Tabla de contenidos

Editorial

Miguel Ángel Moreno Rodríguez
620 lecturas

Semblanza

María Elena Palma López, Otmara Aranguren Barreto, Leonel Rodríguez Álvarez, David Sánchez Ballester
374 lecturas

Histórico

Gabriela Alonso Bermúdez, Migdalia Torres Pérez, Benigno Fernández Herrera
585 lecturas

Ciencias Básicas Biomédicas

Aida de los Ángeles Bermejo de Zaa, Sonia Pereira Cabrera, Mirta Luisa Cintra Jorge, Galina Morales Torres
676 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Disfunción temporomandibular en pacientes mayores de 20 años. Policlínico "Ángel Ortiz Vázquez", Manzanillo. 2011-2012

Introducción: Las afecciones en la articulación temporomandibular son de etiología compleja y multifactorial, ocasionando daño a los músculos masticatorios, las estructuras asociadas o ambas. En Cuba, varios trabajos realizados orientan a la alta prevalencia entre 40 y 65 % en los adultos de 40 a 50 años de edad. Objetivo: Caracterizar la disfunción temporomandibular en pacientes mayores de 20 años atendidos en la Clínica estomatológica del Policlínico "Ángel Ortiz Vázquez". Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo constituida por 155 pacientes mayores de 20 años, de ambos sexos, con disfunción temporomandibular, procedentes de la consulta de prótesis en la clínica estomatológica del Policlínico "Ángel Ortiz Vázquez", del municipio de Manzanillo. Las variables estudiadas fueron sexo, edad, hábitos deformantes, tipo de desdentamiento y signos y síntomas presentes. Las fuentes de información fueron las encuestas e historias clínicas individuales de los pacientes. Resultados: En la investigación se evidenció que en los pacientes con disfunción temporomandibular el desdentamiento parcial predominó en 71% y el sexo femenino en 71,6%, con predominio de la masticación unilateral en 53,54%. Conclusiones: En los pacientes estudiados predomina el grupo de edad de 50 a 59 años, el sexo femenino, el desdentamiento parcial y la masticación unilateral como hábito deformante. Además hay predominio del chasquido y la crepitación, mientras el dolor es el síntoma menos frecuente.

Palabras clave: Disfunción temporomandibular, dolor, hábitos deformantes.

María Rosa Paneque Gamboa, Dermis María González González, Leandra Hormigot Baños, Yamilka Almeida Muñiz
577 lecturas
Orlando Guerra Cobian, Humberto Sarracent Pérez, Joaquín Urbizo Vélez
568 lecturas
Linfangitis Esclerosante del pene. Presentación de caso

Introducción: La linfangitis esclerosante del pene es una afección rara, benigna y no venérea, que se asocia con frecuencia al traumatismo peniano durante las relaciones sexuales o la masturbación. Aunque su resolución puede ser espontánea, es motivo de alarma y preocupación en quien la padece. Objetivos: Presentar un nuevo caso con diagnóstico de linfangitis esclerosante del pene, y el tratamiento aplicado. Presentación del caso: Paciente de 34 años que asistió a la consulta por aumento de volumen del pene por detrás del glande, de 4 días de evolución, después de varios días de actividad sexual repetida y que le producía ligeras molestias con la erección. No se recogieron antecedentes de enfermedades de transmisión sexual. Al examen físico se constató un cordón subcutáneo, móvil, de consistencia cartilaginosa y no doloroso, por detrás del surco balanoprepucial y paralelo al mismo, más prominente hacia la derecha. Para realizar esta investigación se contó con el consentimiento informado del paciente. En el ultrasonido peniano no se detectaron alteraciones en la circulación sanguínea, ni en las partes blandas. Se indico reposo sexual, antiinflamatorios orales y fomento frío local. La evolución fue favorable con la resolución total del cuadro en 2 semanas. Conclusiones: La linfangitis esclerosante del pene guarda íntima relación con los traumatismos de la actividad sexual. Su diagnóstico es clínico y la evolución generalmente favorable con el reposo sexual, pudiendo acelerarse su resolución con el empleo de antiinflamatorios orales y fomentos fríos locales.

Palabras clave: Pene, relaciones sexuales, traumatismo sexual, traumatismo peniano, linfangitis esclerosante, tumor de pene.

Tomas Lazaro Rodriguez Collar
3468 lecturas
Congenital heart diseases in neonatal unit at Al-Wahda Pediatric Teaching Hospital, Aden, Yemen (2012- 2013)

Introduction: Congenital heart diseases are serious and common conditions that have significant impact on morbidity, mortality, and healthcare costs in children and adults. Objective: To identify the prevalence and pattern of congenital heart diseases in the neonatal unit of Al-Wahda Pediatric Teaching Hospital in Aden, Yemen. Material and Methods: This descriptive cross-sectional study included all of the newborns at Al-Wahda Pediatric Teaching Hospital, from January 2012 to December 2013 (12987 newborns). Clinical examination, echocardiography and radiography were used for diagnostic and a total of 69 newborns were diagnosed with congenital heart diseases (41 males and 28 females) during the period. Clinical and demographic data were collected from the charts of patients for analysis. Results: The prevalence of congenital heart diseases was 5.3/1000 live births. Ventricular septal defect (39.1%), atrial septal defect (24.1%) and complex congenital heart disease (24.1%) were the more frequent forms. Respiratory distress was the commonest symptom (97.1%) and among the non-cardiac anomalies, Down’s syndrome (10.1%) was predominant. Conclusions: Congenital heart disease is a public health problem among newborns at Al-Wahda Pediatric Teaching Hospital in Aden, being the commonest forms ventricular septal defect, atrial septal defect and complex congenital heart disease, in which male predominance is found. Integrated effects from all authorities should be directed to families and doctors for prevention, early diagnosis and proper intervention.

Keywords: Congenital, heart disease, prevalence, Aden.

Mohammed Ali Hussein Badi, Bárbara Elena García Triana
694 lecturas
Miguel Angel Serra Valdes, Ernesto Milán Ginjaune, Marleny García Viera, Juan Carlos Laurencio Espinosa, Liudmila Carnesolta Suárez, Jorge Luis Valdés Fuster
870 lecturas
Fermín Garmendia García, Felipe William Díaz Silva, Darío Rostan Reis
2273 lecturas
Efectividad del Equiplán en el tratamiento del Síndrome de Clase II División 1

Introducción: El Síndrome Clase II División 1 con retrognatismo mandibular, es un trastorno del desarrollo que se caracteriza por presentar resalte excesivo, sobrepase aumentado en muchos casos, perfil convexo, entre otros. El Equiplán, bajo los principios de la Rehabilitación Neuro-oclusal, se ha empleado en el tratamiento de este síndrome. Objetivo: Evaluar los cambios faciales, dentoalveolares y cefalométricos que produce el Equiplán en el tratamiento del Síndrome Clase II División 1. Material y Método: Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo y experimental en la clínica de ortodoncia de la Facultad de Estomatología de La Habana. Se incluyeron 9 pacientes en crecimiento activo, a los que se les instaló el Equiplán y se les realizaron evaluaciones al inicio y al final del tratamiento. Resultados: Luego del tratamiento, 66,7% de los pacientes cambiaron del perfil convexo al recto. En cuanto al resalte y el sobrepase, la diferencia promedio después-antes fue de 2 mm (significativa, p=0,007). Luego del tratamiento se logró un incremento significativo en todas las medidas transversales (en todos los casos con p<0,05).La longitud mandibular efectiva se incrementó en 2 mm como promedio (diferencia significativa: p= 0,007) y la altura facial ántero-inferior se incrementó en 1,9 mm como promedio (diferencia significativa: p= 0,006). Conclusiones: Con el uso del Equiplán se lograron cambios favorables en los tres planos del espacio en pacientes con Síndrome Clase II, División 1.

Palabras clave: Clase II, Equiplán, rehabilitación neuroclusal, mordida profunda, efectividad.

Anaid Cueto Salas, Rebeca Fernández Ysla
937 lecturas

Ciencias Quirúrgicas

Javier Cruz Rodríguez, Leonardo Cinta Domínguez, Yaniel Pérez Cedeño
559 lecturas

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Determinantes sociales de la salud y sistema de gestión de la calidad en servicios estomatológicos

Introducción: los sistemas salud se han estructurado tradicionalmente en torno al eje de la curación de enfermedades y la prevención clínica, sin tener en cuenta los determinantes sociales de la salud; se impone, por tanto, una nueva visión basada en la epidemiología social. Objetivo: Promover el conocimiento de los determinantes sociales de la salud e incentivar su análisis al diseñar sistemas de Gestión de la Calidad en servicios estomatológicos. Material y Métodos: Fueron revisados artículos relacionados con los temas en revistas y textos originales, tanto nacionales como internacionales, disponibles en la Facultad de Estomatología y la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) y los localizadores electrónicos: Pubmed, Medline, y Google. Resultados: El desarrollo de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) es trascendental para elevar el desempeño de las instituciones de salud, por este motivo cada vez es mayor el número de funcionarios que se preocupa por este aspecto dentro del sector. Es importante que al diseñarlos, se tengan en cuenta los determinantes sociales de la salud, ya que son factores que influyen y modelan la salud de los individuos y las comunidades. Conclusiones: Es trascendental abordar la Gestión de la Calidad en Estomatología, no solo desde el punto de vista de la curación de enfermedades y la prevención clínica, sino teniendo en cuenta el paradigma biopsico-social, integral y global.

Palabras clave: odontología, calidad de los servicios estomatológicos, determinantes sociales de la salud, gestión de calidad.

Sandra Padovani Clemente, Erick Pazos San Martín, Antonio M. Padovani Cantón, Maillorys Ruano Ortega
552 lecturas
Subsistema de vigilancia toxicológica para casos de intoxicaciones masivas y/o desastres químicos

Introducción: LaToxicovigilancia constituye un proceso activo de identificación y evaluación de riesgo y de las medidas adoptadas para reducirlos o eliminarlos. Desde 1998, el Centro Nacional de Toxicología ha realizado acciones de vigilancia, pero aún existen problemas en el conocimiento real en cuanto al comportamiento de las intoxicaciones en el país. Objetivo: Diseñar un sistema integrado de toxicovigilancia, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en Cuba. Material y Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo con el objetivo de establecer un sistema de vigilancia que permita la recolección, análisis e interpretación de la información de incidencia de brotes de intoxicaciones agudas y desastres químicos-radiológicos en el país. Se empleó la metodología de diseño para sistemas de vigilancia, utilizada en el Sistema Nacional de Salud Pública. Se diseñaron dos subsistemas de vigilancia: intoxicaciones masivas / desastres químicos e intoxicaciones agudas. Resultados: Quedaron diseñados los 2 susbsitemas, en los cuales se describen: generalidades, objetos a vigilar, componentes y atributos del sistema, subsistemas y flujo de información. Conclusiones: Se diseñó un sistema de Toxicovigilancia conformado por dos subsistemas (desastres químicos-radiológicos e intoxicaciones agudas), para ser implementado en la Red Nacional de Centros Antitóxicos del Ministerio de Salud Pública, como herramienta fundamental para el desarrollo de la Toxicología en Cuba.

Palabras clave: Toxicovigilancia, sistema, consultas toxicológicas, toxicología, desastres químicos.

Adriana Mederos Gómez, Héctor Lázaro Lara Fernández, Osvaldo Miranda Gómez, Mario Oduardo Lorenzo
530 lecturas

Ciencias de la Educación

La calidad de objetos de aprendizaje reutilizables producidos en un curso mediado por la universidad virtual de la salud

Introducción: En la sociedad de la información es necesario buscar estructuras que propicien que la información se convierta en conocimiento; la ciencia y la tecnología pueden ser vías apropiadas para este objetivo.

Objetivo: Socializar los resultados de la evaluación de la calidad de los Objetos de Aprendizaje Reutilizables (OAR), creados por los estudiantes del curso de postgrado “Elaboración de objetos de aprendizaje reutilizables con fines docentes”. Material y Métodos: El curso fue impartido durante el período febrero/2013 a julio/2013 desde la plataforma Moodle de la Universidad Virtual de la Salud de la Red Informática del Ministerio de Salud Pública de Cuba –Infomed-. La evaluación de la calidad OAR se realizó a partir de diferentes métodos entre los que se encuentran las características, subcaracterísticas y rasgos elaborados por Vidal y colaboradores, además se tuvieron en cuenta el resultado de la aplicación de un Taller en línea entre los estudiantes, los criterios expresados por los profesores en su registro de experiencias, entre otros. Todos los OAR fueron estructurados y empaquetados según la especificación SCORM. Las temáticas se relacionaban con la ciencia y las tecnologías de la salud. Desarrollo: Los elementos de la calidad afectados fueron: selección adecuada de metadatos según en estándar definido y rasgos relacionados con la densidad semántica y la granularidad. Conclusiones: No existe consenso entre estudiosos del tema en un modelo de indicadores para la evaluación de la calidad de los objetos de aprendizaje reutilizables y las dificultades encontradas en la calidad estuvieron relacionadas con la insuficiente percepción de las propiedades de estas entidades digitales por sus creadores.

Palabras clave: Ojetos de aprendizaje reutilizables, calidad, eXeLearning.

Reynaldo Alonso Reyes, Jorge Eugenio Pacheco Ballagas, Rolando Hernández Lazo
651 lecturas
Efectividad del currículo de la carrera de Medicina. Diseño y validación de instrumentos para valorar la función de investigación

Introducción: La formación actual de médicos en Cuba responde a las necesidades de salud de la población del nuestro país y de otros lugares necesitados del mundo. El Área de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud Pública creó un grupo de investigación, el cual diseñó el proyecto Efectividad del Currículo de Medicina. Uno de los cortes de valoración del currículo evalúa la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para las cinco funciones descritas en el currículo y el profesional en formación. Una de las cinco funciones que se describe en el modelo es la función de investigación. Objetivo: Diseñar un instrumento para evaluar la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para la función de investigación en el currículo y el profesional en formación. Material y métodos: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en tres etapas: primera: diseño del instrumento evaluativo; segunda: ejecución de los ejercicios teóricos y prácticos; tercera: valoración del instrumento. Resultados: Mediante el instrumento diseñado se demostró que con el actual currículo la función de investigación se cumple en 80.8%. La totalidad de los profesores y la mayor parte de los estudiantes se proyectaron correctamente, al focalizar sus opiniones en los aspectos requeridos para la validación. Conclusiones: Se diseñó un instrumento que permite evaluar la correspondencia entre el modelo del profesional declarado para la función de investigación en el currículo y el profesional en formación. Las acciones de validación aplicadas apoyan la validez del instrumento en cuanto a su contenido y operatividad en la práctica.

Palabras clave: Función de investigación, instrumento evaluativo, medicina.

Georgia Díaz-Perera Fernández, Agustín G. Vicedo Tomey, Simón Sierra Figueredo, Marta Pernas Gómez, Eva Miralles Aguilera, Miguel Ángel Blanco Aspiazú, Julieta Sonia Damiani Cavero, Niurka Taureaux Díaz, José Díaz Novás, Leticia Gálvez Gómez, Javier A. Molina López, Vladimir Curbelo Serrano
637 lecturas
Carrera Certificativa de Investigación en Aterosclerosis: una década en la formación de recursos humanos

Introducción: La Carrera Certificativa de Investigación en Aterosclerosis, surge con el fin de contribuir a la formación de un profesional con mayor perfeccionamiento profesional e investigativo, capaz de brindar una mejor atención a la población, en un problema de salud de gran importancia: la aterosclerosis. Objetivo: Exponer los principales resultados en la formación de recursos humanos, de la Carrera Certificativa de Investigación en Aterosclerosis, durante 10 años de trabajo. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal. Los datos se obtuvieron de la base de datos de la secretaría docente del Centro de Investigación y Referencia de Aterosclerosis de La Habana, en el período comprendido entre enero del 2003 y enero del 2013. Las variables estudiadas fueron las especialidades y niveles de atención, en los que laboran los integrantes de la carrera certificativa, tesis de maestría defendidas y desempeño profesional e investigativo. Resultados: En el período estudiado se graduaron 430 alumnos en el diplomado y 170 en la maestría. Predominaron los alumnos que laboraban en el nivel de atención secundaria. Al finalizar, en la maestría se produjo un aumento en la obtención y promoción de categorías docentes investigativas y grados científicos. Conclusiones: Los resultadosde una década de trabajo de la Carrera Certificativa de Investigación en Aterosclerosis, constituyen un aporte positivo en la formación de recursos humanos en salud, con una elevada preparación docente e investigativa.

Palabras clave: CIRAH, Aterosclerosis, Maestría, Diplomado.

Maylín Isabel Alonso Martínez, Marlene Ferrer Arrocha, Elsa Regalado Miranda, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez, Ana Mary Fernández Milán, Rosario Carballo Martínez, Jorge Bacallao Gallestey, Georgia Díaz-Perera Fernández
527 lecturas