Tabla de contenidos

Editorial

Roberto Álvarez Sintes, Indira Barcos Pina
423 lecturas

Semblanza

Alicia Evarista Fernández Hernández, Ivonne Alicia Rojas Fernández, María de los Ángeles Reyes Figueroa, Marlina Lescaille Taquechel
408 lecturas

Histórico

Vida y obra de los primeros representantes de la práctica médica internacionalista cubana (1864-1964)

Introducción: la ayuda internacionalista en los servicios médicos y oftalmológicos cubanos es bien conocida aunque no ha sido bien estudiada la obra de sus iniciadores.
Objetivo
: mostrar la vida y obra de los primeros médicos cubanos en dar servicios gratuitos fuera de Cuba, especialmente en la Oftalmología.
Material y Métodos:
se revisaron los materiales y revistas médicas de los siglos XIX y XX, las bibliotecas y los archivos de historia de diversas provincias del país.
Desarrollo
: los primeros que practicaron la prestación de servicios oftalmológicos gratuitos a población pobre de otros países antes de la revolución fueron, los hermanos Rafael y Francisco Argilagos. Rafael fue además el primer médico cirujano cubano internacionalista, quien prestó sus servicios como médico y militar a la población civil, así como a tropas del ejército mexicano que luchaban contra la invasión francesa, 1864-1867. Adquirió conocimientos de Oftalmología con su hermano Francisco, quien estudió en París. El propio Francisco, primer oftalmólogo mambí, comenzó su práctica internacionalista a beneficio de los pobres en las islas del Caribe, Colombia y Venezuela. El otro oftalmólogo internacionalista cubano poco conocido, y el primero en la revolución de 1959, fue Arturo Guy Taquechel Maymir, en Argelia, 1963, miembro activo y gran docente de la Facultad de Ciencias Médicas ¨"Comandante Fajardo".
Conclusiones
: Rafael Argilagos fue el primer médico internacionalista cubano. La Oftalmología en particular es la especialidad que más médicos ha enviado a cubrir misiones humanitarias en el exterior y la primera en hacerlo, según datos que en este trabajo se aportan.

 

Palabras clave: internacionalismo médico, médicos de las Guerras de Independencia Cubana, servicios de Oftalmología gratuitos.

Rosaralis Santiesteban Freixas, Rosaralis Paneca Santiesteban
453 lecturas

Ciencias Clínicas y Patológicas

Graciela Patricia Torriani Mendoza, René Guarnaluse Brooks, Julio Jiménez Galainena
427 lecturas
Enfoque clínico del vértigo desde la Atención Primaria de Salud

Introducción: el vértigo constituye un motivo de consulta frecuente en la práctica del médico de la Atención Primaria de Salud (APS). Muchas son las causas que lo provocan siendo clasificado en vértigo central o periférico.
Objetivo
: describir el enfoque clínico del paciente con vértigo desde la Atención Primaria de Salud.
Material y Métodos:
se revisaron las bases de datos a través del portal
http://infomed.sld.cu. En la Red de portales Especialidades Médicas se utilizó el vocablo Otorrinolaringología y se procedió a la búsqueda por medio de los términos: vértigo, desequilibrio, síntomas vestibulares.
Desarrollo
: se describe la metodología en la evaluación del enfermo mediante la anamnesis y el examen físico para la orientación del diagnóstico topográfico y etiológico. Se exponen las principales características clínicas según las causas del síndrome vertiginoso.
Conclusiones:
el vértigo periférico es más común y seguir una metodología en la evaluación del paciente permitirá desde la APS diagnosticar y tratar las causas más frecuentes de vértigo.

 

Palabras clave: vértigo, nistagmo, afectación coclear.

Tahamara Alcalá Villalón, Miriam Lambert García, Alida Suárez Landrean
1055 lecturas
Frecuencia de aislamiento de Staphylococcus aureus resistente a meticillina en el Hospital "Manuel Fajardo Rivero"

Introducción: el Staphylococcus aureus constituye uno de los gérmenes patógenos más importantes desde el punto de vista clínico, tanto por el amplio espectro de infecciones que produce, como por la gran resistencia antimicrobiana que ha desarrollado, en especial las cepas resistentes a meticillina (MRSA), que además de portar resistencia a todos los betalactámicos, tienen genes de resistencia múltiples a otros antimicrobianos.
Objetivo:
caracterización epidemiológica de los aislamientos de MRSA realizados en pacientes ingresados en el Hospital "Manuel Fajardo".
Material y Métodos:
se realizó un estudio retrospectivo en pacientes ingresados en el Hospital "Comandante Manuel Fajardo", en el período comprendido entre el 1ro de junio y el 31 de diciembre de 2012.
Resultados:
a pesar de que en casi un cuarto de los aislamientos de S. aureus no se empleó el disco de cefoxitina como marcador de resistencia, se pudo comprobar una alta incidencia de MRSA en el tiempo estudiado. La gran mayoría de los aislamientos provino de heridas o abscesos, seguida a gran distancia por los hemocultivos. En correspondencia con esto, los servicios que mayores aislamientos reportaron fueron Dermatología y Angiología. Además de la vancomicina, los antimicrobianos a los que se halló mayor sensibilidad fueron amikacina, cloranfenicol, tetraciclina y ciprofloxacino.
Conclusiones:
las cepas MRSA son un problema internacional y una realidad en nuestro hospital, que deben ser identificadas para realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento.

 

Palabras clave: Staphylococcus aureus, MRSA, Cefoxitina, Vancomicina.

Jorge Mederos Hernández, Moisés Morejón García
414 lecturas
Amitis Ruiseco Palomares, Maiyelín Llanes Rodríguez, Orlando Lázaro Rodríguez Calzadilla, Aileneg Rodríguez Aparicio
506 lecturas
Efecto de la Biomodulina T sobre las infecciones respiratorias altas y la polifarmacia del anciano

Introducción: la Biomodulina T (BM T) es un medicamento natural compuesto por hormonas del timo de naturaleza polipeptídica, obtenido por un procedimiento original, que tiene un efecto inmunomodulador, caracterizado por la inducción de la diferenciación de linfocitos T y carece de toxicidad, no produciendo alteraciones en los órganos y tejidos ni interferencia negativa en las funciones de los sistemas fundamentales.
Objetivo:
evaluar el efecto de la Biomodulina T en presentación homeopática en las infecciones respiratorias altas y la polifarmacia del anciano.
Material y Métodos:
se realizó un Ensayo Clínico Controlado, fase II, aleatorizado y abierto en el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud, durante el período comprendido entre 2008 y 2009. Se incluyeron 100 sujetos, que dieron su consentimiento informado. Los pacientes se distribuyeron en dos grupos de igual tamaño; uno, recibió el tratamiento en estudio y el otro, el tratamiento control. La variable principal de respuesta fue la incidencia de infecciones respiratorias altas, durante y después del tratamiento. Se utilizó el paquete estadístico Epidat versión 3,1.
Resultados:
fue representativo el grupo de edad comprendido entre los 70 y 79 años para 41,3% en los casos y 49,0% en los controles, así como el sexo femenino (54,4% y 53,1%, respectivamente), la prevalencia de gripe se redujo al final del tratamiento a 45,7% en el grupo casos y a 39,8% en el grupo control; el consumo de medicamentos fue menor al final de cada etapa, donde consumían 5 medicamentos sólo 19,6% de los casos y 16,3% de los controles.
Conclusiones:
la Biomodulina T en presentación farmacéutica tuvo buen efecto terapéutico en la reducción y severidad de las infecciones respiratorias altas, y logró disminuir los ingresos hospitalarios por esta causa y la polifarmacia.

 

Palabras clave: ensayo clínico, infecciones respiratorias altas, Biomodulina T, polifarmacia.

Marlene García Orihuela, Vladimir Capdevila, René Suárez Martínez, Liliam Rodríguez Rivera, Inés Castro González
507 lecturas
Naydit Martínez Gómez, Dayana Díaz Díaz, Maritza Guillán Carrión, Nurysell Martínez Gómez, Orlando Guerra Cobián
471 lecturas
Maria Elena Alavarez, Mercedes Rubén Quesada, Dayrel Cuevas Álvarez, Raimara Larreinaga Brunet
468 lecturas
Centro de Información de Medicamentos y Toxicología (CIMETOX): Primer reporte de intoxicaciones agudas en Angola

Introducción: en Angola la población se encuentra frecuentemente expuesta a diversos tipos de contaminantes tóxicos debido a la actividad minera, agropecuaria e hidrocarburífera, por mencionar solo algunos riesgos de exposición, a lo cual podemos añadir el uso de plaguicidas organoclorados en campañas antivectoriales en distintas comunidades del país, entre los que se incluye el dicloro difenil tricloroetano (DDT). No existen registros nacionales regulatorios de productos químicos.
Objetivo:
caracterizar el comportamiento de las intoxicaciones agudas reportadas por primera vez en Angola a partir del funcionamiento del Centro de Información de Medicamentos y Toxicología durante el 2013.
Material y métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal, a partir de los casos atendidos en el 2013. Se evaluó una muestra de 327 sujetos. Se clasificaron según diagnóstico clínico y se estudiaron las variables toxicoepidemiológicas recogidas en la base de datos, entre ellas: tipo de agente tóxico asociado al evento, causa de intoxicación, edad, sexo y provincia de procedencia. Los resultados se analizaron utilizando procedimientos y técnicas estadísticas.
Resultados:
se registraron con diagnostico clínico de intoxicación 219 personas y 108 fueron diagnosticados como reacciones adversas a medicamentos. Se observó un predominio fundamentalmente de intoxicaciones por plaguicidas (17,8 %), medicamentos (14,6 %), productos químicos (12,5%) y animales ponzoñosos (8,6%). La mayor frecuencia fue observada en el sexo femenino (60,5 %), y la clase de edad más afectada fue el comprendido entre 11-20 años (37,3 %), seguido de la clase de edad 21-40 con (34,2 %). Las provincias con mayor cantidad de llamadas fueron: Malanje (39,4 %), Kwanza Norte (22,3 %) y Luanda (18,9 %).
Conclusiones:
hubo un predominio de las intoxicaciones por plaguicidas, medicamentos, productos químicos y animales ponzoñosos. La mayor frecuencia de las mismas fue observada en el sexo femenino y el grupo de edad más afectado fue de 11-20 años.

Palabras clave: Angola, centros de Toxicología, intoxicaciones agudas.

André Pedro Neto, María Antonia Torres Alemán, Ineldo Ruiz Arcia, Bernardino Rafael Moya Díaz, Ángel Suárez Escandón, Nereyda Cantelar de Francisco, Paula Regina Simóes de Oliveira, Fidel Cathcart Roca, Ray Valdés Balbín
504 lecturas
Utilización de la Medicina Natural y Tradicional en pacientes tratados por Ortodoncia con afecciones de la mucosa oral

Introducción: la mayoría de las lesiones bucales en los tratamientos de Ortodoncia son resultado de una irritación mecánica que comienza en las membranas mucosas de las encías y la parte interna de los carrillos por lo que es importante su detección a tiempo.
Objetivo:
comparar los procederes terapéuticos más utilizados en Medicina Natural y Tradicional con la terapia convencional en pacientes con tratamiento de ortodoncia que presentan lesiones traumáticas de la mucosa oral.
Material y Métodos:
se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, en el período comprendido de enero a junio del 2006 en la clínica estomatológica "Juan Manuel Márquez" del municipio Playa, provincia La Habana. Se escogió una muestra al azar de 174 pacientes, que comprendió sujetos de cualquier sexo y raza, que se trataron con Fitoterapia, Apiterapia y Láser terapia específicamente, y tratamiento convencional de lesiones orales. Se evaluaron en un tiempo comprendido entre 7, 15, y 30 días midiendo la efectividad terapéutica. Para el análisis estadístico se utilizaron frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
la mayoría de los pacientes evolucionaron en un tiempo de 15 días según lo establecido en estos tipos de lesiones, La mayor efectividad fue de la terapia Láser comprobándose sus efectos bioestimulantes y reparación hística.
Conclusiones:
la totalidad de los pacientes tratados con Láser terapia y Fitoterapia tuvieron una evolución final satisfactoria en un término de 15 días, sin embargo algunos de los tratados con apiterapia y la técnica convencional demoraron hasta 30 días en su curación.

 

Palabras clave: lesiones de la mucosa oral, Apiterapia, Fitoterapia, Láser terapia, Ortodoncia.

Romelia Barrera Miclín, Rubén Kindelán Barrera
976 lecturas

Ciencias Epidemiológicas y Salubristas

yury Rosales Ricardo
728 lecturas

Ciencias de la Educación

Algunas consideraciones para el diseño de protocolos en la actividad de Enfermería

Introducción: la Enfermería es una profesión de ayuda, que tiene un cuerpo de conocimientos abstractos formado por una serie de teorías y modelos enriquecidos con los resultados que se obtienen de la investigación.
Objetivo:
Valorar el estado actual acerca de la construcción de protocolos de cuidados.
Material y Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema, se tuvieron en cuenta los resultados de investigaciones sobre protocolos de cuidados publicados entre los últimos 5 y 10 años disponibles en Scielo, Lilacs, Fisterra, Medline y Conhrane. Se utilizó como motor de búsqueda Google y los términos protocolos de cuidado de Enfermería, guías prácticas, evidencia científica, práctica de Enfermería basada en evidencia.
Resultados:
este instrumento recibe diversidad de denominaciones y su estructura es variable. Enfermería enfrenta dificultades ante su elaboración y los propósitos para los cuales se construyen son diversos. Se declara la flexibilidad, dinamismo y cientificidad aunque se propone homogeneización en estructura, dada la diversidad de diseños existentes dentro de un mismo país, existe coincidencias en que deben sustentarse en las mejores evidencias científicas.
Conclusiones:
los protocolos permiten normalizar la práctica asistencial, reducir la variabilidad clínica, facilita la adopción de decisiones y mejorar la calidad de la atención. No se encontró homogeneidad de estructura en la literatura revisada debido a la complejidad de los servicios donde se utilizan, la disponibilidad de recursos materiales y humanos con que cuentan las instituciones para la actividad asistencial.

Palabras clave: protocolos de cuidado de Enfermería, guías prácticas clínica, evidencia científica, práctica de Enfermería basada en evidencia.

Dalila Aida Aguirre Raya, Ana Bárbara Hernández Jiménez
623 lecturas
Multimedia de apoyo a la docencia de Historia de la Medicina en Cuba durante la Colonia

Introducción: se realizó una investigación sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba I que se imparte en el tercer semestre del currículo de Medicina, y se identificó la carencia de materiales que facilitaran el estudio de la Historia de la Medicina en la Colonia.
Objetivo:
elaborar la multimedia "Aproximación a la Historia de la Medicina en Cuba. La Colonia" para contribuir al perfeccionamiento del referido proceso en la Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo" a partir del curso 2012-2013.
Material y
Métodos: se sistematizaron los antecedentes, fundamentos teóricos y estado actual del objeto de investigación y se realizó la concepción, diseño, implementación y prueba piloto del producto; para ello se utilizaron los métodos teóricos de análisis-síntesis, enfoque sistémico, modelación e histórico-lógico y a nivel empírico la revisión documental y encuesta. La población estuvo compuesta por 3 profesores de la asignatura y 42 estudiantes de segundo año de Medicina en el curso e institución mencionados.
Resultados:
la multimedia contiene artículos publicados sobre el tema, conferencias sobre el desarrollo de la salud pública en la Colonia; documentos acerca del origen y desarrollo de la educación médica en Cuba en ese período, textos que evidencian el pensamiento martiano sobre la medicina, biografías, imágenes y una cronología.
Conclusiones:
el producto eleva la calidad de la docencia y facilita el estudio de los contenidos correspondientes.

 

Palabras clave: multimedia Historia de Cuba, medicina, colonia.

Kely Rivero Domínguez, Bárbara Lázara Hernández González, Nelson Miguel Aguiar González de la Peña, Lourdes Matilde Benítez Piñón
426 lecturas
Olga Gloria Barbón Pérez, Jorgelina Apao Díaz, Julia Añorga Morales
644 lecturas
Repercusión del cambio del programa de Informática Médica en la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García"

Introducción: la asignatura Informática Médica proporciona herramientas al futuro profesional de la salud, que le permiten aplicar las tecnologías de la información y comunicación y brinda métodos científicos para desarrollar sus labores docentes, asistenciales e investigativas.
Objetivo:
analizar el programa vigente de dicha asignatura en cuanto a contenido y describir el nivel de desempeño de los educandos por la formación recibida a través de los resultados de evaluación, obtenidos en los dos cursos académicos.
Material y Métodos:
se realizó un estudio cualitativo de tipo exploratorio_descriptivo, sobre la población de los estudiantes de 1er año matriculados en la carrera de Medicina de los cursos 2010-2011 y 2011-2012. Se utilizó el análisis documental y la técnica del Positivo/Negativo/Interesante para la obtención de los datos, aplicando el método fenomenológico y se categorizaron mediante el análisis de contenido.
Resultados:
se plantea que el programa actual se adapta a las condiciones económicas del país. La aplicación del P.N.I. mostró que el proceso de enseñanza fue bueno, ya que los aspectos negativos no fueron imputables a este proceso. Los resultados de las evaluaciones de los dos cursos analizados, fueron satisfactorios.
Conclusiones:
valorando a través del test P.N.I. aplicado, pudimos constatar que los educandos nuestros han aceptado el reto que supone la migración al software Libre a pesar de los aspectos negativos detallados, ya que estos no dependen de nuestra Institución. Los resultados de las evaluaciones realizadas así lo confirman.

 

Palabras Clave: Software Libre, Informática Médica, migración.

Margarita Gómez Martinez, Gisela Sanjuan Gomez, Leonel Arcia Arcia, Isabel Cristina Morales Velazquez, Alba Peña Rodriguez, Olga Rabell Piera
475 lecturas

Ciencias Sociales

Calidad de Vida relacionada con la Salud en Oncopediatría: hacia una reflexión del tema

Introducción: en la actualidad han tenido auge los estudios sobre Calidad de Vida Relacionado con la Salud en Oncopediatría.
Objetivo:
reflexionar sobre los principales problemas al evaluar Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Oncopediatría y enunciar algunas sugerencias metodológicas para su estudio.
Material y método:
se realizó una revisión de la literatura acerca del tema, donde se tuvieron en cuenta fundamentalmente revisiones sistemáticas y trabajos presentados en eventos científicos que se consideraron de importancia, así como las valoraciones de los autores con experiencia por más de 20 años en el tema.
Desarrollo:
los estudios en esta temática se han ido trasformando en una importante medida de impacto de los cuidados médicos, centrándose el foco de su atención en los aspectos de calidad o valor del tiempo de vida. Los problemas relacionados con los aspectos teóricos, metodológicos e instrumentales aún están presentes y necesitan de ser valorados a la luz de los preceptos éticos.
Conclusiones:
los estudios en Oncopediatría presentan exigencias metodológicas específicas que sobrepasan los requerimientos que presentan los estudios en adultos enfermos de cáncer. Existe la necesidad de que sean los pacientes quienes ofrezcan valoraciones acerca de indicadores de naturaleza subjetiva-emocional. Estos estudios no deben excluir las evaluaciones de los niños/as y adolescentes aunque se incorporen la de sus cuidadores primarios y profesionales. Los problemas conceptuales, metodológicos, instrumentales también requieren ser solventados a la luz de reflexiones desde la Bioética.

 

Palabras clave: calidad de vida (CV), Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), Pediatría, Oncopediatría, Cáncer, Infancia, Bioética.

María del Carmen Llantá Abreu, Jorge Grau Abalo, Héctor Bayarre Vea
460 lecturas
Nelson Aguiar González de la Peña, Lourdes Benítez Piñón, María de los Ángeles Reyes Figueroa
394 lecturas