Mayo-Junio 2021

Tabla de contenidos

Editorial

Roberto Álvarez Sintes
Pág(s):e4149
328 lecturas

Semblanza

Dr. Francisco Valdés Lazo: un médico excepcional

José Martí sentenció: “Saberse sacrificar es el precio del éxito durable en todo”, y con grandes sacrificios y éxitos en su vida laboral se resume la obra del Dr. Francisco Valdés Lazo, un médico excepcional que supo vincular sus responsabilidades administrativas con la docencia y la investigación. Incansable luchador por los avances de la Medicina, gestor de la Escuela Cubana de Pediatría, representa un gran ejemplo para los médicos cubanos y de Latinoamérica. Durante su vida estudiantil colaboró de forma destacada en las actividades que se desarrollaron, siendo fundador de las milicias revolucionarias. Una vez graduado es ubicado en el hospital pediátrico de Santa Clara, además atendía a los milicianos que se encontraban movilizados en la lucha contra bandidos en El Escambray. Al cumplir el servicio social, ya había demostrado sus condiciones de liderazgo, siendo ubicado como subdirector del Hospital Pediátrico “Pedro Borrás”; sus cualidades como revolucionario, inteligencia y entrega total al trabajo, le permitieron ser promovido a diferentes cargos de dirección hasta ser ubicado en el nivel central. Brindó asesoría científica a diferentes países del mundo, entre ellos, Guinea Bissau, Nicaragua, Bolivia, México y Guatemala; impartió numerosos cursos de postgrado nacionales e internacionales y recibió diferentes condecoraciones como médico e investigador. Unido a su humanismo, sus métodos de dirección, su carácter afable y su sentido del humor aun en situaciones difíciles, hacen de este profesional de la Medicina cubana un ejemplo a seguir para todas las generaciones de médicos.

Alida Paula Avila, Yenny Téllez Paula, Vilma Álvarez Benítez
Pág(s):e3474
214 lecturas

Ciencias Básicas Biomédicas

Comparación de la confiabilidad del diagnóstico del SARS-CoV-2 entre muestras de hisopado y saliva

Introducción: El SARS-CoV-2 es un virus ARN positivo. Este virus puede ser detectado en diferentes tipos de secreción como hisopada bucal, nasal, esputo, saliva, sangre, etc.

Objetivo: El objetivo de este estudio es comparar la confiabilidad de diferentes tipos de muestras, saliva y exudado, en la detección de SARS-CoV-2.

Material y Métodos: Una muestra de 22 pacientes con diagnóstico de Covid-19 fue estudiada. Se tomaron muestras pareadas de saliva y exudado nasofaríngeo y orofaríngeo en cada paciente. Se emplearon los hisopos y medios de la firma alemana IMPROVE®. Los resultados de las determinaciones por RT-PCR se compararon mediante test de Fisher (test de la probabilidad exacta de Fisher) y cada sets de muestras fue evaluada individualmente y luego comparadas por curvas ROC. El estándar de oro propuesto fue el doble hisopado nasofaríngeo/orofaríngeo.

Resultados: El método de oro propuesto detectó 10 casos positivos. La coincidencia de detección entre todos los sets de muestras fue de 3 casos (30%). Se obtuvieron diferencias significativas (Fisher p = 0.003) en la comparación de los casos detectados en saliva vs el estándar de oro. El análisis de curvas ROC mostró un área bajo la curva de 0.650 (30% de sensibilidad) para la saliva. En el caso del hisopado nasofaríngeo y el estándar de oro mostraron un área bajo la curva de 0.95 y 1.00, respectivamente, con una sensibilidad del 90% y 100%, respectivamente.

Conclusiones: La saliva no es una muestra confiable para la detección de SARS-CoV-2. La muestra más confiable para el diagnóstico fue el hisopado nasofaríngeo y el doble hisopado.

Cristobal Gonzáles-Losada, Luis González-Lodeiro, Abraham Beato Canfux, Julio Raúl Fernández, Hamlet Camacho, Dania Vázquez-Blonquist, Gerardo Enrique Guillén Nieto
Pág(s):e3745
1613 lecturas
Relación morfológica entre el hueso hioides y el viscerocráneo en una muestra de esqueletos

Introducción: El movimiento corporal, obedece y produce actividad del músculo esquelético para lo cual debe existir un equilibrio muscular estático, a partir del cual se genere el desplazamiento de los elementos anatómicos, involucrados en él, ya sea como respuesta a la volición o a la percepción inconsciente al estímulo que lo demande.

Objetivo: Asociar el comportamiento morfológico del hioides con ciertas variables morfológicas del viscerocráneo de esqueletos (excepto la mandíbula).

Material y Métodos: Se realizó estudio osteológico en una muestra ósea de 82 esqueletos mediante mediciones morfométricas del hueso hioides y huesos del viscerocráneo. Se utilizaron matrices de coeficiente de correlación lineal de Pearson en SPSS 22 para evaluar la relación de la morfología del hioides con respecto a la morfología de los huesos de la cara. Variables morfológicas del viscerocráneo como ancho bicigomático (abc), ancho transversal externo del paladar óseo (pote), ancho sagital externo del paladar óseo (pose) y la altura del tercio medio de la cara (tmed).

Resultados: Se obtuvo una gran correlación positiva y significativa de distintas variables morfológicas del hioides, —tanto de su cuerpo como de sus astas o cuernos mayores— con las variables morfológicas del viscerocráneo.

Conclusiones: Se corrobora la asociación de la morfología del hueso hioides con el crecimiento de los huesos del viscerocráneo.
Dariel Carulla Martínez, Sonia Felipe Torres, Victor Valencia Fernández, Carlos Arredondo Antúnez
Pág(s):e3947
761 lecturas
Protocolo para la citología vaginal directa de ratas de laboratorio

Introducción: la citología vaginal directa es un método muy utilizado para la evaluación del ciclo estral de las ratas de laboratorio, pero la información acerca de los procedimientos e interpretación de los resultados aparece disgregada en la literatura, lo cual dificulta su empleo en los estudios de reproducción.

Objetivo: proponer un protocolo para la realización de la citología vaginal directa de ratas de laboratorio y la interpretación de los resultados.

Materiales y métodos: se combinó la información de la literatura y la experiencia de 10 años de estudios de reproducción en ratas Wistar, siguiendo preceptos éticos establecidos. Se tuvieron en cuenta los procedimientos para la obtención de las muestras, mediante lavado vaginal, así como para su observación y análisis en estado húmedo, sin fijar ni teñir, con microscopio óptico y cámara digital acoplada.

Resultados: se describen los tipos celulares principales presentes en el lavado vaginal y las características que permiten identificar cada fase o estado de transición del ciclo estral. Se discuten aspectos a considerar en la interpretación de los resultados, que incluyen la relación con los cambios hormonales, los cuidados en la obtención de la muestra y la influencia de factores ambientales. Se muestran imágenes y figuras representativas para ilustrar el texto.

Conclusiones: el trabajo constituye un protocolo para el estudio del ciclo estral de ratas de laboratorio, mediante la citología vaginal directa. Provee métodos no invasivos, sencillos y económicos, así como conocimientos esenciales para la interpretación de los resultados, que integran una guía de gran utilidad para los estudios experimentales de reproducción.

Tammy Fernández Romero, Gipsis Suárez Román, Sonia Clapés Hernández
Pág(s):e4086
15856 lecturas
Relevancia del metabolismo del folato en el contexto de enfermedades neurodegenerativas

Introducción: Varias enfermedades neurodegenerativas están asociadas a alteraciones en el metabolismo del folato, lo que tiene sustanciales implicaciones fisiopatológicas, clínicas y terapéuticas potenciales.

Objetivo: Reflejar la relevancia del metabolismo del folato para enfermedades neurodegenerativas, destacando su significación fisiopatológica y clínica, y sus implicaciones terapéuticas.

Material y métodos: Se consultaron las bases de datos especializadas en busca de artículos publicados hasta marzo de 2020. Se emplearon descriptores específicos y operadores booleanos. Se empleó la estrategia de búsqueda avanzada para la selección de los artículos, teniendo en cuenta la calidad metodológica o validez de los estudios.

Desarrollo: Fueron identificadas evidencias de asociación entre alteraciones del metabolismo del folato y enfermedades neurodegenerativas. Se han identificado variantes en genes que codifican enzimas involucradas en el metabolismo del folato, y modificaciones en patrones de metilación de ADN, asociadas al riesgo o a la gravedad clínica de las enfermedades de Alzheimer, Parkinson, Huntington, Temblor Esencial y Ataxia Espinocerebelosa tipo 2. Fueron encontradas asociaciones entre enfermedades neurodegenerativas y alteraciones en los niveles de metabolitos del folato, y la frecuencia de micronúcleos. Se han realizado varios estudios observacionales o experimentales que indican que la suplementación con ácido fólico y vitaminas B6 y B12, tiene utilidad terapéutica potencial en el contexto de enfermedades neurodegenerativas.

Conclusiones: El metabolismo del folato es de relevancia fisiopatológica, clínica y terapéutica para enfermedades neurodegenerativas. El uso de estrategias dirigidas a restaurar los niveles normales de folatos o de co-factores enzimáticos involucrados en el metabolismo del folato, o a reducir la acumulación de homocisteína, tiene potenciales aplicaciones terapéuticas en el contexto de estas enfermedades.

Yasnay Jorge Saínz, Dany Cuello Almarales, Luis Enrique Almaguer Mederos
Pág(s):e3303
2360 lecturas
Síndrome de Peutz-Jeghers, telangiectasias y prolapso de la válvula mitral. Presentación de caso y asesoramiento genético

Introducción: El síndrome de Peutz-Jeghers se caracteriza por hiperpigmentación mucocutánea y hamartomas gastrointestinales que pueden aparecer desde el estómago hasta el ano. Tiene un patrón de herencia autosómico dominante y expresividad variable. El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y la apariencia histológica de los pólipos. No ha sido reportado hasta ahora asociación de esta entidad a telangiectasias y prolapso de la válvula mitral.

Objetivo: Describir los hallazgos que permitieron establecer el diagnóstico de Síndrome de Peutz-Jeghers en un paciente y brindar asesoramiento genético.

Presentación del caso: Paciente masculino de 36 años de edad con antecedentes de prolapso de la válvula mitral que acude a consulta de genética clínica con su esposa para solicitar asesoramiento genético, debido a que tienen una hija con diagnóstico de Síndrome de Peutz-Jeghers y desean conocer el riesgo de tener otro hijo afectado. Al examen físico se observa mácula hiperpigmentada en labio inferior y varias de estas en encías. Con tales hallazgos y el antecedente de tener la hija Síndrome de Peutz-Jeghers se emite el mismo diagnóstico en el padre. Como dato de interés se constatan en este individuo múltiples telangiectasias en tórax, cuello y espalda. Los estudios realizados en busca de la causa de estas fueron negativos.

Conclusiones: Los antecedentes y los hallazgos encontrados en el paciente permitieron realizar el diagnóstico de Peutz-Jeghers y brindar asesoramiento genético. Se presenta el primer reporte de esta enfermedad asociada a telangiectasias y prolapso de la válvula mitral en la literatura científica.

Ana Elena Arús Fernández, Enrique Arús Soler
Pág(s):e3718
442 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Infecciones nosocomiales por bacterias gram negativas y estadía prolongada en cuidados intensivos pediátricos

Introducción: Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria por microorganismos gram negativos son motivo frecuente de ingreso en unidades de cuidados intensivos, y en ocasiones consecuencia de la estancia en ellas, la estadía prolongada de estos pacientes se asocia a un aumento del consumo de recursos, índices de ocupación y morbimortalidad.

Objetivo: Identificar los factores pronósticos de estadía prolongada en pacientes ingresados en una terapia intensiva pediátrica con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria por microorganismos gram negativos.

Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de enero de 2015 a enero de 2017 en 84 pacientes, de un total de 1782 ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Docente “General Luis Ángel Milanés Tamayo”, Granma, Cuba.

Resultados: Se observó una relación significativa entre la estadía en cuidados intensivos de pacientes con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria por microorganismos gram negativos y la comorbilidad (p 0,041 OR=6,40 -IC: 1,06 – 20,0), la neumonía asociada a la ventilación mecánica (p 0,045 OR=7.14 -IC: 1,05 – 50,0) y la infección adquirida en UCI durante los primeros 14 días del ingreso (p 0,022 OR=7.14 -IC: 1,33 – 33,3).

Conclusiones: Los niños que adquieran una infección por microorganismos gram negativos en la unidad de cuidados intensivos, la neumonía asociada a la ventilación mecánica como tipo de infección y los que presenten comorbilidad al ingreso tendrían un alto riesgo de una estadía prolongada.

Aldo Miguel Agüero Milanés, Kenia Zusel Infante Rondón, Fred Enrique Delgado Llorca
Pág(s):e3608
1487 lecturas
Comportamiento de las neumonías graves en el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán. 2015-2019

Introducción: Las neumonías constituyen un grave problema de salud al ser causa frecuente de morbilidad y mortalidad infantil en el mundo.

Objetivo: Describir el comportamiento de las neumonías graves en un grupo de pacientes ingresados en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) del Hospital Pediátrico Docente “Borrás-Marfán”.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, en 223 pacientes que ingresaron en el servicio de terapia intensiva mencionado, entre agosto de 2015 y diciembre de 2019, con diagnóstico de neumonía grave. Se caracterizó la muestra según variables demográficas, complicaciones, procederes invasivos realizados, aislamiento microbiológico, antibióticos utilizados y estadía en el servicio. Para el análisis de los resultados se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: El grupo de edades más representativo fue el de 1-4 años, con un ligero predominio de varones. Las complicaciones más frecuentes fueron el derrame pleural, el neumatocele y el neumotórax. Requirieron toracocentesis el 40,81 % de los casos y pleurotomía el 33,18 %. El principal germen aislado fue el Streptococcus Pneumoniae y la mayoría de los pacientes necesitaron dos antibióticos para el tratamiento.

Conclusiones: En el período estudiado, la principal complicación de la neumonía fue el derrame pleural y se realizó toracocentesis y pleurotomía en aproximadamente la mitad de los casos con buenos resultados. El uso de dos antibióticos en la mayoría de los pacientes según los protocolos establecidos resultó efectivo.

Mileny Piedra Garcés, Erick Alonso González, Caridad Machado Betarte, Eldis Despaigne Cabrera, Ana Ivis Álvarez Fernández
Pág(s):e3539
1232 lecturas
El uso de un cantiléver para el tratamiento ortodóncico del incisivo impactado en posición horizontal

Introducción: La falta de un incisivo permanente no solo genera un efecto adverso en la estética facial, también altera la función, en especial, la guía incisiva. Los incisivos superiores pueden sufrir bloqueo mecánico o cambio en su erupción por un diente supernumerario, un golpe u otro factor. El tratamiento de elección es el quirúrgico-ortodóncico. El pronóstico dependerá de la edad, situación, posición del diente, morfología, tamaño, maduración radicular y método de tracción. Conocer el uso de una aparatología ortodóncica que sea fácil de manipular y pueda ser usada desde edades tempranas servirá de valioso aporte.

Objetivo: Mostrar el uso exitoso de un cantiléver para traccionar ortodóncicamente un incisivo impactado en posición horizontal.

Presentación del caso: Paciente de 8 años con maloclusión clase I, pieza 2.1 retenida en posición horizontal, presencia de supernumerario y persistencia de pieza 6.1. Se opta por extracción de supernumerario, liberación de pieza 2.1 y tracción ortodóncica. Se usó un cantiléver por vestibular confeccionado en arco de acero redondo 0.020” con dos círculos en cada extremo para brindar elasticidad y anclaje. La fuerza utilizada fue de 70 g, pasado 6 meses se alcanzó el plano de oclusión. Se cementaron brackets y tubos, se continuó con la secuencia de arcos, hasta llegar al arco acero 0.021”x0.025” durante 11 meses. Se obtiene una posición final óptima que favorece la formación radicular y cierre apical.

Conclusiones: El uso del cantiléver para el tratamiento ortodóncico de incisivos permanentes impactados en posición horizontal demostró ser exitoso, fácil de manipular y controlar.

Victor Marcel Aguilar Salas, Eleana Victoria Benavides Febres
Pág(s):e2882
2275 lecturas

Ciencias Quirúrgicas

Comparación de resultados de la Cirugía Torácica Convencional y la Uniportal en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología

Introducción: La cirugía torácica videoasistida por un solo puerto (Uniportal VATS) se ha convertido hoy en uno de los abordajes más utilizados para resecciones pulmonares en muchos centros de cirugía torácica del mundo, en Cuba su introducción es bastante reciente y todavía se encuentra en fase inicial.

Objetivo: Comparar los resultados obtenidos por cirugía torácica abierta y Uniportal VATS en pacientes intervenidos en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de La Habana (INOR) durante enero de 2016 a abril de 2017.

Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte longitudinal retrospectivo con 60 pacientes atendidos en el INOR durante enero de 2016 a abril de 2017 a los cuales se les realizó cirugía torácica.

Resultados: Veinticuatro pacientes fueron operados por Uniportal VATS y 36 a través de la toracotomía, primaron las lesiones del lado derecho, el procedimiento más realizado fue lobectomía. Los estadíos predominantes fueron IA y IB, la mayoría de los procedimientos fue realizada en tres horas o menos, 8 casos se convirtieron, 13 sufrieron complicaciones. La estadía media de los pacientes tratados con Uniportal VATS fue menor que los que recibieron la toracotomía abierta.

Conclusiones: El abordaje Uniportal se caracterizó por ser seguro, tener una gran versatilidad, pocas complicaciones y por mejorar la recuperación postquirúrgica del paciente y acelerar su reincorporación a las actividades de la vida cotidiana.

Juan Carlos Collado Falcón, Claudia Suárez Rodríguez, Mariano Valverde Ferras, Juan Carlos Collado Otero, Ramón De Jesús Ropero Toirac, Mircea Betancourt Cabezas
Pág(s):e3235
527 lecturas
Raúl Jiménez Ramos, Miguel Angel Martínez Alfonso, Rosalba Roque González
Pág(s):e3674
641 lecturas

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Factores predictivos de evolución no satisfactoria en pacientes infectados por COVID-19 entre 20-65 años

Introducción: Varios autores validaron el uso de indicadores clínicos, humorales y radiológicos como predictores de evolución no satisfactoria en pacientes con COVID-19.

Objetivo: Evaluar las variables clínica-humorales y los hallazgos del primer rayos-x de tórax, como predictores de evolución no satisfactoria en pacientes con COVID-19.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional y retrospectivo de casos-controles, a 484 pacientes infectados con COVID-19 admitidos en el Hospital Cubano de Catar, entre marzo y julio de 2020. La muestra 60 pacientes. Casos: pacientes con insuficiencia respiratoria que necesitaron ventilación invasiva o muerte. Controles: enfermos con COVID-19 sin complicaciones. Variables de entrada: edad, sexo, IMC, presencia de comorbilidades, valor del leucocito e índice de severidad del primer rayos-x de tórax. Variable respuesta: evolución clínica. El análisis bi-variado se realizó mediante la prueba Chi-cuadrado. El análisis multivariado, mediante regresión logística binaria, p valores inferiores a 0,05 se consideraron como significativo. Los resultados se expresaron en Odd Ratio.

Resultados: La progresión de la edad, pertenecer al grupo de 61-65 años, el sexo femenino, padecer diabetes o hipertensión arterial, tener dos comorbilidades, leucograma anormal y el índice de severidad del primer Rx de tórax entre 2-6/6, estaban relacionados con la evolución no satisfactoria. El leucograma (ODD RATIO 68,634 p = 0.000) y el índice de severidad del primer rayos-x de tórax (ODD RATIO 12,201 p = 0.008) tienen influencia independiente, en pacientes con COVID-19.

Conclusión: Se demostró el valor predictor del leucograma y el índice de severidad en el primer rayos-x de tórax con la evolución no satisfactoria en estos pacientes.
Alexander Sosa Frias, Aimara de la Caridad Vergara Santos, Oreste Mojena Mojena
Pág(s):e3937
526 lecturas
Polifarmacia y complejidad farmacoterapéutica en pacientes de hogares de ancianos en Cienfuegos

Introducción: Revisar la prescripción representa una oportunidad para corregir errores y optimizar la farmacoterapia en grupos vulnerables.

Objetivos: Analizar la complejidad farmacoterapéutica que se presenta en el paciente polimedicado del medio residencial.

Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal; de esquema terapéutico con elementos de indicación-prescripción. Universo: 117 historias clínicas de pacientes polimedicados con 60 años y más que residen en los hogares de anciano. Período: junio-julio del 2020. Escenario: todos los hogares de ancianos en Cienfuegos, Cuba. Variable dependiente: complejidad farmacoterapéutica definida por la presencia de tres o más de los indicadores de calidad de vida medidos por la evaluación geriátrica exhaustiva, Escala de Puntuación Acumulativa de Enfermedad en Geriatría y criterios STOPP/START. Variables independientes: edad, sexo, enfermedad relacionada al mayor consumo de medicamentos, validismo, comorbilidad, tipo de prescripción, medicamentos inadecuados. Fuente: historia clínica individual.

Resultados: La complejidad farmacoterapéutica en los polimedicados se detectó en el 76.9% de los prescritos inadecuadamente, multimórbidos (OR=17,3; IC95%:16-18,6), dependientes funcionalmente (OR=9,9; IC95%:6,8-13) y ancianos ≥75 años (OR=5,1; IC95%:4-6,2). Las benzodiacepinas fue el grupo más prescrito inadecuadamente. Los antiagregantes plaquetarios y estatinas son los medicamentos indicados no prescritos.

Conclusiones: Los ancianos polimedicados del medio residencial tienen prescripciones de grupos/fármacos de uso frecuente que se relacionan con errores de prescripción, que expone polifarmacia inadecuada y complejidad farmacoterapéutica con posible amenaza a la calidad de vida del geronte institucionalizado.
Alicia del Rosario Ramírez Pérez, Juan Antonio Furones Mourelle, Ana María Ramos Cedeño, José Felipe Ramírez Pérez, Francisco Carlos Valladares Más
Pág(s):e3643
1746 lecturas
Factores pronósticos de mortalidad por agente infeccioso en un hospital de alta complejidad de Cartagena-Colombia

Introducción: La identificación de los principales factores clínico-epidemiológicos que determinan causas de mortalidad en pacientes hospitalizados es una necesidad apremiante, principalmente cuando los esfuerzos realizados en la actualidad no permiten asumir acciones fundamentadas en la identificación de las causas de dicho evento.

Objetivo: Establecer cuáles son los factores pronósticos de mortalidad por agente infeccioso en un hospital de alta complejidad de la ciudad de Cartagena- Colombia.

Material y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo, con muestra proyectada de 86 casos y 258 controles, en una relación 1:3, que cumplieron con los criterios de elegibilidad respectivos y en los que realizaron análisis bivariados y posteriormente un análisis multivariado que incluyó métodos de regresión logística binaria.

Resultados: El riesgo de mortalidad en el análisis multivariado está determinado por variables como sexo masculino (ORa 1,695 IC 95 %: 1,005-2,856); Cáncer (ORa 2,389 IC 95 % 1,230-4,642); inmunosupresión (ORa 3,211 IC 95% 1,004-10,26); Ventilación mecánica (ORa 2,541 IC 95 % 1,128-5,722); Estancia en la UCI (ORa 2,331 IC 95 %1,227-4,425) e Infección por bacterias productoras de carbapenemasas (ORa 4,778 IC95 % 1,313-17,38).

Conclusiones: En pacientes masculinos con cáncer o cualquier otra forma de inmunosupresión, en los que se requiera el uso del ventilador mecánico o estancia en la unidad de cuidado intensivo y que además desarrollen infecciones por bacterias productoras de carbapenemasas existe mayor riesgo de muerte por agente infeccioso.

Jaime Lorduy Gómez, Giovanny Díaz Beltrán, Esmeralda Sandoval Dueñas, Ricardo Salinas Perea, Kriscia Ascencio Díaz, Jesús Jiménez Gómez, Andrea Guerra Madera
Pág(s):e3647
947 lecturas
Características clínico-epidemiológicas de mujeres con Virus de Inmunodeficiencia Humana. Boyeros. 1986-2016

Introducción: En los últimos años las mujeres constituyen uno de los grupos más vulnerables y afectados por el VIH.

Objetivo: Determinar características clínico-epidemiológicas de mujeres con VIH, residentes en el municipio Boyeros.

Material y métodos: investigación descriptiva, retrospectiva de pacientes femeninas con VIH, diagnosticadas y residentes en el municipio Boyeros, desde 1986 hasta el 31 de diciembre del 2016. Se incluyeron solo las pacientes mayores de 14 años, vivas, diagnosticadas y residentes en el municipio. La muestra estuvo constituida por 99 casos. La fuente de información se obtuvo de las historias clínicas de la Consulta Municipal especializada para la atención a pacientes con VIH/sida del municipio Boyeros.

Resultados: Las tasas de incidencia muestran tendencia ascendente. El 49,5 % se diagnostican con edades entre 15 y 29 años. Predominan las mujeres blancas en 40 %, con nivel de escolaridad secundaria básica (43 %). Un 19 % se hizo el diagnostico como gestante y más de 50 % no declararon vínculo laboral estable.  El diagnóstico tardío se presentó en 43 % y a edades mayores. El último conteo de T-CD4 fue mayor de 350 células/mm3 en más de 50 %. El 92,9 % de los casos tienen indicado TARV.

Conclusiones: La población femenina con VIH del municipio Boyeros es predominantemente joven, con nivel de escolaridad básica y sin vínculo laboral. Se mantienen casos de diagnóstico tardío y las cifras de T-CD4 muestran valores adecuados en la mayoría de los casos.

Dinorah de la Caridad Oliva Venereo, Eddy Ning Toirac, Arturo Luis Viñas Martínez
Pág(s):e4124
773 lecturas
Rosa Maria González Ramos, Juan Alejandro Vázquez González, Sol Angel Rosales Reyes, Sabrina Rodriguez Suárez, Odalys Mercedes Solar Carballo
Pág(s):e3575
1198 lecturas

Ciencias de la Educación

Percepción estudiantil sobre las relaciones interdisciplinarias entre la Farmacología y las asignaturas clínicas en Estomatología

Introducción: el desarrollo de las relaciones interdisciplinarias con la Farmacología en el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de Estomatología constituye un reto en los colectivos docentes. Investigar la percepción que tienen los estudiantes sobre dichas relaciones resulta necesario, teniendo en cuenta que esto constituye un indicador de la calidad, pertinencia y equidad en la Educación Médica.

Objetivo: valorar la percepción que tienen los estudiantes sobre las relaciones interdisciplinarias con la Farmacología en el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas clínicas de la Disciplina Principal Integradora en la carrera de Estomatología.

Material y Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal entre noviembre y diciembre de 2020, Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. La muestra quedó conformada por 82 estudiantes de 3er, 4to y 5to años. Se analizaron las variables: opinión estudiantil y percepción estudiantil y se aplicó un cuestionario contentivo de siete ítems y tres alternativas de respuestas: siempre, a veces y nunca. Se empleó el porcentaje como medida de resumen.

Resultados: la opinión estudiantil sobre las relaciones interdisciplinarias con la Farmacología mediante los componentes didácticos, arrojó predominio de la alternativa de respuesta a veces en cinco items, y la proporción esperada de percepción estudiantil favorable fue de un 15,8%.

Conclusiones: la percepción que tienen los estudiantes sobre las relaciones interdisciplinarias con la Farmacología se valora como poco favorable, lo cual apunta hacia la necesidad de ejecutar acciones didácticas para favorecer dichas relaciones en aras de perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ana Ibis Bosch Nuñez, Liuba González Espangler
Pág(s):e3913
324 lecturas
Formación del docente de Enfermería en metodologías activas de aprendizajes: ¿Es necesario en los saberes?

Introducción: La formación del docente de Enfermería tiene ante sí el reto de su profesionalización, en un mundo caracterizado por la globalización, un acelerado desarrollo de la ciencia, las tecnologías y complejos procesos de cambios que requieren de nuevas transformaciones del conocimiento; es una necesidad la actualización de saberes más avanzados en metodologías activas en el docente de enfermería como un proceso continuo y simultáneo para alcanzar multihabilidades y valores.

Objetivo: Describir los aspectos fundamentales que conforman el proceso de formación del docente de Enfermería en metodologías activas de aprendizajes en las instituciones de educación superior.

Material y Métodos: El presente estudio es de diseño descriptivo, con un análisis de la información de manera inductiva, se examinaron 76 textos en las bases de datos Scopus, Scielo, Eric, empleadas como fuentes de investigación. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se abordó el estudio con un total de 27 artículos.

Conclusiones: Todas las profesiones, oficios se verán afectados de una manera u otra en esta crucial avanzada por lo que es imprescindible el papel de las instituciones de educación superior en la emergente implementación y enseñanza de las metodologías activas que hoy anhelan ser aplicadas de manera insoslayable en los diferentes saberes; la profesión y ciencia de Enfermería no está exenta de ello; lo que busca un proceso transformador de profesionales competentes hacia una sociedad laboral competitiva.

Palabras clave: educación continua, formación pre-profesional, formación continua, desarrollo de personal, educación permanente, formación continuada, formación docente.

Maricelys Jimenez Barrera, Jorge Luis Rodríguez Díaz, Jorge Leodan Cabrera Olvera
Pág(s):e3634
1195 lecturas

Ciencias Sociales

La humanidad enfrenta un desastre: la resistencia antimicrobiana

Introducción: La resistencia bacteriana pone en peligro la salud y la supervivencia de los seres humanos, aumenta la carga económica de la sociedad y los pacientes. Es un fenómeno global por lo que Cuba no queda excenta.

Objetivos: Exponer el impacto social y económico de la resistencia antimicrobiana desde el punto de vista filosófico y describir el rol de una medida preventiva en la contención de la resistencia antimicrobiana.

Material y Métodos: Se realizó una revisión de fuentes bibliográficas que fueron localizadas mediante la base de datos Pubmed, Portal Regional de la Biblioteca Virtual de Salud y el motor de búsqueda Google Académico.

Desarrollo: se analizan los aspectos sociales, económicos y éticos relacionados con la resistencia bacteriana y se ejemplifica una medida preventiva en la contención de la resistencia antimicrobiana. Además, se analiza la relación entre fármacos antibacterianos, resistencia bacteriana y medidas de prevención y control desde el punto de vista de ciencia-tecnología-sociedad.

Conclusión: La sociedad humana se desarrolla y progresa constantemente bajo la promoción de la ciencia y la tecnología. En pocas décadas, los antibióticos han pasado de ser "drogas milagrosas de gran impacto para la salud” a ser "un recurso no renovable en vías de extinción”. Se deben tomar las acciones pertinentes para frenar el desarrollo de la resistencia bacteriana con un enfoque multisectorial. Se requiere una gobernanza, optimización del uso de antibióticos, apoyos de políticas de salud y un fortalecimiento de los programas de prevención y control de infecciones.

Haiyang Yu, Xu Han, Dianelys Quiñones Pérez
Pág(s):e3850
1749 lecturas