Enero-Febrero 2021

Tabla de contenidos

Editorial

Ray Valdés Balbín
Pág(s):e3926
175 lecturas

Semblanza

Maria de Lourdes Menendez Villa, Maritza Cardosa Samón, Saddy Zambrano Castellanos
Pág(s):e3116
446 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Eficacia de la movilización de células madre en pacientes con Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Crónica refractaria

Introducción: La polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) es una enfermedad desmielinizante e inflamatoria de mediación autoinmune. El tratamiento convencional es basado en la inmunomodulación e inmunosupresión. El uso de células madre es una terapia novedosa en los trastornos autoinmune, siendo incluida como terapia.

Objetivo: Determinar la eficacia de la movilización de células madre mediante la aplicación del factor estimulador de colonias granulocíticas (F-ECG) en pacientes con CIDP que han recibido otras líneas de tratamiento.

Material y Métodos: Se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego sobre una cohorte de 45 pacientes con CIDP, donde se administró el (F-ECG) en 25 pacientes y 20 continuaron con el tratamiento habitual, tratados anteriormente con otras variantes terapéuticas por más de tres años, sin respuesta satisfactoria.

Resultados: Predominio de los hombres para 64,4 %, la Diabetes Mellitus tuvo mayor asociación y la medicación más usada fueron los esteroides. Los síntomas y signos clínicos mejoraron significativamente tras el tratamiento. Los valores de la puntuación del TCSS al mes y 3 meses después del tratamiento disminuyeron significativamente; pero este decremento no se mantuvo al final del estudio. La velocidad de conducción y el potencial de acción de los nervios sensoriales y motores mejoraron considerablemente después del tratamiento.

Conclusiones: La efectividad de la aplicación del (F-ECG) para la mejoría de los síntomas clínicos y resultados de estudios neurofisiológicos evolutivamente son mayores que otras variantes terapéuticas en los primeros meses, con buena seguridad y tolerabilidad, por lo que se puede incluir en la terapéutica convencional para la CIDP.

Miriam Lambert García, Yoany Mesa Barrera, Yodeisy Ferrer González, Isabel Moncada Rodríguez
Pág(s):e3359
1156 lecturas
Prescripción de analgésicos no opioides en un Servicio de Ortopedia

Introducción: El dolor asociado a las alteraciones del sistema musculoesquelético debe ser tratado frecuentemente por los especialistas en Ortopedia. Los analgésicos no opioides se ubican dentro de los fármacos que más se prescriben en este Servicio, aunque no siempre de modo adecuado, según los principios de la prescripción racional.

Objetivo: Caracterizar el uso de analgésicos no opioides en el servicio de Ortopedia del Hospital “Dr. Salvador Allende”.

Material y Métodos: Estudio descriptivo de utilización de medicamentos del tipo prescripción-indicación y esquema terapéutico. Se revisaron las historias clínicas de 70 pacientes ingresados en el Servicio de Ortopedia del Hospital “Dr. Salvador Allende”, durante el período comprendido desde septiembre de 2018 hasta enero de 2019.

Resultados: Predominó el sexo femenino y la media de edad de 71,3 años en los pacientes estudiados con una desviación estándar de 22.2 años. Los analgésicos más prescritos fueron dipirona, diclofenaco y paracetamol, en indicaciones aprobadas donde destacaron las fracturas, la celulitis y la seudoartrosis. En la totalidad de los casos, las dosis empleadas fueron adecuadas, no así los intervalos de administración ni la duración del tratamiento.

Conclusiones: Es alentador el predominio de la prescripción de analgésicos no opioides con buena relación beneficio-riesgo. No obstante, la presencia de prescripciones irracionales en cuanto a intervalos de administración y duración del tratamiento, indica un déficit en la práctica de la terapéutica analgésica que no debe ser ignorado.

Ivette Díaz Matos, Nuvia Pérez Cruz, María del Carmen Martínez Torres, Anayda Alfonso Hidalgo
Pág(s):e3158
1556 lecturas
Caracterización clínico-terapéutica de pacientes diagnosticados con Osteonecrosis en los maxilares relacionada con medicación

Introducción: La osteonecrosis en los maxilares por medicación es una afección asociada al tratamiento con bifosfonatos, antireabsortivos y antiangiogénicos.

Objetivo: Caracterizar clínica y terapéuticamente los pacientes diagnosticados de Osteonecrosis en los Maxilares relacionada con medicación.

Material y Método: Se realizó una serie de casos de 19 pacientes, la totalidad de los diagnosticados con la entidad en el Servicio de Cirugía Maxilofacial. Facultad de Estomatología ¨Raúl González Sánchez¨, enero 2018-enero 2019. Se identificó severidad, factores de riesgo y se estandarizó tratamiento que incluyó la curación con aceite ozonizado y la aplicación de láser infrarrojo. Se evaluó el tratamiento a los 90 días. Se estudiaron las variables: sexo, tipo de medicación, vía y tiempo de administración, localización y evaluación al tratamiento.

Resultados: La edad promedio de los pacientes fue 69±8,5 años, un 52,63 % fueron masculinos, el zolendronato fue el agente mas asociado en el 78,95 % de los casos, la enfermedad periodontal fue el factor local preponderante (57,89 %), la localización mandibular postero lateral y el estadio evolutivo 2 predominaron en el 63,16 % y 52,63 % de las lesiones.  El 78,94 % de los casos presentó evolución satisfactoria a los 90 días.

Conclusiones: La medicación con bifosfosfonatos parenterales predominantemente con el zolendronato, fue la causa principal de las osteonecrosis, las cuales prevalecieron en el sector postero lateral de mandíbula y con el estadio 2. La variante de tratamiento de curación con aceite ozonizado e irradiación con láser fue la más implementada. Los valores de lesiones resueltas y mejoradas a los 90 días fueron satisfactorios.

Orlando Guerra Cobian, Clara Sánchez Silot, Jorge Luis García Romero
Pág(s):e3212
467 lecturas
Diámetro transversal del maxilar en pacientes con maloclusión del Policlínico Mario Escalona. 2019

Introducción: Las anomalías de crecimiento y desarrollo transversal del maxilar constituyen un diagnóstico frecuente en pacientes con maloclusiones.
Objetivo: Describir el diámetro transversal del maxilar en pacientes con maloclusiones del Policlínico Mario Escalona, 2019.

Material y método: Estudio descriptivo transversal. El universo estuvo formado por todos los pacientes (69), de 12 a 25 años con maloclusiones ingresados en el Servicio de Ortodoncia del policlínico Mario Escalona desde abril de 2018 a febrero de 2019. Se determinó el índice de Bogue y de Mayoral. Los resultados se presentaron en tablas.  

Resultados: Se encontró el diámetro de Bogue disminuido en el 65,0 % de los pacientes donde se determinó. Todas las medidas de Mayoral analizadas presentaron como promedio valores por debajo de la norma en cada etapa de crecimiento y desarrollo; exceptuando las medidas de 4 a 4 en el Prepúber. En ambos sexos el índice de Mayoral en sus tres niveles o referencias se encontró como promedio por debajo de la norma. En el sexo femenino se detectaron las medias menores (33,7mm, 38,3mm, 44,4mm) respecto al masculino. Se diagnosticó Micrognatismo transversal en el 75,36 % de los pacientes; 80,49 % en las hembras y 67,86 % en varones.

Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia de micrognatismo transversal. Se detectó discrepancias ligeras del índice de Mayoral según la clasificación sindrómica y la etapa de crecimiento y desarrollo, mientras que en cuanto al sexo se identificaron diferencias de consideración.

Suami González Rodríguez, Luis Atilano Soto Cantero, Leobel Rodríguez González, Lucia Pedroso Ramos, Maikel Pérez Valerino
Pág(s):e3126
1550 lecturas
La higiene oral y los efectos de la terapia periodontal mecánica

Introducción: Las enfermedades periodontales junto con la caries dental son las patologías más frecuentes que afectan los dientes y tejidos circundantes. El principal agente etiológico es el acúmulo de biopelícula dental bacteriana ya sea en las fosas y fisuras de los dientes como en el surco gingival.

Objetivo: La presente revisión narrativa tuvo por objetivo sintetizar los resultados de la terapia mecánica sobre la higiene oral al ser indicadas en pacientes con diagnóstico de periodontitis.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo que se basó en una revisión crítica de las publicaciones relacionadas a la terapia periodontal mecánica en las bases de datos: Scopus, SciELO (Scientific Electronic Library Online), MEDLINE (Pubmed), ScienceDirect así como el buscador Google académico. En cada base de datos se realizó una búsqueda libre de la información con un límite de 10 años de antigüedad de las fuentes de información para analizar tanto fuentes antiguas como actuales.

Resultados: De una búsqueda inicial de 678 artículos se incluyeron 52 estudios que compararon técnicas de higiene oral, así como revisiones sistemáticas que sintetizaron el efecto de la terapia mecánica periodontal.

Conclusiones: El tratamiento periodontal debe ser considerado la terapia inicial para la periodontitis, debe incluir instrucción en técnicas de higiene para el control de la biopelícula dental y el debridamiento mecánico de las zonas afectadas. No se ha demostrado que una técnica de cepillado manual específica sea superior a otras, por tanto, se debería aplicar aquella que mejor pueda manejar el paciente. No se encontró evidencia que demuestre que el uso del hilo dental disminuya eficientemente los índices de biopelícula dental y parámetros gingivales debido a la dificultad por parte del paciente para emplear adecuadamente la técnica.

Yuri Castro Rodríguez
Pág(s):e3127
2545 lecturas
Antonio Bravo Icochea, Angie Bartolo Baldeón, Yuri Castro Rodríguez
Pág(s):e3115
428 lecturas
COVID-19 en Pediatría. ¿Qué se sabe?

Introducción: La COVID-19 es una pandemia mundial que flagela la supervivencia del hombre. Este problema sanitario estremece cada jornada los servicios de salud y genera mortalidad en casi todos los grupos de edad.

Objetivo: Aportar datos sobre la COVID-19 que tribute a mejoras en el proceso de atención a niños sospechosos y enfermos con SARS-CoV-2.

Material y Método: Se hizo revisión sobre la COVID-19 en Pubmed/Medline, ScienceDirecty SciELO. Se utilizó el buscador Google Académico. Se usaron las palabras coronavirus, COVID-19, y SARS-CoV-2, en idioma español e inglés. La información obtenida se clasificó según tipo fuente. Después de este proceso, se inició la redacción del artículo.

Desarrollo: La mayor parte de los casos pediátricos es asintomático. Las manifestaciones clínicas comunes incluyen fiebre, tos, odinofagia y dificultad respiratoria. Aunque la presentación asintomática sigue siendo preponderante, la afectación respiratoria, digestiva, neurológica y cutánea se señala en grado variable. El hábito de fumar, y otras condiciones individuales se relacionan con la evolución de la enfermedad. Las pruebas de laboratorio describen leucopenia; sobre todo, en formas graves. La elevación de la procalcitonina y la proteína C reactiva orientan a sobreinfección bacteriana, y es justificación para usar antibióticos. La radiografía de tórax habitualmente es normal, pero puede revelar infiltrados en forma de parches en pacientes con afectación parenquimatosa. La evolución es favorable, y la mortalidad baja.

Conclusiones: La COVID-19 en niños tiene presentación heterogénea. Por lo general, es asintomática, aunque puede tener afectación en sistemas y aparatos. Evoluciona hacia la recuperación total en 3-4 semanas.

Jose Antonio Díaz Colina, Maryla González Gorrín, Isabel Cristina López Hernández
Pág(s):e3637
5834 lecturas

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Caracterización de estudiantes ingresados durante la pesquisa de COVID-19 en el municipio “10 de Octubre”

Introducción: Las labores de pesquisa activa realizadas por estudiantes de Ciencias Médicas, algunos de los cuales constituyeron objeto de aislamiento y cuarentena, se iniciaron en Cuba, con la aparición de la COVID-19.

Objetivo: Describir características clínicas y epidemiológicas de los estudiantes ingresados durante la pesquisa de COVID-19 en 10 de Octubre.

Material y Método: Se realizó un estudio epidemiológico, observacional descriptivo, transversal, entre el 18 de marzo y el 31 de julio de 2020. La muestra se seleccionó por muestreo no probabilístico, quedando 82 estudiantes objeto de ingreso en el periodo y lugar. Se aplicaron medidas de resumen, porcentaje y tasa.

Resultados: Los estudiantes de la carrera de Medicina constituyeron el 70,73 %, el sexo femenino estuvo representado con un 65,85 %. El 61 % de los estudiantes fueron ingresados en el hogar.  El policlínico Luis de la Puente Uceda (LPU) constituyó el área de mayor riesgo global con una tasa de 81,71 por 100 mil habitantes. El 67 % estuvo en cuarentena por haber sido contacto indirecto. El 2,43 % de la muestra resultó positivo al SARS-CoV-2.

Conclusiones: La vigilancia de los contactos indirectos se realizó en ingreso en el hogar y los casos positivos ingresaron en hospitales. La trasmisión fue mínima en zonas de muy alto Riesgo Global y nula entre contactos de los casos positivos. En los confirmados no existió preferencia por algún sexo y no se presentaron complicaciones de la enfermedad.

Beatriz Fernández Prieto, Gino Iglesias Sordo, Vanesa de la Caridad Valera González, Ramiro Fidel Sanchoyerto López, Hilda Isabel Gómez Valdés
Pág(s):e3725
536 lecturas
Valor pronóstico para pérdida ponderal excesiva en recién nacidos por cesárea en Cusco, Perú

Introducción: La pérdida de peso en recién nacidos por cesárea es poco estudiada en Perú.

Objetivo: Determinar el punto de corte de la variación de peso en las primeras 24 horas en recién nacidos a término por cesárea para desarrollar pérdida ponderal excesiva.

Material y métodos: Se realizó un estudio analítico de prueba diagnóstica. La muestra estuvo conformada por 143 recién nacidos por cesárea sanos a término en Cusco-Perú. Se consideró como variable de interés a la pérdida ponderal excesiva (>10 %) y como variable de exposición a la variación porcentual de peso a las 24 horas. Se establecieron puntos de corte para la pérdida ponderal excesiva por curvas ROC y validación diagnóstica.

Resultados: El peso promedio al nacer fue 3262,7 gramos y la variación porcentual de peso a las 24 y 72 horas fue 4,9 % y 8,6 %, respectivamente. El área bajo la curva en el grafico ROC fue 64,13% (IC95%; 54,03-74,22). El punto de corte para desarrollar pérdida ponderal excesiva a las 72 horas fue 5,47 % (S: 51,28 %; E: 69,23 %; VPP: 38,46 % y VPN: 79,12 %). Por cada punto porcentual incrementado en la variación de peso a las 24 horas, el riesgo de tener pérdida ponderal excesiva se incrementó en 33 % (OR: 1,33; IC95 % 1,11–1,62; p=0,003).

Conclusiones: La variación de peso en 5,47 % a las 24 horas puede predecir una pérdida ponderal excesiva en recién nacidos por cesárea en Cusco-Perú.


Liesbeth Gabriela Hinojosa-Florez, Edison Delgado-Valencia, Alan Quispe-Sancho, Evelina Andrea Rondón-Abuhadba, Félix Hidalgo, Noé Atamari-Anahui, César Johan Pereira-Victorio
Pág(s):e3255
1122 lecturas
Seroprevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi y factores asociados en población de Cumaral, Meta, Colombia

Introducción: La Enfermedad de Chagas es una zoonosis parasitaria causada por Trypanosoma cruzi, un protozoario que se transmite principalmente de manera vectorial al ser humano. Estudios de campo predicen que un tercio de un estimado de 18 millones de personas infectadas en Latinoamérica morirán de Enfermedad de Chagas.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la seroprevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi y factores asociados en población del municipio de Cumaral, Meta, Colombia.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, en el cual se recolectaron sueros de toda persona habitante del municipio de Cumaral por más de seis meses y que habitara en área urbana o rural. Se utilizó el método de ELISA de extractos totales (Primera prueba) para la detección de IgG antiTripanosoma cruzy; a los positivos se les realizó prueba confirmatoria por ELISA recombinante; los resultados dudosos fueron enviados al Instituto Nacional de Salud para su confirmación mediante la inmunofluorescencia indirecta. Para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico Prism versión 8.2.1 para MacOS.

Resultados: En la tamización de la prueba para Chagas del presente estudio, resultó positivo 2,7 % de los evaluados; al contrastar los sujetos con resultado positivo con los negativos, se observaron diferencias en la edad, la escolaridad y el material de las paredes de sus viviendas.

Conclusiones: Los resultados proporcionan información útil de condiciones de vivienda y seroprevalencia de la enfermedad, que ayudan a evaluar la efectividad del acuerdo que facilita y fortalece el acceso al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. 

Liliana Sánchez Lerma, Norma Cristina Pavas Escobar, Norton Perez Gutierrez, Marina Gonzalez Robayo, Sandra Campo Palacio
Pág(s):e3193
659 lecturas

Ciencias de la Educación

Estudiantes de medicina como impulsores de la educación médica: el caso de la Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana

Introducción: La Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana (SOCIMEP), a través de su Comité Académico, planifica y realiza actividades de educación médica, tales como conferencias y talleres.

Objetivo: Describir las actividades académicas organizadas por las sociedades científicas de estudiantes de medicina (SOCEM) del Perú durante los años 2015 - 2018.

Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron 119 reportes de actividades realizadas por las SOCEM afiliadas a SOCIMEP. Dichas actividades fueron reportadas a través de un formato estandarizado, en el cual se registran las principales características de la actividad y temática abordadas.

Resultados: Se reportó un total de 783 actividades (2015=68, 2016=70, 2017=263, 2018=382) que sumaron una duración de 3 661 horas académicas e involucraron a 24 050 asistentes. Se observó que el mayor número de actividades organizadas abarcó temas del área de ciencias clínicas. Las actividades basadas en el aprendizaje entre pares fueron frecuentes (27,2 %) y con un incremento del 8,8 % al 28,8 % durante los cuatro años.

Conclusión: En el Perú, los estudiantes de medicina a través de las SOCEM realizan un gran número de actividades de educación médica, especialmente en ciencias clínicas. Estas actividades complementan la formación tanto de los estudiantes que participan como organizadores de actividades académicas como de los asistentes.
Anderson N. Soriano-Moreno, Milton A. Romero-Robles, Jhosuny Perez-Fernandez, Agueda Muñoz del Carpio-Toia, Carlos J. Toro-Huamanchumo
Pág(s):e3155
1278 lecturas

Ciencias Sociales

Valoración y tipificación de perfiles de salud mental positiva en confinamiento por la COVID-19

Introducción: La situación actual dada por la COVID-19 no solamente ha afectado la economía y la salud de muchos países sino también ha ocasionado un sinnúmero de problemáticas en la salud mental de la población en general. Por lo cual, es menester el compromiso y la investigación por parte de profesionales de las Ciencias Sociales y la Psicología.

Objetivo: Estructurar un método de análisis para valorar y tipificar perfiles psicométricos de salud mental positiva en población colombiana en situación de confinamiento por la COVID-19.

Material y Métodos: Se revisó la literatura relacionada con salud mental positiva y la técnica multivariada de análisis de conglomerados; se tomó una muestra de 270 hombres y mujeres con edades comprendidas entre 18 y 75 años, a los que se les aplicó la escala de Salud Mental Positiva, propuesta por Lluch, relacionada con los factores satisfacción personal, actitud prosocial, autocontrol, autonomía, resolución de problemas y autoactualización, y habilidades de relaciones interpersonales; se aplicó la técnica multivariada de análisis de conglomerados para establecer los perfiles psicométricos de Salud Mental Positiva.

Resultados: Muestran 4 perfiles que tipifican la Salud Mental Positiva en confinamiento, fueron valorados el perfil 1 con un promedio de 2,05 y el perfil 2 con 2,69, situándose en una clasificación media, mientras que el perfil 3 con un promedio de 3,13 y el perfil 4 con un promedio de 3,32, se sitúan en una clasificación alta de salud mental positiva.

Conclusiones: El método de análisis propuesto es significativo para valorar y tipificar perfiles psicométricos de Salud Mental Positiva en situación de confinamiento por la COVID-19.


Jorge Eduardo Navarro-Obeid, Efraín Javier De la hoz-Granadillo, María Laura Vergara- Álvarez
Pág(s):e3441
1513 lecturas
Nelly Teresa Condor Heredia
Pág(s):e3203
4194 lecturas
Maltrato financiero a los adultos mayores. Policlínico “Carlos Manuel Portuondo”, La Habana

Introducción: El envejecimiento poblacional impone complejos retos a la familia cubana. Uno de ellos es el maltrato financiero a los adultos mayores, tema insuficientemente abordado.

Objetivos: Determinar la presencia de maltrato financiero en los adultos mayores, así como sus características.

Material y Método: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal que incluyó a 175 adultos mayores de 60 años del policlínico “Carlos Manuel Portuondo”, entre enero y diciembre de 2018.

Resultados: Se identificó maltrato financiero en 53.1 % de los adultos mayores. Entre estos, predominó el sexo femenino, las edades entre 70 y 79 años, el padecer al menos una enfermedad crónica no transmisible, los viudos y jubilados. Las principales manifestaciones de maltrato reportadas fueron los préstamos sin devolución, las compras no autorizadas, negación de acceso al dinero propio y la presión para realizar trámites legales. Fueron los hijos los señalados como maltratadores con más frecuencia. Imperó además el sexo femenino, las edades entre 40 y 59 años, el nivel secundario de escolarización, los divorciados, las amas de casa. La mayoría tenía más de una persona a su cargo, no recibe ayuda económica externa y refirió antecedentes de atención por Salud Mental, mayormente debido a trastornos depresivo-ansiosos.

Conclusiones: Se identificó la presencia de maltrato financiero en las personas mayores estudiadas, sus características, así como las de los presuntos maltratadores. Esta forma de violencia, a pesar de ser una de las menos abordadas, afecta a la población anciana y puede constituir un problema de salud.

Maritza Alfonso Romero, Victoria de la Caridad Ribot Reyes, Isabel Pilar Luis Gonzálvez, Juan Guarberto Robert Vicet
Pág(s):e2911
822 lecturas
Síndrome amotivacional en consumidores crónicos de marihuana. Una revisión narrativa para la aproximación al concepto

Introducción: Durante los últimos sesenta años se ha construido evidencia sobre los efectos adversos relacionados con el consumo crónico de cannabis. Los problemas de memoria y concentración, el riesgo de esquizofrenia en sujetos predispuestos y el síndrome amotivacional han sido referenciados. Con los primeros al parecer no hay muchas dudas, pero en relación con el último, existe controversia.

Objetivo: revisar la evidencia científica existente sobre el síndrome amotivacional.

Material y Métodos: La revisión se realizó mediante una búsqueda en bases de datos académicas, se tomaron en cuenta las publicaciones que estuvieran relacionadas con trastornos mentales relacionados con el consumo crónico de marihuana en los que se hacía referencia al síndrome amotivacional que cumplieran con criterios de calidad de los artículos apegados a estándares internacionales.

Desarrollo: Se incluyó un total de 31 artículos, de los cuales 16 incluían la definición de síndrome amotivacional. Una vez integradas todas las fuentes, se determinó organizar la evidencia encontrada en 15 factores: apatía; desinterés; pasividad; indiferencia; demora en la realización de tareas; pereza; presentismo; desgano para actividades prolongadas que requieran atención o tenacidad; abandono del cuidado personal; desinterés sexual; disminución de los reflejos; autoeficacia disminuida; deterioro de las habilidades comunicativas; retraimiento social y afecto no alterado.

Conclusiones: A partir de los hallazgos, se sugiere que el síndrome amotivacional es una constelación de síntomas y/o signos relacionados, lo que podría constituir una morbilidad propia del consumo crónico de cannabis, se espera que en el futuro se desarrollen investigaciones que prueben o rechacen su existencia.
Guillermo Alonso Castaño Perez, Elisardo Becoña Iglesias, Orlando Scoppetta DG, Sandra Milena Restrepo Escobar
Pág(s):e3027
992 lecturas
Importancia de la perspectiva afectiva e intercultural en la comunicación profesional en tiempos de crisis

Introducción. La comunicación de los profesionales y demás personas vinculadas a la salud con los ciudadanos es de vital importancia, particularmente en tiempos de crisis sanitarias y/o epidemiológicas, para desarrollar con efectividad las actividades de promoción y prevención de salud, así como para elevar la percepción de riesgo.

Objetivo Explicar la importancia de las perspectivas afectiva e intercultural en la comunicación de los profesionales de la salud ante situaciones de contingencia epidemiológica.

Materiales y Métodos. Se utilizaron fundamentalmente el estudio documental a partir del análisis de la literatura científica sobre el tema y otros procedimientos de la investigación cualitativa como las narraciones de vivencias y la reflexión introspectiva de los autores.

Desarrollo. Se exploran conceptos básicos relacionados con la comunicación en salud según se plantea en documentos de la Organización Mundial de la Salud y la literatura científica sobre el tema. También se caracteriza la comunicación afectiva e intercultural, en lengua materna y/o extranjera, que pondera el acompañamiento al ser humano en el proceso de información durante crisis sanitarias para desempeñarse de forma más efectiva en función de la actividad clínica, la promoción y la prevención de salud en el país o en contextos internacionales.

Conclusiones. Se evidencia la necesidad de la comunicación afectiva, que brinde una información veraz clara, acompañada de solidaridad, optimismo y fe en la recuperación, así como de una sensibilidad intercultural que favorezca la comprensión de determinadas actitudes y prácticas no comunes y permita un mejor desempeño profesional.

Julián Hernández Angulo, Eduardo Garbey Savigne, Isora Justina Enríquez O´Farrill
Pág(s):e3912
1062 lecturas

Nefrología al día

Factores relacionados con la supervivencia de pacientes que inician tratamiento de hemodiálisis. Instituto de Nefrología

Introducción: La enfermedad renal crónica constituye un problema de salud por su impacto sobre los individuos, la sociedad y la economía. Existe un insuficiente conocimiento de los factores relacionados con la supervivencia en los pacientes que inician hemodiálisis en nuestro medio.

Objetivo: Identificar los factores relacionados con la supervivencia de los pacientes que iniciaron hemodiálisis.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte retrospectivo, de pacientes que iniciaron hemodiálisis en el Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch” en el período del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2016. Se analizaron variables sociodemográficas y clínicas, y se realizó una correlación de estas con la supervivencia en hemodiálisis. Para todas las pruebas realizadas se fijó un nivel de significación ɑ= 0.05.

Resultados: Se estudiaron 81 pacientes, con edad media de 55 años y predominio del sexo masculino (61,7 %) y la raza blanca (59,3 %). Los resultados estadísticamente significativos fueron la desnutrición (Índice de Masa Corporal < 18.5 kg/m2), con una mediana de supervivencia de (7,6+-4,9; log Rank: 0,015), las cifras de albúmina sérica menores a 35 g/L, con (33.1 +-5.4; log Rank: 0.050) la falta de seguimiento nefrológico previo, con (21,5 +-2,6; log Rank: 0,041), y el empleo de catéter venoso central como acceso vascular, con (32,4+-3,5; log Rank: 0,038).

Conclusiones: La desnutrición, la hipoalbuminemia, el empleo de catéter venoso central como acceso vascular y la falta de seguimiento nefrológico previo afectaron negativamente la supervivencia de los pacientes en hemodiálisis.

Jose Antonio Alvarez Ramírez, Daneysis Santiesteban Miranda, Francisco Gutiérrez García
Pág(s):e3472
1031 lecturas

Carta al Editor

Alexis Ricardo Gregori Caballero, Zaddys Ahimara Ruiz Hunt
Pág(s):e3492
858 lecturas