Julio-Agosto 2020

Tabla de contenidos

Editorial

Miguel Ángel Roca Perara
Pág(s):e3577
350 lecturas

Semblanza

Miguel Ángel Velis Diaz
Pág(s):e2872
360 lecturas

Ciencias Básicas Biomédicas

Efectos del Factor de crecimiento epidérmico sobre las características histológicas del riñón en ratas con Insuficiencia renal crónica

Introducción: la Insuficiencia renal crónica es un problema de salud pública, por lo que surge la necesidad de incrementar las acciones dirigidas a su prevención, diagnóstico e intervenciones terapéuticas eficaces; estudios recientes emplean el Factor de crecimiento epidérmico para evaluar su efecto reno-protector en variables funcionales; sin embargo se carece de estudios relacionados con los efectos de este producto sobre las características histológicas de riñones insuficientes.

Objetivo: determinar los posibles efectos protectores y/o reparadores del Factor de crecimiento epidérmico humano recombinante sobre las características histológicas de riñones con insuficiencia renal crónica.

Material y métodos: se trabajó con tres series, formadas por un grupo control y uno experimental cada una, de cinco animales, a los grupos experimentales se les realizó ablación quirúrgica de 5/6 de la masa renal. La serie A se conformó por animales controles, la B por los tratados con Factor de crecimiento epidérmico 24 horas antes del procedimiento y la C por los tratados con el bioproducto 24 horas después. Pasados 56 días del acto operatorio a los animales se les practicó la eutanasia y se procedió al estudio histológico del riñón.

Resultados: en los animales de la serie A se observaron alteraciones histológicas en los corpúsculos y túbulos renales, en la serie B se observó que la mayor parte del parénquima renal presentó características normales y los de la serie C mostraron un daño renal incrementado.

Conclusiones: El Factor de crecimiento epidérmico humano recombinante posee efecto reno-protector, sin embargo, no ofrece efecto reno-reparador.


Carlos Rafael Núñez Cairo, Melvis Taylín Zumeta Dubé, Noemí Pazo Bou, Evelyn Iglesias Docina
Pág(s):e3048
1894 lecturas
Potencial uso terapéutico del ARN de interferencia contra la COVID-19

Introducción: El SARS-CoV-2 es el agente causal de la COVID-19, enfermedad respiratoria que ha causado miles de víctimas fatales a escala global, y para la cual no existe ninguna terapia curativa efectiva.

Objetivo: Reflejar la relevancia potencial de la tecnología de ARN de interferencia (ARNi), como alternativa terapéutica contra la COVID-19.

Material y métodos: Se consultaron las bases de datos especializadas en busca de artículos publicados hasta abril de 2020. Se emplearon descriptores específicos y operadores booleanos. Se empleó la estrategia de búsqueda avanzada para la selección de los artículos, teniendo en cuenta la calidad metodológica o validez de los estudios.

Desarrollo: Fueron identificadas evidencias de aplicación a nivel experimental de la tecnología de ARNi contra el SARS-CoV. Se han diseñado y evaluado varios ARNs pequeños interferentes y ARNs pequeños con estructura en lazo, orientados al silenciamiento de genes esenciales del SARS-CoV, incluyendo aquellos que codifican las proteínas S, RdRp, M, E, N, 3a/3b y 7a/7b. Se comprobó la efectividad de los ARNi en el silenciamiento de sus genes diana. Aunque la mayoría de estas investigaciones se han realizado en sistemas in vitro, también se ha comprobado la utilidad terapéutica de la administración intranasal de ARNi en un modelo de SARS-CoV in vivo.

Conclusiones: La tecnología de ARNi ha mostrado potencialidades como estrategia terapéutica contra el SARS-CoV en modelos celulares y animales. Dadas las similitudes a nivel genómico y en cuanto al proceso patogénico entre SARS-CoV y SARS-CoV-2, esta tecnología es potencialmente aplicable el tratamiento de la COVID-19.

Dany A. Cuello-Almarales, Luis Enrique Almaguer Mederos, Dennis Almaguer-Gotay
Pág(s):e3400
2501 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Repercusiones de la pandemia de COVID 19 en la atención odontológica, una perspectiva de los odontólogos clínicos

Introducción: La atención odontológica va a cambiar rotundamente debido a la pandemia de COVID-19.  En el futuro cobrará mayor importancia, surgirán transformaciones rotundas y necesarias, pero mejorará.

Objetivo: Conocer las perspectivas de los odontólogos clínicos peruanos sobre los cambios y repercusiones que tiene y tendrá la pandemia COVID-19 en la atención odontológica.

Materiales y métodos: Estudio cualitativo con enfoque fenomenográfico que utilizó la técnica de la entrevista a profundidad a dentistas clínicos en el contexto de la cuarentena en el mes de abril de 2020 en Lima (Perú). La entrevista se efectuó de forma digital y las categorías incluyeron: rol del odontólogo, inconvenientes en la práctica asistencial, soluciones y estrategias frente a la pandemia, apreciaciones sobre las medidas del gobierno, medidas de prevención, atención odontológica en el futuro, y protocolos de atención frente a un paciente con diagnóstico de coronavirus.

Resultados: Los odontólogos tienen claro que tanto la indumentaria como los equipos en el consultorio deben estar condicionados a las medidas de protección para proteger tanto al paciente como al personal de salud presente; esto incluye que los ambientes deban estar distanciados, espaciar la atención entre paciente y paciente.

Conclusiones: Existe una gran preocupación en los dentistas por el cierre repentino de las clínicas dentales y aumento de personas infectadas, ya que son la primera línea de contagio al tener contacto directo con los pacientes. Los servicios dentales van a tener que adaptarse a los nuevos lineamientos y protocolos dados. Cambiará el modo de atención odontológica priorizando a las urgencias y emergencias, para aminorar la difusión de la enfermedad y lograr una atención más segura y adecuada.
Yuri Castro Rodríguez, Olenka Valenzuela Torres
Pág(s):3410
15221 lecturas
La manometría de alta resolución en los trastornos motores del esófago Introducción en Cuba

Introducción: La manometría esofágica de alta resolución se considera a nivel internacional como un método óptimo para el diagnóstico de los trastornos motores del esófago, de alta especificidad y sensibilidad. Dada la reciente introducción de la técnica en Cuba, se necesita demostrar su utilidad en nuestro país, donde no existe grado de conocimiento previo sobre cuáles son los parámetros de normalidad, así como los diagnósticos de alta resolución más frecuentes.

Objetivo: Determinar la utilidad de la manometría esofágica de alta resolución como estudio diagnóstico para los trastornos motores del esófago en Cuba.

Material y Métodos: Se diseñó una investigación aplicada, de desarrollo, realizada en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, en La Habana, entre junio de 2017 y junio de 2019, en pacientes a los que se les realizó una manometría esofágica. El universo de pacientes fue 611, a quienes se les registraron las variables en estudio.

Resultados: De las 611 manometrías esofágicas, 356 correspondían a mujeres (58,3 %) y 255 a hombres (42,7 %), con un promedio de edad de 47, 44 años respectivamente. La motilidad inefectiva fue el trastorno motor más frecuente (32,73 %). En los pacientes con Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, el principal daño de la barrera antirreflujo fue la presencia de relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior. Predominó la Acalasia tipo II (5,23 %). En estos pacientes se registraron valores de Presión de relajación integrada (IRP) por encima de 21.

Conclusiones: Se establecieron valores aplicables a pacientes cubanos, que permiten establecer el diagnóstico por alta resolución.

Vivianne Anido Escobar, Tatiana Amable Díaz, Maidolis Labrada Sosa., Mildred Cecilia Armenteros Torre, Zunilda Diaz Drake
Pág(s):3150
672 lecturas
Evaluación del estado nutricional en pacientes críticos mediante dos Índices de riesgo nutricional

Introducción: Se desconoce qué marcadores de riesgo nutricional estratifican mejor el riesgo en pacientes críticos.

Objetivo: Evaluar el riesgo nutricional en pacientes críticos mediante dos escalas.

Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal, con 222 pacientes ingresados en la Terapia 8B del Hospital “Hermanos Ameijeiras” (septiembre 2017 / mayo 2018). Se utilizaron el Control Nutricional (CONUT) y el Nutrition Risk in the Critically ill modificado (mNutric).

Resultados: Según CONUT el 96,4 % estaba desnutrido; según mNutric el 27,5 % eran pacientes en alto riesgo nutricional. Hubo asociación entre las escalas (Kappa = 0,102). El 78.3 % de los sobrevivientes eran bajo riesgo por mNutric (p=0,013). Hubo asociación entre la sepsis y la desnutrición por mNutric (p=0,013), no así entre la ventilación mecánica artificial (VMA) y la desnutrición estimada por dicha escala (p=0,116). No se encontraron diferencias entre la sepsis y la desnutrición según CONUT (p=0,126). Hubo diferencias entre la VMA en relación con la desnutrición según CONUT (p=0,027). La frecuencia de fallecidos se incrementó paralelo al grado de desnutrición según CONUT (p=0,004). La variable que más influyó sobre la mortalidad fue la VMA (OR= 8,5).

Conclusiones: Según el CONUT, la mayoría de los pacientes estaban desnutridos, y según el mNutric, predominaron los pacientes en bajo riesgo nutricional. Se demostró el valor predictivo de muerte de la presencia de VMA. La desnutrición ligera y moderada y la variable no desnutrido de la escala CONUT, se consideraron categorías de menor riesgo de muerte con respecto a la desnutrición grave.

Hilev de las Mercedes Larrondo Muguercia, David Orlando León Pérez, Lilia María Ginarte Ricardo, Angela Rosa Gutierrez Rojas
Pág(s):2854
1278 lecturas
Strain segmentario y longitudinal de pacientes cubanos con drepanocitosis

Introducción: Las strain segmentaria y longitudinal constituyen excelentes parámetros para la cuantificación de la contractilidad miocárdica.

Objetivo: Identificar los valores de strain segmentario y longitudinal de pacientes cubanos con drepanocitosis.

Material y Método: Estudio descriptivo prospectivo en los 31 pacientes con drepanocitosis y 52 controles que asistieron al Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular entre junio de 2017 a enero de 2018, a los que se determinó strain segmentario y longitudinal como variables de estudio. Se compararon medias mediante la prueba t de Student y se realizó un análisis de varianza (ANOVA) con una prueba a posteriori de Tukey para p<0,05.

Resultados: En los drepanocíticos las medias de strain segmentario estuvieron entre -17,7±3,4 % (p=0,0001*) y -28,6±4,1 % (p=0,0005*) y -29,3±1,1 % (p=<0,0002*), fueron homogéneos todos sus segmentos y en el grupo control entre -19,3±2,9 % (p=0,0001*), en general. Independientemente de que en los pacientes drepanocíticos las medias fueron más bajas estuvieron en el rango de lo normal. Los valores de las medias de strain longitudinal global oscilaron entre -19,2±3,3 y -25,2±2,7 fueron más negativos en el grupo control, respecto a los cubanos con drepanocitosis.

Conclusiones: Los resultados obtenidos son los primeros de su tipo publicados en Cuba. Las strain segmentaria y longitudinal de los pacientes drepanocíticos cubanos analizados, con resultados significativamente diferentes que los individuos sanos, pero normales, coinciden con lo informado en la literatura internacional.

Angela Jacqueline Torres Zambrano, Danny Fernando Montenego Tobar, Liudmila Borges Borges Moreno
Pág(s):e2380
275 lecturas
Pseudosarcoma de Kaposi tipo Mali unilateral en paciente con insuficiencia venosa crónica

Introducción: La insuficiencia venosa crónica es el conjunto de síntomas y signos derivados de una hipertensión venosa en los miembros inferiores debido a un mal funcionamiento valvular de los sistemas venosos. Se han asociado varias complicaciones a esta entidad, una de ellas es el pseudosarcoma de Kaposi, enfermedad rara y caracterizada por una proliferación reactiva vascular, con lesiones cutáneas similares a las del sarcoma de Kaposi.

Objetivo: Describir el proceso diagnóstico de una paciente con pseudosarcoma de Kaposi tipo Mali unilateral como complicación de la insuficiencia venosa crónica.

Presentación del caso: Se presenta una paciente femenina, piel blanca, de 51 años de edad, con lesiones cutáneas de aproximadamente 9 años de evolución, tipo placas eritematomarronáceas y papuloescamocostrosas, en el miembro inferior derecho, que progresivamente fueron extendiéndose; la paciente presentaba además insuficiencia venosa crónica. Se diagnosticó pseudosarcoma de Kaposi tipo Mali unilateral, teniendo en cuenta, fundamentalmente, los antecedentes patológicos personales, el examen clínico realizado, la biopsia de la lesión, la inmunohistoquímica para anticuerpos CD 34 y el dúplex venoso de miembro inferior derecho. Se indicó terapia compresiva de la extremidad y ungüento esteroideo en lesiones, con mejoría de estas.

Conclusiones: Una de las complicaciones asociadas a la insuficiencia venosa crónica es el pseudosarcoma de Kaposi. En esta rara entidad cutánea el estudio histopatológico y la inmunohistoquímica desempeñan un papel muy importante para su correcto diagnóstico y diferenciación del sarcoma de Kaposi, principal diagnóstico diferencial a tener en cuenta.

Mabel González Escudero, Dayrén Peraza Cruz, Lázaro Roque Pérez
Pág(s):e3129
754 lecturas

Ciencias Quirúrgicas

Factores sociodemográficos y obstétricos relacionados con aplicación del consentimiento informado en procedimientos de oclusión tubárica. Cartagena-Colombia

Introducción: La forma como se aplica el consentimiento informado (CI) en algunas instituciones prestadoras de salud, donde se realizan procedimientos de oclusión tubárica bilateral (OTB) en Cartagena, podría verse influenciado por factores de tipo sociodemográfico y factores de tipo obstétrico, que al final determinan la forma como se aplica el Consentimiento informado y que este sea más que un requisito para desligar responsabilidades por parte de profesionales en su relación médico- paciente.

Objetivo: Determinar la influencia de los factores sociodemográficos y obstétricos en la aplicación del consentimiento informado, en procedimientos de OTB, en centros de salud de Cartagena.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal prospectivo. Las fuentes de información consultadas son fuentes primarias; se encuestaron 196 pacientes que se realizaron procedimientos de cesárea por urgencias más oclusión tubárica bilateral. Se efectuó análisis Univariado y Bivariado para establecer tendencia a la asociación mediante la prueba de Chi cuadrado.

Resultados: Dentro de las características sociodemográficas y obstétricas asociadas estadísticamente con conocer lo que es el consentimiento informado están tener más de 24 años (p= 0,033); ser de procedencia urbana (p=0,046); vivir en estrato superior a estrato 1 y 2 (p=0,0001), tener estudios superiores a primaria (p=0,0001); no tener más de dos embarazos (p=0,029) y asistir a control prenatal (p=0,0001).

Conclusiones: La mayoría de las pacientes poseen en términos generales desconocimiento sobre el CI. El estrato socioeconómico, el nivel de escolaridad y la procedencia influyen en el nivel de conocimiento que tienen del CI, lo mismo que algunos factores obstétricos.

Stephanye De Jesús Carrillo Gonzalez, Jaime Alberto Lorduy Gómez
Pág(s):e3146
1041 lecturas
Ariana Estefanía Naranjo Zela, Anabela del Rosario Criollo Criollo, Edison Santiago Huilca Alvarez, Yosbanys Roque Herrera
Pág(s):e3006
992 lecturas

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

Eficiencia del seguimiento farmacoterapéutico en adultos mayores polimedicados, en una farmacia especial de área, 2018

Introducción: El seguimiento farmacoterapéutico favorece el uso efectivo y seguro de los medicamentos, pero en el país se requiere evidencia de su eficiencia para la toma de decisiones sobre su futura implementación.

Objetivo: Determinar la eficiencia del seguimiento farmacoterapéutico a adultos mayores polimedicados en una farmacia especial de área del municipio Diez de Octubre de La Habana, Cuba.

Material y Métodos: Análisis costo-efectividad, que comparó realizar el seguimiento farmacoterapéutico a domicilio con no hacerlo. Se utilizó la perspectiva social para estimar el costo por resultado negativo asociado a la medicación resuelto. Se estimó el costo directo de brindar el servicio, así como el impacto económico sobre el consumo de medicamentos y el uso de los servicios de salud por los pacientes.

Resultados: En ambos grupos, los pacientes fueron en su mayoría mujeres, la edad media fue de aproximadamente 75 años y 2,02 resultados negativos de la medicación, como promedio. Se resolvieron 27 de los mismos (42,19%) lo que generó una reducción en el costo por tratamiento farmacológico mensual de 65,45 Moneda nacional y por uso de servicios de salud de 465,07 Moneda nacional. El seguimiento farmacoterapéutico resultó una alternativa costo ahorradora, con una liberación de 22,71 Moneda nacional por cada resultado negativo asociados a la medicación resuelto.

Conclusiones: El seguimiento farmacoterapéutico comunitario brindado a los adultos mayores polimedicados en un área de salud en La Habana, resultó ser una tecnología eficiente para la racionalización de la terapéutica.

Ingrid Elías Díaz, Anai García Fariñas, Javier Gerrero Valera
Pág(s):e2901
2733 lecturas
Actividad física en adultos: recomendaciones, determinantes y medición

Introducción: Diversos estudios a través del tiempo han demostrado los potenciales beneficios de la práctica de la Actividad Física (AF); sin embargo, también se han identificado algunos de sus moduladores conocidos como determinantes que modifican su práctica.

Objetivo: Recopilar y resumir la información disponible sobre la importancia de la actividad física, su definición, determinantes y métodos de evaluación en adultos, así como establecer el desarrollo de las recomendaciones a lo largo del tiempo.

Material y Métodos: Se realizó una búsqueda en bases de datos entre el período comprendido entre 1996 y 2019, con términos de búsqueda en inglés y español de actividad física, recomendaciones, determinantes. Se incluyeron artículos relacionados con adultos y se excluyeron aquellos sobre niños y adolescentes.

Desarrollo: Las recomendaciones han evolucionado desde 1978 del Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) con unas especificaciones muy generales como prácticas AF de 3 a 5 días por semana con una intensidad de 60 % al 90 % de la Frecuencia Cardíaca de Reserva (FCR) hasta las más recientes recomendaciones de 2018 realizadas por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Dentro de los métodos de evaluación se encuentra criterio, objetivos y subjetivos.

Conclusiones: La práctica regular de AF es una estrategia eficiente para disminuir los factores de riesgo asociados con Enfermedades No Transmisibles (ENT). Asimismo, se identifican métodos criterio, objetivos y subjetivos para su evaluación; las recomendaciones han evolucionado desde 1978 hasta 2018, y establecen que los adultos deberán practicar entre 150 a 300 minutos/semana de AF.

Erika Tatiana Paredes Prada, María Fernanda Pérez Casanova, Jhennyfer Aline Lima Rodrigues
Pág(s):e2906
4982 lecturas

Ciencias de la Educación

Endosoft: herramienta para el aprendizaje de las patologías pulpares y periapicales

Introducción: el empleo de software educativo es una alternativa motivadora en los diferentes escenarios docentes.

Objetivo: mostrar la validación del software educativo sobre diagnóstico y tratamiento de enfermedades pulpares y periapicales para su generalización en estudiantes de Estomatología.

Material y Métodos: se realizó un estudio de innovación tecnológica o producto terminado digital en la etapa comprendida desde marzo de 2018 a marzo de 2019. Se utilizó la herramienta Mediator v9.0. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético y el sistémico-estructural; y empíricos: la revisión documental y una encuesta a estudiantes y expertos en función de evaluadores externos del producto. Para evaluar la factibilidad del software se utilizó el método de Criterio de Experto y el Criterio de usuario. Las principales variables evaluadas fueron el diseño de las secciones del software, su funcionalidad, cientificidad del contenido, relación de las imágenes con el objetivo del software, así como su uso en la docencia.

Resultados: el producto obtenido consta de un texto básico con hipervínculos para acceder a los demás componentes, así como galerías de imágenes y ejercicios de autoevaluación. Según Criterio de Experto la calidad técnica del producto y la calidad del contenido quedaron evaluadas en la categoría Muy Adecuado. Según Criterio de Usuario, la funcionabilidad, la motivación individual y los aspectos de diseño fueron evaluados de Bien.

Conclusiones: se desarrolló un software educativo que cuenta con recursos variados para el aprendizaje sobre el tema abordado.

Jordanis Viamontes Beltrán, René David Morales Basulto, Yolanda Hilda Iglesias Estrada, Alicia Maria Hernández Suárez
Pág(s):e3118
422 lecturas

Ciencias Sociales

Comunicación de Enfermería con el adulto mayor o su cuidador en una comunidad del Municipio 10 de Octubre, 2018

Introducción: Vivir la mayor cantidad de años posibles con mejor calidad de vida es interpretada como un logro de la sociedad moderna en lo económico, social y de las políticas públicas, pero resulta también una fuente de conflictos.

Objetivo: conocer las percepciones que sobre la comunicación de los profesionales de enfermería poseen los adultos mayores/cuidadores en la comunidad donde reciben los cuidados.

Material y método: Se trata de un estudio cualitativo. Se emplearon método histórico-lógico, la entrevista a seis adultos mayores y cinco cuidadores. Se transcribió textualmente la información y las voces del discurso fueron codificadas. Se recoge información relacionada con la edad, escolaridad, convivencia de la persona mayor y la comunicación de enfermería.

Resultados: Se identificaron elementos mediadores que favorecen o no la comunicación y se identifican dificultades en el proceso de comunicación en familiares/cuidadores y enfermeros; como principales proveedores de cuidados se encuentran las mujeres de la propia familia del adulto mayor que comparten las labores de cuidado con las tareas domésticas lo que comprime el tiempo dedicado a la comunicación.

Conclusiones: Se verifica la necesidad de una nueva mirada de la comunicación como elemento esencial del cuidado al adulto mayor desde el punto de vista social y sanitario si consideramos que las mujeres suelen hacer labores que son invisibilizadas y poco reconocidas socialmente que refuerzan las desigualdades de género en el uso del tiempo y en los cuidados que se proveen durante el envejecimiento.


Dalila Aida Aguirre Raya, Yenny Elers Mastrapa, Michel Oria Saavedra, Yadira Pascual Cuesta
Pág(s):e2869
2091 lecturas
Plagio en artículos de investigación en revistas biomédicas cubanas. 2016

Introducción: El plagio junto a la fabricación y falsificación de resultados constituyen las formas más graves de mala conducta científica. Sin embargo, la escasez de estudios concretos sobre esta mala práctica, motivó realizar la presente investigación.

Objetivo: Caracterizar los artículos que incurren en plagio publicados en revistas biomédicas cubanas indizadas en SciELO, durante  2016.

Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, con una muestra probabilística de 50 artículos originales, obtenida por muestreo aleatorio simple de 786 investigaciones publicadas en 32 revistas biomédicas cubanas indizadas en SciELO. Se realizó un análisis textual a través de Google Scholar, para identificar textos idénticos. Luego se cotejaron los artículos con similitudes, y se seleccionó como original el de fecha de publicación más antigua. Para el análisis se utilizó el Software RStudio 1.0.136. No se revelan títulos de artículos, autores, instituciones ni revistas en que se publicaron.

Resultados: Más de la mitad de los artículos (52 %) cumplía el criterio de plagio. Los hallazgos se encontraron en todas las secciones del artículo, fundamentalmente en introducción (52 %), discusión (18 %) y material y métodos (10 %). El patrón de plagio más frecuente fue “en mosaico” (sustitución, adición, sustracción), seguido por “plagio directo” (copia exacta de bloques de texto).

Conclusiones: La frecuencia de plagio en los artículos revisados es alta, con predominio hacia las estructuras teóricas del artículo (introducción y discusión), y fundamentalmente a partir del uso de sinónimos, cambios de verbos, adición y/o sustracción de texto, correspondiente al plagio en mosaico.


Maicel E. Monzón Pérez, Lazara C. Oviedo Herrera, Tania Sánchez-Ferrán, Ray Valdés Balbín, Ivette Camayd Viera, Jorge L. Calero Ricardo
Pág(s):e3526
1714 lecturas

Estudios Bibliométricos y Cienciométricos

Producción científica sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas a 90 días del inicio de la pandemia

Introducción: Desde la aparición del primer caso contagiado por el SARS-Cov-2, la pandemia ha experimentado un ascenso en el número de casos casi incontrolable. La producción científica juega un papel clave en la lucha por este necesario control y erradicación. El número de artículos que se produce diariamente desde los inicios sobrepasan los miles a nivel internacional y las editoriales y bases de datos han puesto su mayor esfuerzo para que estas contribuciones tengan la debida prioridad y visibilidad. Cuba no ha hecho menos en este esfuerzo.

Objetivo: caracterizar la producción científica publicada en revistas médicas cubanas en los primeros noventa días de inicio de la pandemia en Cuba. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal donde se analizaron el 100 % de las revistas médicas certificadas como científicas. Se definieron variables como tipología documental, afiliaciones institucionales y colaboración, temática, país y tiempo de publicación entre otros.

Resultados: El 58 % de los artículos publicados correspondió a revistas de universidades médicas. El 31,1 % fue aportado por la revista Medisur de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. El 77,8 % de los artículos son cubanos. El 22,6 % fueron cartas al editor, seguidas de 20,8 % correspondiente a artículos originales.

Conclusiones: la producción científica nacional en revistas médicas cubanas en el período estudiado es baja, si tomamos en consideración que las cartas al editor no son artículos de investigación propiamente dichos. Hay áreas de las ciencias médicas como la medicina familiar que pudiendo haber aportado sus experiencias en el trabajo investigativo en la comunidad, aun no lo han hecho en este período de tiempo.

Roberto Zayas Mujica, Soraya Madero Durán, Beatriz Rodríguez Alonso, José Enrique Alfonso Manzanet
Pág(s):e3576
5349 lecturas

Carta al Editor

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez, Luis Amado Quintana-López
Pág(s):e3531
662 lecturas
Jose Antonio Díaz Colina
Pág(s):e3557
341 lecturas
Liliana Aracely Enriquez del Castillo
Pág(s):e3544
604 lecturas