Julio-Agosto 2021

Tabla de contenidos

Editorial

Abel Laerte Packer
Pág(s):e4294
381 lecturas

Semblanza

Ena Paneque Ramos, Vilma Álvarez Benítez, Maritza Cardosa Samón
Pág(s):e3265
237 lecturas

Histórico

Evolución del tratamiento de la Úlcera péptica duodenal

Introducción: Como consecuencia del desarrollo del tratamiento médico de la úlcera péptica duodenal, el tratamiento quirúrgico ha disminuido notablemente.

Objetivo: El objetivo del estudio es describir la progresión del tratamiento de la úlcera péptica duodenal.

Material y Métodos: Estudio descriptivo, de corte, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Se utilizó el método histórico-lógico y un análisis deductivo-inductivo de múltiples fuentes bibliográficas.

Desarrollo: A pesar de ser la úlcera una entidad clínica reconocida desde la antigüedad, los cirujanos la consideraron causada por el ácido, y todos los esfuerzos fueron concentrados en eliminar el ácido por medio de una operación. A partir de 1881, se comenzaron a conocer las complicaciones. En la década de los años 30 del pasado siglo, se tratan las complicaciones y también la enfermedad. Desde 1940, además, se conserva el funcionamiento digestivo y aparecen las tres formas básicas de vagotomía. En la década de 1970, se desarrollaron novedosas técnicas quirúrgicas, la endoscopía, la radiología intervencionista y la cirugía mínimamente invasiva. Sin embargo, el tratamiento médico llegó con los poderosos supresores del ácido y el descubrimiento del Helicobacter pylori. Nuevamente la cirugía ha quedado relegada a tratar las úlceras refractarias y las complicadas.

Conclusiones: El tratamiento médico, por medio de la terapia anti-Helicobacter asociada a potentes inhibidores de la secreción gástrica ha conseguido su curación; sin embargo, la cirugía todavía tiene un importante papel en el tratamiento de la úlcera refractaria o complicada.

Ibrain Rodriguez Rodriguez, Yoan Gabriel Rodríguez Martínez, Ana Ivonne Martínez Portuondo
Pág(s):e3293
5181 lecturas

Ciencias Básicas Biomédicas

Indicadores metabólicos y de estrés oxidativo en ratas con obesidad inducida con glutamato monosódico

Introducción: La obesidad, especialmente la visceral, constituye un factor de riesgo principal para múltiples enfermedades tales como: diabetes Mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, aterosclerosis, dislipidemias, enfermedad por hígado graso no alcohólico y cáncer. Se plantea que el estrés oxidativo podría ser el factor causal común de las comorbilidades asociadas a la obesidad.

Objetivo: Evaluar el balance prooxidante/antioxidante en ratas con obesidad inducida con glutamato monosódico.

Material y Métodos: Ratas Wistar hembras recibieron glutamato monosódico (4 mg/g de peso corporal) para inducir obesidad o NaCl 0,9 % (Controles) subcutáneamente en período neonatal.  A los 90 días, se confirmó la obesidad. Se les practicó eutanasia a los 180 días para la obtención de sangre e hígado para la determinación de marcadores bioquímicos.

Resultados: Las ratas obesas presentaron niveles incrementados de TAG, AU, insulina e índices HOMA y TyG. Se constataron mayores concentraciones de nitratos y nitritos, productos avanzados de la oxidación de proteínas y productos de oxidación de la 2-desoxirribosa en el ADN en las ratas obesas.

Conclusiones: Se concluye que la obesidad inducida con glutamato monosódico reproduce las principales alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad visceral humana, dentro de las que se incluye el estrés oxidativo. Este modelo podría ser útil en la evaluación de estrategias terapéuticas para prevenir o disminuir complicaciones asociadas a la obesidad.

Gipsis Suárez Román, Catherina Capote Guitián, Tatiana Acosta Sánchez, Tammy Fernández Romero, Sonia Clapés Hernández
Pág(s):e3642
1871 lecturas
Relación morfológica entre el hueso hioides y la mandíbula en una muestra de esqueletos estudiados

Introducción: El crecimiento de los tejidos esqueléticos constituye una respuesta secundaria, compensatoria y mecánicamente obligada a cambiar las matrices funcionales. Cuando por alguna razón las matrices funcionales se ven afectadas en su crecimiento, los tejidos esqueléticos responden también con un grado de afectación dependiendo del momento en que esta se produzca. Entonces la mandíbula como parte del viscerocráneo debe presentar esa relación con el hueso hioides de forma directa.

Objetivos: Asociar el comportamiento morfológico del hueso hioides con variables morfológicas de la mandíbula y verificar sí la morfología de los huesos pertenecientes a los esqueletos estudiados está determinada por el conjunto de tejidos blandos que los rodea y marcan el ritmo del proceso de remodelación de crecimiento.

Material y Métodos: Se realizó la continuación del estudio osteológico en una muestra ósea de 82 esqueletos con mediciones morfométricas del hueso hioides y la mandíbula. Para evaluar la relación de la morfología del hueso hioides con respecto a la mandíbula, se utilizaron matrices de coeficiente de correlación lineal de Pearson en SPSS versión 22 de Window.

Resultados: Se corrobora la relación de la morfología del hueso hioides con el crecimiento del viscerocráneo, debido a la correlación positiva y significativa entre varias variables morfológicas del hioides que se obtuvo, —tanto a nivel de su cuerpo como sus astas o cuernos mayores—, con la mandíbula.

Conclusiones: Existe una asociación de la morfología del hueso hioides con respecto a la morfología de la mandíbula.

Dariel Carulla Martínez, Sonia Felipe Torres, Victor Valencia Fernández, Carlos Arredondo Antúnez
Pág(s):e4245
1806 lecturas
Oscar Rodriguez Reyes, Thomas K. Noack, Robert Patejdl, Ramón Enrique García Rodríguez, Martha Elena Fajardo Puig, Nancy Leonor Ambruster Sánchez
Pág(s):e3901
1063 lecturas
Actividad antimicrobiana de fracciones obtenidas del aceite esencial de Minthostachys mollis frente a patógenos orales

 

Introducción: El aceite esencial de Minthostachys mollis ha demostrado poseer importantes propiedades antimicrobianas.

Objetivo: Caracterizar químicamente las fracciones obtenidas del aceite esencial de Minthostachys mollis y evaluar la actividad antimicrobiana sobre Streptococcus mutans, Lactobacillus acidophilus, Enterococcus faecalis, Porphyromonas gingivalis y Candida albicans.

Material y Métodos: Las fracciones de éter de petróleo, diclorometano y metanol del AE de M. mollis fueron caracterizadas químicamente por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Las repeticiones del ensayo antimicrobiano se calcularon con el programa EPIDAT v.4.2. La actividad antimicrobiana se realizó por el método de difusión de disco y se calculó la concentración mínima inhibitoria por el método de microdilución. Los datos fueron analizados empleando la prueba ANOVA (p=0,05).

Resultados: Los principales constituyentes de las fracciones de éter de petróleo, diclorometano y metanol fueron cis-Menthone (39,8 %), thymol (31,2 %) y α-Terpineol (43,6 %), respectivamente. Todas las cepas fueron sensibles a las tres fracciones, aunque C. albicans fue la cepa más sensible, registrando halos de inhibición de 14,73±0,57 mm para la fracción de metanol, 20,91±0,55 mm para éter de petróleo y 20,38±0,58 mm para diclorometano, se encontraron diferencias significativas cuando se compararon frente a Clorhexidina al 0,12 % y Nistatina (p<0,05). Las concentraciones mínimas inhibitorias de las fracciones variaron de 0,2 a 3,2 µg/mL.

Conclusiones: Los principales constituyentes de las fracciones de éter de petróleo, diclorometano y metanol fueron cis-Menthone, thymol y α-Terpineol. Las fracciones de éter de petróleo y diclorometano fueron altamente efectivas para inhibir el crecimiento de S. mutans, L. acidophilus, E. faecalis, P. gingivalis y C. albicans.

Marco Antonio Sánchez-Tito, Ingrit Collantes-Díaz
Pág(s):e3971
1162 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Periodontitis, dislipidemia y obesidad. Su relación

Introducción: Desde hace algunos años, se reporta en la literatura médica una posible asociación entre la periodontitis con otras enfermedades y condiciones sistémicas.

Objetivo: Determinar la relación entre la periodontitis con las dislipidemia, obesidad o ambas.

Material y Método: Estudio analítico transversal. Del universo de 9 350 individuos residentes en el municipio Plaza de la Revolución en edades entre 35 y 70 años, ambos sexos; se seleccionó una muestra probabilística utilizando el esquema muestreo aleatorio simple de 1 200 individuos que otorgaron su consentimiento para participar. Debían presentar, en su historia clínica médica, resultados de análisis complementarios para detectar dislipidemia en los últimos seis meses y como mínimo seis dientes en boca. Las variables estudiadas fueron: periodontitis, dislipidemia, obesidad y presencia de dislipidemia y obesidad en el mismo individuo. Los sujetos se clasificaron en tres grupos: con presencia de dislipidemia, obesos y ambas entidades (dislipidemia+obesidad).

Resultados: La variable más encontrada fue dislipidemia (73,0 %), seguida de periodontitis (62,2 %). La periodontitis se encontró con mayor frecuencia en individuos que presentaban dislipidemia (48,1 %), los obesos presentaron en su mayoría periodontitis, en los sujetos que presentaron dislipidemia + obesidad, la periodontitis fue más frecuente que en los que no presentaban ambas entidades unidas.

Conclusiones: La periodontitis se relacionó con la dislipidemia, obesidad y ambas unidas, no así con la obesidad, aunque fue más frecuente en estos últimos que en los no obesos.
Alina Lopez Ilisástigui, Maritza Osorio Núñez, Amparo Pérez Borrego, Zaida Teresa Ilisástigui Ortueta
Pág(s):e3598
4018 lecturas

Ciencias Quirúrgicas

Presión intraocular preoperatoria en el control del cierre angular primario tratado con extracción del cristalino

Introducción: la extracción del cristalino transparente en pacientes con cierre angular primario se plantea si existe presión intraocular mayor o igual que 30 mm Hg o daño por glaucoma. En ojos con elevación moderada de la presión intraocular se desconocen los resultados.

Objetivo: evaluar la influencia de la presión intraocular preoperatoria en el control del cierre angular primario tratado con extracción del cristalino transparente.

Material y Métodos: se realizó un estudio pre-experimental, entre enero de 2013 y enero de 2020, incluyó 78 ojos de 78 pacientes con cierre angular primario tratados con extracción del cristalino transparente; divididos en dos grupos según presión intraocular preoperatoria. Para el análisis estadístico se empleó chi cuadrado de independencia, probabilidad exacta de Fisher, prueba t para muestras independientes y análisis de varianza de medidas repetidas; con significación estadística del 95%.

Resultados: hubo diferencias significativas entre ambos grupos para longitud axial (p=0,003), grosor del cristalino (p<0,001) y espesor corneal central (p=0,016). La presión intraocular y número de colirios, variaron de forma muy significativa (p<0,001) entre el pre y posoperatorio, y entre ambos grupos en los diferentes momentos analizados. En el grupo A el 94,4 % de los ojos mostró control absoluto posoperatorio invariable en el tiempo, en el grupo B la mayoría de los ojos tuvo control relativo; con diferencias muy significativas (p<0,001) entre ambos.

Conclusiones: la presión intraocular preoperatoria influye en el control del cierre angular primario tratado con extracción del cristalino transparente; valores previos menores que 30 mm Hg, propician mejor control posoperatorio.

Henry Pérez González, Juan Raúl Hernández Silva, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Yanet Garcia Concha
Pág(s):e3810
3759 lecturas
Hedgar Berty Gutiérrez, Oscar Díaz Pi
Pág(s):e4196
1542 lecturas

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Donelia Gámez Sánchez, Odeite Dueñas Moreira, Karen Alfonso Saguet, Quenia Mercedes González Guerra
Pág(s):e3369
740 lecturas
Evaluación del estado nutricional y estilo de vida en universitarias de Nutrición y Dietética de México y Colombia

Introducción: Ingresar a la universidad implica múltiples cambios que repercuten en el estado nutricional y pueden condicionar la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles al futuro.

Objetivo: Comparar el estado nutricional de las estudiantes de Nutrición y Dietética de México y Colombia mediante mediciones antropométricas y el consumo de alimentos.

Material y Métodos: Se efectuó un estudio descriptivo, exploratorio, multidimensional de tipo transversal; con un tamaño de la muestra de 583 estudiantes elegidos aleatoriamente en centros universitarios de Colombia y México. Se aplicó una encuesta que indagó sobre el consumo de alimentos y el estilo de vida de las estudiantes, la toma de datos antropométricos se realizó de manera presencial mediante la técnica The International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Se emplearon las técnicas estadísticas: test de comparación de proporciones, MANOVA y distribuciones de frecuencias.

Resultados: Se presentó mayor carga genética para diabetes mellitus, hipertensión arterial, cáncer y obesidad en las estudiantes mexicanas; quienes reportaron más sobrepeso y enfermedades gastrointestinales. El consumo frecuente de queso entero, huevo, grasas saturadas y poliinsaturadas, azúcares y dulces, y productos fritos fue mayor en las colombianas; mientras que el consumo de queso bajo en grasa, leguminosas y mezclas vegetales, grasas monoinsaturadas, salsas, frutas, verduras y hortalizas, nueces y semillas, enlatados y bebidas alcohólicas, fue superior en las mexicanas.

Conclusiones: Se reportan cambios alimenticios desde el ingreso a la carrera, lo cual es un factor protector para el desarrollo de enfermedades crónicas no trasmisibles.

Gloria Cecilia Deossa Restrepo, Marco Vinicio Segura Buján, Luis Fernando Restrepo Betancur
Pág(s):e2929
2803 lecturas
Vacunas antineumocócicas conjugadas: una revisión de las consideraciones éticas e impacto socio-económico

Introducción: Desde hace más de 15 años, las vacunas antineumocócicas conjugadas (PCVs) están disponibles en muchas partes del mundo, y son efectivas en la prevención de las enfermedades neumocócicas en niños. La OMS recomienda la inclusión de las PCVs en los programas de inmunización infantil en todo el mundo.

Objetivo: Valorar el abordaje ético y el impacto socioeconómico de las vacunas antineumocócicas conjugadas para la decisión de uso en diferentes contextos.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y SciELO, considerando informes de la web de la OMS.

Desarrollo: Está globalmente considerado que para la reglamentación, el desarrollo y el uso de las PCVs,se deben tener en cuenta aspectos regulatorios, resultados de investigaciones y el consentimiento informado (CI) de los sujetos. En el contexto de países como China,la PCV13 de la empresa Pfizer es de la Clase II debido a su alto precio de importación, en otros contextos como Cuba no se ha introducido la vacunación contra neumococo por limitaciones financieras. Los equipos de investigación trabajan en el desarrollo de las PCVs para reducir el coste de la importación de estas vacunas, haciendo realidad la inclusión de las PCVs en el programa nacional de inmunización. A pesar de complejidad cada vez mayor de la investigación vacunológica, los investigadores seguirán obligados a adherirse a los principios éticos.

Conclusiones: Es necesario una vacuna antineumocócica conjugada más económica para tener un impacto socio-económico más alto. Los profesionales sanitarios tienen la obligación de ser éticos y rigurosos en las investigaciones vacunológicas. Además, estas investigaciones requieren de la revisión por parte de un consejo de revisión ética a escala nacional y su seguimiento debe ser sistemático. Cabe señalar que los estudios en población infantil deben ser fuertemente regulados y controlados.

Xu Han, Haiyang Yu, María Eugenia Toledo Romaní
Pág(s):e3867
757 lecturas
Mortalidad por COVID-19 y diagnóstico tardío en las primeras etapas de la pandemia en Bolívar-Colombia

Introducción: Los pacientes fallecidos por COVID-19 al inicio de la pandemia evidencian características clínico-epidemiológicas particulares y su identificación, lo mismo que los aspectos asociados a su diagnóstico son fundamentales para la implementación de estrategias en salud pública que permitan la protección sanitaria de los grupos más vulnerables.

Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas de los pacientes fallecidos por COVID-19 y su asociación con el diagnóstico tardío en las primeras etapas de la pandemia en el departamento de Bolívar-Colombia.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 51 pacientes fallecidos por COVID-19; se calculó la frecuencia relativa de los factores de riesgo clínico epidemiológicos de estos pacientes y se realizó un análisis bivariado para evidenciar la asociación con la posibilidad de ser diagnosticado después de la muerte, usando la razón de disparidad (OR) con su intervalo de confianza

Resultados: El 47,2 % de los diagnósticos se hicieron después de la muerte; el promedio entre el inicio de los síntomas y la muerte fue aproximadamente 13 días, en los que se evidencia como comorbilidades importantes las enfermedades cardíacas (58,5 %) y la hipertensión (35,8 %). La asociación con el diagnóstico después de la muerte se relaciona con los casos notificados en abril y mayo (p=0,03), ser mayor de 80 años (p=0,03) y tener malnutrición (p=0,04).

Conclusión: En el contexto del departamento de Bolívar se observan fallas en el diagnóstico oportuno de algunos grupos poblacionales vulnerables y a los pacientes con enfermedades cardíacas se debe prestar atención para evitar la alta mortalidad.


Jaime Alberto Lorduy Gómez, Jhon Jairo Pereira Guzmán, Yicel Ripoll Coneo, Andres Reales Quezada
Pág(s):e4112
2438 lecturas
Humberto Guanche Garcell, Reynaldo Barbán Arias
Pág(s):e4101
30999 lecturas

Ciencias Sociales

Sobrecarga y asociaciones de riesgo en cuidadores de personas con demencia durante la pandemia por la COVID-19

Introducción: La existencia del SARS-CoV-2 coronavirus (COVID-19) representa un problema de salud sin precedentes en todo el mundo, incluidas las personas con demencia, sus familias y cuidadores.

Objetivo: Estudiar las características del cuidado y el grado de sobrecarga en cuidadores de personas con demencia durante la pandemia causada por la COVID-19.

Material y Métodos: Estudio observacional prospectivo. El universo comprendió 3000 personas de 65 años seleccionadas por un muestreo aleatorio simple sin reposición procedentes del estudio poblacional Envejecimiento y Alzheimer, de ellas 160 participantes, residentes en La Habana fueron evaluados en dos momentos diferentes; 2016 – 2018 y del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2020.

Resultados: Los cuidadores evaluados durante la pandemia presentaron mayor estrés o sobrecarga según la escala de Zarit (p=0,017) y mayor morbilidad según el cuestionario general de salud (p<0,0001) en relación con el estudio realizado en 2016-2018. 

El estrés en los cuidadores se asoció con la presencia y severidad de los síntomas psicológicos y conductuales, OR=1.02 (IC 95 % 1,00-1,03), el estadio de la demencia OR= 1,61 (IC 95 %, 1,45-1,76), mayores necesidades de cuidados OR=1.56 (IC 95 %, 1.14-2.77), temor a enfermar por la COVID-19 OR= 1.52 (IC 95 %, 1.11-4.12), inseguridad en el futuro OR= 1,26 (IC 95 %, 1,04-2,53) y el abandono del trabajo por el cuidado OR= 1,19 (IC 95 %, 1,01-2,12). 

Conclusiones: Nuestros hallazgos confirman mayor estrés y sobrecarga en cuidadores de personas que viven con demencia durante la pandemia y la necesidad de una acción coordinada en las estrategias del sistema nacional de salud, dirigida a las personas con demencias y los cuidadores.
Juan de Jesús Llibre-Rodriguez, Indira . Padrón Ramírez, Lisseth Noriega Fernández, Milagros A. Guerra Hernández, Tania Zayas Llerena, Elaine Hernández Ulloa, Rebeca Carida Alfonso Chomat, Raul Fernando Gutierrez Herrera
Pág(s):e3944
4144 lecturas
Rodolfo Isidro Bosch Bayard, Miguel Angel Blanco Aspiazu, Ana Lidia Rodriguez Blanco
Pág(s):e3450
1485 lecturas
Albis Yomaira Pabon Basto
Pág(s):e3967
6494 lecturas

Ciencias Tecnológicas

Evaluación del desempeño de una nueva prótesis de disco intervertebral cervical mediante el método de los elementos finitos

Introducción: El tratamiento inicial de la cervicalgia por degeneración de los discos intervertebrales es conservador, pero en caso de fallo la discectomía es la opción quirúrgica habitual, sustituyendo el disco por un injerto óseo u otra estructura que cumpla total o parcialmente las funciones del primero. El Servicio de Neurocirugía del Hospital General “Camilo Cienfuegos” de Cuba ha diseñado un nuevo modelo de prótesis de disco intervertebral cervical para tratar esta enfermedad.

Objetivo: Evaluar el desempeño mecánico de la prótesis diseñada a través del método de los elementos finitos bajo las cargas habituales de la columna cervical.

Material y Métodos: Se realizó un estudio experimental mediante la simulación numérica, según el método de los elementos finitos, sometiendo la prótesis a las cargas axiales recomendadas por las normas ASTM F2423-11e ISO 18192-1.2011mediante el software Free CAD 0.18.

Resultados: Los mayores esfuerzos soportados por la prótesis en la posición neutral, flexión anterior y flexión lateral fueron de 28.79 MPa, 52.29 MPa y 55.59 MPa respectivamente. La prótesis no sufrió ninguna fractura al no sobrepasar los valores anteriores al límite elástico del material que la constituye. La mayor deformación descrita fue de 1 μm.

Conclusiones: La mayor concentración de esfuerzos en la prótesis se ubicó en el punto de contacto de la cavidad prismática de la pieza superior al hacer contacto con el prisma de la pieza inferior. El dispositivo diseñado no sufrió ninguna deformación significativa ni se fracturó ante las cargas aplicadas.

Juan Carlos Lage Barroso, Berto Delis Conde Fernández, Ernesto Fleites Marrero, Bárbara Barroso Barroso, Alfoncina Valle Pérez
Pág(s):e3211
725 lecturas

Carta al Editor

Japsith Michele Loayza Guerrero, Jorge Giordanno Torres Yataco
Pág(s):e4186
228 lecturas