Corporal, Castelli e Índice TG/HDL; se adiciona género y edad en el modelo para síndrome metabólico por ATP III armonizado.

Jorge Luis Díaz-Ortega, Irma Luz Yupari-Azabache
Pág(s):e4369
859 lecturas
Carol Ivette Plasencia Castillo, Brenda Karol Salvatierra Hoyos, Jean Manuel Velásquez Guillén, Fernando Miguel Runzer Colmenares, José Francisco Parodi Garcia
Pág(s):e4147
687 lecturas

Ciencias de la Educación

De la formación basada en competencias a las actividades profesionales encomendables

Introducción: En los últimos años, la formación por competencias transita hacia las actividades profesionales encomendables, enfoque que facilita su operativización y evaluación.

Objetivo: Actualizar los conceptos y metodologías del enfoque de actividades profesionales encomendables.

Material y Métodos: Se realizó una revisión de alcance en la que se consultaron las bases de datos:  SciELO, LILACS y PubMed. Se usó el término de búsqueda: “entrustable profesional activities”, tanto en español, como en inglés, desde el año 2005 al 2021. Se encontraron 1 011 artículos en total, se revisaron 290, de los cuales se seleccionaron finalmente 43, todos relacionados con aspectos conceptuales y metodológicos de las actividades profesionales encomendables.

Desarrollo: Se explica el concepto de actividades profesionales encomendables, sus características, usos, descripción y diferencias con el término “competencia”. Se mencionan los pasos para desarrollarlas según Taylor, y se mencionan algunos desafíos de su aplicación.

Conclusiones: Las actividades profesionales encomendables constituyen un novedoso enfoque en la educación médica contemporánea, que no siempre es bien comprendido. Aplicable no solo a pregrado, sino también a posgrado, especialidades médicas-quirúrgicas, tecnologías de la salud, enfermería y otras. Se ofrece información actualizada sobre su descripción y se reflexiona sobre su aplicación e implementación en el contexto nacional y regional.

Rolando Bonal Ruiz, John Vergel, Reina Sotomayor Escalona
Pág(s):e4465
502 lecturas
Juan Rubén Herrera Masó, Jorge Luis Calero-Ricardo, Miguel Ángel González Rangel, Milagros Isabel Collazo Ramos, Yelamy Travieso González
Pág(s):e4711
1792 lecturas

Ciencias Tecnológicas

Análisis de riesgo en la terapia paciente específica del hipertiroidismo en Cuba

Introducción: En Cuba, se prevé realizar la terapia paciente específica del hipertiroidismo. Se han desarrollado una metodología y herramientas computacionales con este propósito. El análisis del riesgo permitirá acometer con calidad y seguridad dicha práctica.

Objetivo: Analizar los riesgos radiológicos en la terapia paciente específica del hipertiroidismo en Cuba.

Material y Métodos: Se revisó y adaptó el modelo genérico de Medicina Nuclear paciente específica. Con el código cubano SECURE MR-FMEA versión 3.0 se determinaron el riesgo inherente y el residual, se identificaron las etapas del proceso, los sucesos iniciadores, las medidas y causas más contribuyentes, así como las consecuencias para los grupos expuestos.

Resultados: Se obtuvo un nivel alto de riesgo que se controló con las medidas adicionadas. Las etapas más significativas son: la adquisición de imágenes pre- y post- tratamiento y la preparación del radiofármaco. Las medidas preventivas más importantes son: mantener una carga de trabajo moderada para el personal, las capacitaciones del físico médico y de los especialistas que realizan las revisiones del proyecto en la etapa de diseño del servicio. Los pacientes tienen consecuencias muy altas en 10,7 % de las secuencias accidentales. Sin embargo, los trabajadores y el público presentan consecuencias medias en 29 % y 16 %, respectivamente. El incumplimiento de prácticas, protocolos, procedimientos o normas es la causa básica de fallo predominante.

Conclusiones: Se facilita la toma de decisiones para la implementación del tratamiento paciente específico del hipertiroidismo en Cuba, a partir del empleo de la metodología que se propone en esta investigación.
Zayda Haydeé Amador Balbona, Antonio Torres Valle, Adlin López Díaz
Pág(s):e3906
189 lecturas

Nefrología al día

Supervivencia del trasplante renal en relación con la compatibilidad inmunológica en Cuba

Introducción: El trasplante renal es uno de los métodos de sustitución de la función renal y tiene como factor de mayor influencia en su supervivencia, la compatibilidad inmunológica.

Objetivo: Definir la supervivencia del trasplante y su relación con el grado de compatibilidad.

Material y Métodos: Estudio retrospectivo, del tiempo de supervivencia con base hospitalaria, de los 827 pacientes trasplantados entre los nueve centros del país, en el quinquenio 2015-2019. Para estimar las curvas de supervivencias se empleó el Método de Kaplan Meier, por el SPSS 22.0.

Resultados: Supervivencia del injerto al año 72,9 % y paciente 89,0 %, con media de sobrevida de los injertos de 3,6 años y del paciente de 4,6. Para los pacientes con dos y más compatibilidad, la supervivencia del injerto al año fue mayor, 77,0 % v/s 69,2 % y menos, para el resto. Posterior al año, también son diferentes las supervivencias por grado de compatibilidad. El rechazo agudo inmunológico, que es una de las principales causas de pérdidas de injertos, tiene mucho mayor incidencia en los trasplantados sin compatibilidad que en los compatibles (17,4 % v/s 9,9 %). Para las causas de muerte de los pacientes, la infección fue la predominante, y muy significativo para los que no comparten compatibilidad v/s los que sí (56,9 % v/s 31,9 %).

Conclusiones: La compatibilidad inmunológica entre donante y receptor, propicia diferencia en las supervivencias de injertos y pacientes, siendo mejor mientras más compatibles sean el donante y el receptor.

Alexander Mármol Sóñora, Jorge F. Pérez-Oliva Díaz, Arturo Chang Monteagudo, Antonio Enamorado Casanova, Jorge Pablo Alfonzo Guerra, Francisco Gutiérrez García
Pág(s):e4373
556 lecturas