Ciencias Tecnológicas

 
Verónica Alejandra Guamán Hernández, Carlos Alban, Víctor Crespo, Carlos Espinoza
 PDF
 
Endodoncia guiada sobre conductos calcificados utilizando tomografía computarizada

Introducción: La endodoncia guiada, a pesar de ser un tratamiento costoso por la tecnología novedosa que utiliza para su implementación, tiene resultados alentadores como tratamiento, por lo que es imperativo indagar sobre resultados previos.

Objetivo: Sintetizar la evidencia científica para caracterizar la producción científica sobre la endodoncia guiada sobre conductos calcificados utilizando la tomografía computarizada.

Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos relacionados con la endodoncia guiada sobre conductos calcificados utilizando tomografía computarizada. Las fuentes de información consultadas fueron: las bases de datos PudMed, Science Direct, Europe PMC, así como el buscador académico Google Scholar. Se determinaron los siguientes descriptores: “Endodoncia guiada”, “calcificación de conductos”, “tomografía computarizada”, así como las palabras o frases claves tratamiento de conducto y endodoncia convencional.

Resultados: Se reportaron 61 artículos investigados en la revisión del presente trabajo, de ellos 47 corresponden a casos clínicos en los que se verificó una tasa de éxito de 96 % del total de casos sin ninguna complicación. La base de datos PubMed y las publicaciones en cuartil 1 fueron las de mayor frecuencia. Las áreas de aplicación con mayor ACC fueron la Endodoncia guiada con 29 artículos con un ACC de 12,58 como promedio y la calcificación con 15 artículos con un ACC promedio de 10,78.

Conclusiones: La mayoría de los estudios incluidos en esta investigación muestra resultados positivos sobre el uso de la endodoncia guiada sobre conductos calcificados utilizando la tomografía computarizada, lo que trae importantes ventajas para el paciente y ortodoncistas sobre la técnica de endodoncia convencional.
Silvia Verónica Vallejo Lara, Gloria Marlene Mazón Baldeón, Jorge Santiago Vallejo Lara, Blanca Cecilia Badillo Conde, Leopoldo Ricardo Caguana Yánez
 PDF
 
Aplicaciones y efectividad de técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático en la fisioterapiaIntroducción: ELa convergencia de la inteligencia artificial (IA),
el aprendizaje automático (ML) y la fisioterapia son ámbitos en
constante evolución y avances notables en el diagnóstico, tratamiento y
seguimiento de pacientes.
Objetivo: Esta revisión sistemática (SLR) tiene como propósito
analizar exhaustivamente la literatura científica de los últimos 5 años
para identificar los avances y enfoques tecnológicos en tendencia en
los campos de la IA y la fisioterapia, recopilando información valiosa
para especialistas.
Material y Métodos: Se aplicó la metodología PRISMA para llevar
a cabo un análisis sistemático de 94 artículos que cumplían con los
criterios de inclusión y exclusión definidos por los autores y garantizar
la evaluación de la calidad según criterios preestablecidos.
Resultados: Países desarrollados lideran la investigación en el
campo, destacando la India como un actor relevante. Se identificaron
diversas técnicas, desde algoritmos básicos hasta aprendizaje
profundo, subrayando un progreso constante. La influencia de la IA y
ML se expande desde el diagnóstico radiológico hasta la simulación
de evaluaciones clínicas; aporta beneficios tanto en la eficacia clínica
como en aspectos socioeconómicos. La tecnología impulsa terapias
personalizadas y el monitoreo remoto, transformando la práctica
fisioterapéutica.
Conclusiones: Los resultados de esta revisión tienen implicaciones
significativas para la práctica y políticas en fisioterapia, enfatizando
la necesidad de una mayor investigación en países en desarrollo y la
implementación de enfoques tecnológicos avanzados.
María Belén Pérez García, Sonia Alexandra Álvarez Carrión, Henry Mauricio Villa Yánez, Guido Javier Mazón Fierro
 PDF
 
Niveles de exposición al ruido a través de la metodología Bootstrap en trabajadores de una empresa

Introducción: La exposición prolongada a niveles elevados de ruido se ha asociado con problemas de salud, por lo que el diseño y ejecución de estudios de evaluación de riesgo de exposición ocupacional a altos ruidos continuos podrían evitar problemas de salud e insatisfacción laboral.

Objetivo: determinar el nivel de exposición al ruido de los usuarios de la empresa pública de productores agrícolas San Pedro de Riobamba a través de la aplicación de la metodología Bootstrap.

Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en una empresa. Se aplicó la estrategia 2 de la norma NTP-ISO 9612 Peruana donde se ubicó una muestra de 208 puntos. Se evaluó como variable de estudio el Nivel sonoro equivalente continuo (Leq.) expresado en decibeles (dB(A)) y el tiempo de exposición (en horas). Se utilizó el método Bootstrap para calcular intervalos de confianza del nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado.

Resultados: En el andén principal de comercialización el intervalo de ruido estuvo entre 73.68509 y 74.45156 dB. En el andén de frutas tropicales (73.98598 y 74.64375) dB; que están entre (75.29594 y 77.86022) dB, en el andén de productores (75.29594 y 77.86022) dB; y en el andén de mariscos (74.89924 y 77.48234) dB. El análisis de los datos a través de la metodología bootstrap arrojó intervalos por debajo el nivel permitido de 85dB en cada una de las zonas de muestreo.

Conclusiones: Los niveles de exposición al ruido de los usuarios de la empresa pública de productores agrícolas San Pedro de Riobamba son adecuados por lo que se puede decir que existe bajo riesgo de padecer trastornos auditivos.
María Magdalena Paredes Godoy, Magdala de Jesús Lema Espinoza, Manuel Antonio Meneses Freire, Fabián Fernando Silva Frey
 PDF
 
Estrategia regulatoria del desarrollo de Quimi-Hib®, vacuna conjugada semisintética contra el Haemophilus influenzae tipo b

Introducción: Quimi-Hib®, una vacuna cubana obtenida por síntesis química y única en el mundo, requirió una estrategia regulatoria específica, porque no hay guía con las pautas requeridas para su producción y control.

Objetivo: Caracterizar la estrategia regulatoria de la etapa precomercialización de Quimi-Hib® en Cuba.

Material y Métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo de requisitos para el registro sanitario de la vacuna cubana. Se establecieron siete pasos estratégicos para abarcar los estándares reguladores vigentes y futuros, con base en opiniones de expertos para la adopción de decisiones. El punto de partida fue la guía de la OMS, aplicable a vacunas anti-Hib de origen natural.

Resultados: La estrategia regulatoria se desarrolló a partir de las 15 recomendaciones de esta guía, 11 de ellas se extrapolaron a la vacuna cubana y cuatro no, pero se consideraron sus fundamentos para desarrollar cuatro requerimientos aplicables a la vacuna semisintética. Se adicionaron otros seis, tres a solicitud de la Autoridad Reguladora Nacional de Cuba y tres obtenidos de la literatura relevante disponible. Estos 21 requerimientos completan el paquete regulador, resultado de la estrategia desarrollada para esta vacuna y la posterior aprobación de su registro sanitario y comercialización.

Conclusiones: La estrategia regulatoria desarrollada en este trabajo permitió definir un conjunto de recomendaciones que suple la carencia de regulaciones internacionales y contribuyó a la obtención segura del registro sanitario de la vacuna Quim-Hib® que podría generalizarse a otras vacunas con características similares.
Arlene Rodriguez Silva, Eugenio Hardy Rando
 PDF
 
La seguridad de las placentas humanas utilizadas como materia prima farmacéutica desde el enfoque bioético

Introducción: El uso de la placenta humana como materia prima farmacéutica se debe al contenido de sustancias biológicamente activas. El Centro de Histoterapia Placentaria –HISPLACEN- investiga, desarrolla, produce y comercializa productos de origen placentario.

Objetivo: Analizar el proceso de aseguramiento y control para certificar la calidad de las placentas humanas como materia prima farmacéutica, desde el enfoque bioético en HISPLACEN.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y analítico. Se definió como objeto de investigación: el proceso de aseguramiento y control para certificar la calidad de las placentas humanas en HISPLACEN, y su implantación en el período (2017-2021). Fueron revisados en el estudio, los documentos del Sistema de Gestión de la Calidad institucional, las regulaciones sobre Buenas Prácticas del CECMED, y la literatura científica sobre Bioética.

Resultados: Las etapas del proceso de aseguramiento y control de la calidad para la certificación de las placentas se describieron y analizaron, destacándose la aplicación del enfoque bioético en su implantación. Se identificó la correspondencia de una ética humana y ambientalista de interrelación multidisciplinaria y entre los actores del ecosistema empresarial. Todo ello centrado en las dimensiones relativas a la ciencia y la tecnología para la fabricación de medicamentos.

Conclusiones: Se evidenció el cumplimiento de los principios bioéticos en la certificación de las placentas humanas lo que potenció el desarrollo de un proceso tipificado por la integralidad, funcionalidad, eficacia y robustez. Este órgano biológico empleado como materia prima se abordó desde la multidimensionalidad –científica, tecnológica y bioética- del proceso descrito en sus tres etapas, lo que impacta positivamente, al focalizarse en un objetivo común: garantizar la salud y el bienestar de las personas, unido a la protección medioambiental.

Maydelin Trujillo-Alfonso, Rosa Lidia Vega-Almeida
 XML  PDF
 
Legna Garrido López, Yanelis Maimó Gallego
 XML  PDF
 
Análisis de riesgo en la terapia paciente específica del hipertiroidismo en Cuba

Introducción: En Cuba, se prevé realizar la terapia paciente específica del hipertiroidismo. Se han desarrollado una metodología y herramientas computacionales con este propósito. El análisis del riesgo permitirá acometer con calidad y seguridad dicha práctica.

Objetivo: Analizar los riesgos radiológicos en la terapia paciente específica del hipertiroidismo en Cuba.

Material y Métodos: Se revisó y adaptó el modelo genérico de Medicina Nuclear paciente específica. Con el código cubano SECURE MR-FMEA versión 3.0 se determinaron el riesgo inherente y el residual, se identificaron las etapas del proceso, los sucesos iniciadores, las medidas y causas más contribuyentes, así como las consecuencias para los grupos expuestos.

Resultados: Se obtuvo un nivel alto de riesgo que se controló con las medidas adicionadas. Las etapas más significativas son: la adquisición de imágenes pre- y post- tratamiento y la preparación del radiofármaco. Las medidas preventivas más importantes son: mantener una carga de trabajo moderada para el personal, las capacitaciones del físico médico y de los especialistas que realizan las revisiones del proyecto en la etapa de diseño del servicio. Los pacientes tienen consecuencias muy altas en 10,7 % de las secuencias accidentales. Sin embargo, los trabajadores y el público presentan consecuencias medias en 29 % y 16 %, respectivamente. El incumplimiento de prácticas, protocolos, procedimientos o normas es la causa básica de fallo predominante.

Conclusiones: Se facilita la toma de decisiones para la implementación del tratamiento paciente específico del hipertiroidismo en Cuba, a partir del empleo de la metodología que se propone en esta investigación.
Zayda Haydeé Amador Balbona, Antonio Torres Valle, Adlin López Díaz
 XML  PDF
 
Simulación de escenarios para predecir el comportamiento de la COVID-19 en Perú

Introducción: La COVID-19 ha constituido un reto de múltiples dimensiones para la humanidad, aún más para los decisores responsables de accionar de manera certera y oportuna para su enfrentamiento. En Perú, con una tendencia actual favorable de la Pandemia, es inminente la propagación de la variante Delta, de allí que requieran de informaciones predictivas que posibiliten adoptar decisiones anticipadas para mitigar sus efectos.

Objetivo: Simular escenarios aplicando la modelación físico-matemática, para la predicción del comportamiento de la COVID-19 en Perú que facilite la adopción de decisiones.

Material y Métodos: Modelación físico-matemática mediante herramientas y funciones del software MATLAB.

Resultados: Determinación del comportamiento de las principales variables de la COVID-19 en Perú; modelo físico-matemático basado en el clásico SIR con nuevos compartimientos relacionados con la vacunación y los expuestos, así como su ajuste a los datos de Perú; simulación de escenarios, incluyendo la variante Delta, para fallecidos, infectados acumulados, infectados no vacunados e infectados vacunados.

Conclusiones: El modelo concebido para la simulación de escenarios de evolución de la COVID-19, demostró su capacidad de predicción del comportamiento de las variables más importantes que determinan dicha evolución en Perú; debe ocurrir otra ola de contagios y llegarse a cifras acumulativas entre 2,9 y 3,36 millones de infectados y entre 215 y 255 mil fallecidos; las principales estrategias de mitigación deben dirigirse a garantizar el distanciamiento y aislamiento social, así como a incrementar el régimen de vacunación.

Héctor Eduardo Sánchez Vargas, Luis Alberto Taramona Ruiz, Amyrsa Salgado Rodríguez, Maribel Huatuco Lozano, Fernando Castillo Picón
 XML  PDF
 
Introducción de estudios de manometría anorrectal de alta resolución en Cuba. Primeros resultados

Introducción: La manometría anorrectal de alta resolución ha permitido una mayor comprensión de la fisiopatología del daño motor y sensorial, que suelen tener los pacientes con disfunción del suelo pélvico.

Objetivo: Ofrecer los resultados de la introducción de la técnica en Cuba, en un primer grupo de pacientes, la caracterización del mismo, los valores obtenidos para los parámetros de estudio y los diagnósticos más frecuentes.

Material y Método: Se revisaron los registros de manometría anorrectal de alta resolución, realizados en el Laboratorio de Motilidad del CNCMA, entre septiembre de 2017 y junio de 2019. Se analiza el registro de los datos generales de los pacientes y los parámetros específicos de alta resolución. Se estudiaron 159 pacientes que constituyeron el universo de estudio, la mayoría fueron pacientes por encima de los 60 años. Se aplica la Clasificación de Londres para el diagnóstico del tipo de disfunción anorrectal resultante.

Resultados: Predominio de sexo femenino. La indicación más frecuente para la prueba fue la incontinencia fecal, seguida en menor medida por el estreñimiento. En las mujeres fue frecuente el antecedente obstétrico o de intervención quirúrgica relacionada. La disinergia defecatoria más frecuente fue el tipo III. El diagnóstico de disfunción anorrectal más frecuente fueron los desórdenes del tono anal y la contractilidad.

Conclusiones: La introducción de la técnica fue exitosa. Se introdujeron en Cuba los estudios de manometría anorrectal de alta resolución, lo que permitió mayor conocimiento del daño establecido en los pacientes a quienes se les realiza la prueba, siendo la IF la disfunción que resultó más frecuente en el estudio. Se obtuvieron por primera vez parámetros específicos de alta resolución en pacientes cubanos, lo que permitirá estandarizar la técnica a otros servicios y tendrá como consecuencia mayor calidad en el diagnóstico de estos pacientes.
Vivianne Anido Escobar, Zunilda Díaz Drake, Tatiana Amable Díaz, Mildred Armenteros Torres, Maydolis Labrada Sosa, Jorge A, Ávila Anido
 XML  PDF
 
Evaluación del desempeño de una nueva prótesis de disco intervertebral cervical mediante el método de los elementos finitos

Introducción: El tratamiento inicial de la cervicalgia por degeneración de los discos intervertebrales es conservador, pero en caso de fallo la discectomía es la opción quirúrgica habitual, sustituyendo el disco por un injerto óseo u otra estructura que cumpla total o parcialmente las funciones del primero. El Servicio de Neurocirugía del Hospital General “Camilo Cienfuegos” de Cuba ha diseñado un nuevo modelo de prótesis de disco intervertebral cervical para tratar esta enfermedad.

Objetivo: Evaluar el desempeño mecánico de la prótesis diseñada a través del método de los elementos finitos bajo las cargas habituales de la columna cervical.

Material y Métodos: Se realizó un estudio experimental mediante la simulación numérica, según el método de los elementos finitos, sometiendo la prótesis a las cargas axiales recomendadas por las normas ASTM F2423-11e ISO 18192-1.2011mediante el software Free CAD 0.18.

Resultados: Los mayores esfuerzos soportados por la prótesis en la posición neutral, flexión anterior y flexión lateral fueron de 28.79 MPa, 52.29 MPa y 55.59 MPa respectivamente. La prótesis no sufrió ninguna fractura al no sobrepasar los valores anteriores al límite elástico del material que la constituye. La mayor deformación descrita fue de 1 μm.

Conclusiones: La mayor concentración de esfuerzos en la prótesis se ubicó en el punto de contacto de la cavidad prismática de la pieza superior al hacer contacto con el prisma de la pieza inferior. El dispositivo diseñado no sufrió ninguna deformación significativa ni se fracturó ante las cargas aplicadas.

Juan Carlos Lage Barroso, Berto Delis Conde Fernández, Ernesto Fleites Marrero, Bárbara Barroso Barroso, Alfoncina Valle Pérez
 XML  PDF
 
Importancia de los modelos de regresión no lineales en la interpretación de datos de la COVID-19 en Colombia

Introducción: Debido a los nocivos efectos económicos y sociales propiciados por el confinamiento de las personas, las entidades gubernamentales de Colombia, planean una cuarentena inteligente, basados en la interpretación del comportamiento de la curva de los datos, de la cual afirman ha presentado un reducción durante los últimos días.

Objetivo: Destacar la importancia del análisis de los métodos de correlación no lineal y todos sus procedimientos de inferencia estadística para el diseño de un modelo matemático que permita la predicción de los datos basados en las edades de los casos positivos de COVID-19 en Colombia.

Material y Métodos: Los resultados diarios se basan en el sitio web oficial del Instituto Nacional de Salud de Colombia. Todos los datos se analizan a través del software libre R-Kward® (Biblioteca R). El propósito de los análisis es evidenciar el valor de la matriz de correlación, la prueba de hipótesis, r2 y el modelo de correlación ideal, a través del cual se realiza una predicción.

Resultados: Con un R2 de 0,9969 muy cercano a 1, y una prueba de hipótesis que garantiza la veracidad de la hipótesis alternativa, el modelo matemático de regresión que más se aproxima al comportamiento real de los datos de crecimiento de la COVID-19 es cuadrático.

Conclusiones: El modelo cuadrático es positivo y creciente, mientras el número de contagios siga creciendo, por lo tanto, este momento no es ideal de hablar de un aplanamiento de la curva. Si el crecimiento es constante, el modelo podría tener una tendencia exponencial.

Jorge Alejandro Obando Bastidas, Amalia Priscila Peña Pita, Laura Nathalia Obando Vargas, Aldemar Franco Montenegro
 XML  PDF
 
Ajuste de curvas de crecimiento poblacional aplicadas a la COVID-19 en Cuba

Introducción: Cuba ha sido afectada por la COVID-19. Todas las provincias del país han presentado casos confirmados de la enfermedad. Se han llevado a cabo medidas por parte del gobierno y el sistema de salud, para contrarrestar el contagio de persona a persona. Es de gran ayuda contar con estimaciones de casos confirmados para las decisiones.

Objetivos: Obtener predicciones para los picos de casos confirmados y cantidad total de estos para algunas provincias de Cuba y para todo el país.

Material y Métodos: Estudio de tipo predictivo de curvas de crecimiento poblacional. Se analizan los datos correspondientes a los primeros 52 días de afectación de la enfermedad en el país para estimar los modelos y aplicar el método de los mínimos cuadrados para modelos no lineales con respecto a los parámetros. Se utilizan el coeficiente de determinación ajustado, el criterio de información de Akaike y el error estándar de los residuos para medir la bondad del ajuste de los modelos. Se estudian las provincias del país que presentan una tasa de infectados por cien mil habitantes mayor que 14,71 y el país en su conjunto.

Resultados: La bondad de ajuste de los modelos utilizados en las localidades estudiadas y en el país es alta, lo cual permite su confiabilidad para los pronósticos efectuados.

Conclusiones: Las predicciones plantean que las cinco localidades analizadas presentan su pico de contagio en abril al igual que Cuba.

Juan Felipe Medina Mendieta, Manuel E Cortés Cortés, Manuel Cortés Iglesias
 XML  PDF
 
Análisis de riesgo en la Medicina Nuclear Terapéutica en Cuba con enfoque integrador

Introducción: El análisis de riesgo en la gestión de la calidad y seguridad permite la mejora continua de los servicios médicos en Cuba. En Medicina Nuclear Terapéutica es requisito regulador que permite la continuidad de estos servicios a la población.

Objetivo: Analizar los riesgos radiológicos con enfoque integrador dirigido a causas básicas de fallo en la práctica citada.

Material y métodos: Se revisó y adaptó el modelo genérico de riesgo para cada caso de estudio. Los métodos prospectivos de matriz de riesgo y análisis de modos y efectos de fallo y reactivo de aprendizaje de las lecciones de sucesos registrados fueron utilizados con el código cubano SECURE MR-FMEA versión 3.0. Se determinó el riesgo inherente, su tratamiento y el riesgo residual por práctica. Se identificaron las etapas del proceso, las medidas y las causas básicas más contribuyentes.

Resultados: No se obtuvo riesgo superior al del nivel alto. La radiosinoviortesis y el tratamiento radiactivo de la policitemia vera tuvieron la mayor cantidad de modificaciones al modelo genérico. Las etapas más significativas son prescripción clínica, preparación del radiofármaco y administración. Las medidas preventivas de mayor importancia son mantener una carga de trabajo moderada para el personal, las capacitaciones de los médicos nucleares y del técnico que realiza la administración.

Conclusiones: Existe una no uniformidad en el nivel de calidad y seguridad entre los servicios analizados. Para el cambio, la adopción de decisiones se ve beneficiada en su eficacia y eficiencia, al integrarse los métodos prospectivos y reactivos de análisis de riesgo.

Zayda Haydeé Amador Balbona, Antonio Torres Valle, Luis Sánchez Zamora, Teresa Alejandra Fundora Sarraf, Víctor Caraballo Arroyo, Francisco Pérez González, Fernando Machado Acuña
 XML  PDF
 
Software para la categorización semiautomática de asociaciones libres sobre el bienestar de trabajadores habaneros

Introducción: Especialistas de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana propusieron el cuestionario sobre Bienestar Humano Personal, Laboral y Social (BHPLS), que se aplicó a 135 trabajadores cubanos de tres grupos sociolaborales. Dada la variedad de respuestas, se impuso un análisis de contenido (AC) para la Pregunta 1 del cuestionario.

Objetivo: Proponer e implementar un software que permita la categorización semiautomática en un AC para dicha pregunta.

Material y Métodos: Se utilizó el índice de concordancia Kappa para evaluar el acuerdo entre expertos respecto al esquema de categorías. Se implementó un software en el lenguaje de programación Python para cumplir el objetivo, considerando las funcionalidades de softwares similares.

Resultados: Se implementó, validó y registró un software “BHPLS data processing-UH®” que permite establecer las categorías, cargar los datos, categorizarlos semiautomáticamente y guardar el resultado, entre otras funcionalidades. La categorización manual con estudiantes de Psicología obtuvo un índice de concordancia Kappa negativo (bajo acuerdo entre expertos), mientras que usando el software propuesto, se alcanzó un Kappa global 0.7871 con p=0.00 (alta concordancia y alta significación estadística). Además, se propuso un algoritmo para la unificación de las categorizaciones de expertos y se ejecutó un Análisis de Correspondencias (ANACOR) sobre la combinación de categorizaciones obtenidas.

Conclusiones: Dada la alta concordancia alcanzada, se recomienda el uso del software por su adaptabilidad, facilidad de uso y la “humanización” del AC. El ANACOR permitió observar similitudes entre los grupos sociolaborales. Las funcionalidades del software pueden aplicarse para el procesamiento de asociaciones libres en otros escenarios.

Palabras clave: análisis de contenido, análisis asistido de datos cualitativos, minería de texto, bienestar humano, asociaciones libres, índice de concordancia Kappa.


Damian Valdés Santiago, José Carlos Oliva Guerrero
 XML  PDF
 
Características de patentes de dispositivos para rehabilitación física registradas en los Estados Unidos

Introducción: La rehabilitación física puede verse beneficiada con el uso de dispositivos, los cuales en su mayoría suelen ser patentados. La oficina de patentes y marcas de los Estados Unidos (USPTO) es una de las oficinas de patentes y marcas más grandes y reconocidas. Resulta de interés evaluar las características y la evolución de las patentes para la rehabilitación física; sin embargo, existen pocos estudios al respecto.

Objetivo: Identificar las características de las patentes de dispositivos de rehabilitación física de extremidades, registradas en la oficina de patentes y marcas de los Estados Unidos.

Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se realizó una búsqueda en UPSTO usando una lista de palabras clave relacionadas con la rehabilitación. Se eligieron 10 grupos de patentes relacionados con la rehabilitación. Las variables estudiadas fueron: número de la patente, fecha de publicación, país, titular, área de la patente, extremidades para las cuales es útil la patente y portabilidad. Se realizó un análisis descriptivo usando STATA v.14.

Resultados: Se analizaron 1971 patentes, de las cuales 16,2% fueron incluidas en los grupos de rehabilitación y 83,8% en ejercicio físico. El 36,6% de todas las patentes fueron patentadas por un titular corporativo, el 29,9% fueron portables, y el 46,3% tenían utilidad para ambas extremidades.

Conclusiones: De las patentes encontradas las enfocadas para ejercicio físico fueron las predominantes. Existe una mayor cantidad de patentes útiles para ambas extremidades. Además, existe una tendencia ascendente en el tiempo, en el número de patentes del área de rehabilitación y de las invenciones portables.

Palabras clave: Patentes; Rehabilitación; Medicina física y rehabilitación; Ejercicio; Terapia por ejercicio; Investigación en rehabilitación.

Wendy Nieto-Gutierrez, Walter Andree Tellez, Niels Victor Pacheco, Luis Aguirre-Tipismana, Alejandro Zevallos-Morales, Alvaro Taype-Rondan
 HTML  PDF
 
Optimización del uso de las Placas de Inmunodifusión Radial Simple de la firma Siemens

Introducción: La Inmunodifusión radial simple es una técnica con fundamento inmunológico confiable por su especificidad para la cuantificación de inmunoglobulinas principales y se emplea también para otras proteínas. Las placas de Inmunodifusión comerciales se ofertan con un número determinado de pocillos donde se coloca la muestra biológica que contiene la proteína a cuantificar.

Objetivo: Evaluar la sensibilidad y la especificidad de la modificación introducida para optimizar el uso de las placas de inmunodifusión radial simple de la marca SIEMENS por aumento del número de muestras por placas.

Material y Métodos: Se presenta una innovación que permite optimizar el área biológicamente activa de la placa no utilizada para emplearla para la cuantificación de otras muestras. Se  realizan montajes paralelos de muestras de controles en los pocillos tradicionales y en los realizados en los espacios disponibles para cuantificar IgG y albúmina para suero y líquido cefalorraquídeo.

Resultados: La sensibilidad del empleo por el método tradicional y por el nuevo no presenta diferencias significativas. En cuanto a la especificidad tampoco existen diferencias significativas menos en las placas para cuantificar albúmina en suero por lo que se recomienda diluir la muestra de suero antes de ser utilizada en el área disponible. En el caso de las placas NOR y LC Partigen® el número de muestras a ser beneficiadas con la cuantificación se duplica, pero de igual manera puede ser aplicada en otras placas de otras firmas comerciales.

Conclusiones: Esta innovación permite hacer un uso óptimo de las placas de inmunodifusión con el consiguiente ahorro de material de importación y se puede aplicar fácilmente en todos los laboratorios del país.

Palabras claves: Inmunodifusión radial, cuantificación de proteínas, innovación, suero, líquido cefalorraquídeo, IgG, albúmina, sensibilidad, especificidad, curvas ROC.

Alberto Juan Dorta-Contreras, Cristobal González-Losada, Consuelo Sánchez-Martínez
 HTML  PDF
 
Importancia de la neuroimagen en la anoftalmia/microftalmia congénita neonatal: a propósito de un caso

Introducción: La Anoftalmia/Microftalmia es una malformación ocular congénita que se caracteriza por la reducción variable del volumen del globo ocular, la misma requiere de estudios imagenológicos para un diagnóstico más preciso.

Objetivo: Demostrar la importancia de la neuroimagen en el diagnóstico y orientación de la microftalmia/anoftalmia neonatal congénita bilateral.

Presentación del caso: Se hace referencia a un recién nacido con diagnóstico clínico de anoftalmia/microftalmia de manera inicial que después de realizar estudios de neuroimagen se constataron otras malformaciones del sistema nervioso central que permitieron orientar el diagnóstico hacia un síndrome genético definido. Durante el examen físico inicial se constató hipertelorismo, orejas de implantación baja, fisura palatina, ano anterior y ausencia de los globos oculares en ambos lados. La Resonancia magnética nuclear mostró esbozos de cristalinos rudimentarios, ubicados en zona atípica y esbozo de nervio óptico incompleto del lado derecho. No se observaron globos oculares. Observándose además múltiples imágenes de aspecto quístico bilaterales en las áreas orbitarias que desplazan los cristalinos rudimentarios por conflicto de espacio. Este paciente requirió estudios de neuroimagen para determinar si se trataba de una anoftalmia/microftalmia y para orientar el diagnóstico de displasia septo-óptica que organizó el pensamiento clínico hacia un posible Síndrome de Morsier. En este caso se realizó diagnóstico diferencial con otras causas asociadas a estas malformaciones oculares.

Conclusiones: Los estudios imagenológicos del cerebro de los pacientes con anoftalmia / microftalmia en la etapa neonatal permiten orientar un diagnóstico preciso y precoz que favorece una intervención multidisciplinaria temprana.  

Palabras claves: recién nacido, malformaciones oculares, Anoftalmia / Microftalmia congénita, estudios imagenológicos, displasia septo-óptica, resonancia magnética nuclear, síndrome de Morsier. 

Andrés Armando Morilla Guzmán, Jesús Rabaza Pérez, Zonia América Blanco González
 HTML  PDF
 
Propuesta para la evaluación de la calidad y el funcionamiento de Revistas Científicas en Ciencias de la Salud

Introducción: Cuba cuenta en la actualidad con más de 50 títulos de revistas científicas en Ciencias de la Salud catalogadas como Revistas Científicas, según el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Sin embargo, el mantenimiento de la calidad de las publicaciones, así como las perspectivas de que puedan escalar en posicionamiento global se hace difícil si no se mantiene un sistema de evaluación permanente. Objetivo: Diseñar una propuesta de indicadores de evaluación del funcionamiento y la calidad de las revistas cubanas en Ciencias de la Calud, lo que contribuirá en lograr una sintonía con las mejores publicaciones a nivel internacional. Resultados: Se analizaron sistemas de evaluación de varias bases de datos teniéndose como criterios universales y se hicieron adecuaciones al contexto cubano. Se obtuvo un modelo dividido en tres ejes y con 28 indicadores. La propuesta está desarrollada para su implementación en una primera etapa de evaluación y deberá irse incrementando en la medida en que los indicadores se vayan consolidando. Conclusiones: Se diseñó una propuesta de indicadores de evaluación del funcionamiento y la calidad de las revistas cubanas en Ciencias de la Salud en base a criterios de calidad informativa; calidad del proceso editorial y calidad científica de la publicación, que contribuirá a lograr una sintonía con las mejores publicaciones a nivel internacional.

Palabras claves: Estudios de evaluación, revistas electrónicas, calidad, funcionamiento, indicadores.

José Enrique Alfonso Manzanet, Roberto Zayas Mujica, Alberto Juan Dorta-Contreras, José Luis Cadenas Freixas
 HTML  PDF
 
Gestión integrada de seguridad del paciente y calidad en servicios de salud

Introducción: La calidad de los servicios médicos es una cuestión de interés creciente para los profesionales de la salud, los investigadores, el público y los gobiernos de todo el mundo. Comúnmente, en la atención médica la seguridad se trata como un aspecto separado de la calidad, sin considerar que la seguridad del paciente es una de las dimensiones fundamentales de la calidad. Objetivo: Analizar la aplicación de la gestión integrada, basada en los riesgos, de la seguridad y la calidad en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, teniendo la cirugía de la litiasis biliar como caso de estudio. Material y Métodos: Sobre la base de la estructura, las responsabilidades y los documentos establecidos para la gestión de la calidad, se realizaron estudios de los factores de riesgo para la seguridad de los pacientes en la cirugía electiva endoscópica en sus tres etapas: preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria. Resultados: El enfoque de riesgos mueve la gestión de la calidad y la seguridad del paciente de una evaluación reactiva ante las complicaciones y no conformidades, hacia una gestión proactiva de los riesgos potenciales. Tiene el valor añadido de la participación de personal de primera línea en este proceso y que promueve la identificación de los riesgos potenciales, aun cuando no hayan ocurrido fallos. Los errores son oportunidades de aprendizaje que permiten la prevención de daños futuros a los pacientes. Conclusiones: El manejo integrado de la calidad y la seguridad, basado en el enfoque riesgos, garantiza excelentes indicadores de desempeño en la asistencia médica del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso.

 Palabras claves: Gestión de la calidad, seguridad del paciente, manejo integrado, riesgos de la cirugía endoscópica.

Rosalba Roque González, Rosa Mayelin Guerra Bretaña, Rafael Torres Peña
 HTML  PDF
 
Sistema Automatizado para seguimiento y control de la embarazada

Introducción: La más elevada organización del trabajo, imprescindible para el desarrollo, solo es posible lograrla con la introducción de técnicas de ordenamiento automatizado que permitan la eficiencia necesaria en el manejo de grandes volúmenes de información.

Objetivo: Realizar una propuesta de sistema automatizado para el control y seguimiento de la embarazada del Programa de Atención Materno Infantil.

Material y Métodos: Se realizó una investigación de innovación tecnológica, consistente en el diseño de un sistema automatizado para el control y seguimiento de la embarazada. Se realizó además un análisis de las herramientas computacionales disponibles para la realización del sistema y determinar cuál o cuáles eran las más apropiadas de acuerdo con el objetivo del sistema y las características del personal encargado de su implementación y uso. Se utilizaron las herramientas para tabulación de información y fórmulas que ofrece el programa Excel del paquete Microsoft Office 2013. Para el diseño se utilizó una interface muy simple, de fácil manejo por el posible usuario.

Resultados: Se propone el presente sistema cuya característica principal es la simplicidad de su uso. El mismo contribuye a organizar y facilitar el procesamiento de la información para el control y seguimiento de la embarazada a nivel del área de salud.

Conclusiones: Se realiza la propuesta del sistema automatizado, el cual facilita el control y seguimiento de la embarazada a nivel del área de salud. 

 

Palabras claves: Sistema Automatizado; Programa de Atención Materno Infantil, control y seguimiento de la embarazada, análisis de datos.

Agustín Paramio Rodríguez, Luis Alberto Bermúdez Torres, Roicell Lázaro Requesen Gálvez, Yairys De La Rosa Martínez
 HTML  PDF
 
Visión holística de nuevos desafíos: paradigmas tecnológicos y fundamentos bioéticos en la Medicina futurista

Introducción.La medicina del siglo XXI será un punto de fusión de numerosas nuevas tecnologías. Surgirán transformaciones en los paradigmas de la atención médica.
Objetivo: Ofrecer una visión de lo que podría ser la atención médica futura.
Material y Métodos: Se revisa en la literatura médica las ultimas y nuevas herramientas tecnológicas al servicio de la Medicina, sus posibles transformaciones y aplicación futura a través de la exploración en las principales bases de datos indexadas en los últimos 7 años, que originarán un cambio en el pensamiento científico y una visión predictiva en la atención médica a nivel mundial que realizaran reflexiones sobre  enfoques médicos que origina la medicina traslacional. Se analiza el papel de la nanotecnología en la farmacología futurista, así como la genética y robótica, y se establecen comparaciones entre la cantidad de investigaciones por países y el estado actual en la América Latina y cómo influirán los nuevos adelantos científicos en la bioética  lo que pudiera dar origen al transhumanismo.
Resultados: El influjo de las nuevas tecnologías está ligado con el desarrollo económico y social, por lo que su aplicación no será equitativa, existiendo una diferencia importante en la formulación de patentes, investigaciones indexadas y citaciones entre países desarrollados y subdesarrollados, donde ningún país latinoamericano se encuentra entre los primeros 10 lugares del ranking mundial.
Conclusiones: La tecnología actual  le da solución a algunos problemas, pero no ha sido capaz de dominar muchas enfermedades. La utilización de la nanotecnología, la genética y la robótica provocarán cambios en los paradigmas de enfrentamiento a las enfermedades. Pudieran ocasionar deshumanización y problemas bioéticos.

Palabras claves: Biotecnología, nanotecnología, genética, bioética.

Roberto Eduardo Aguirre Fernández, Miguel Angel Serra Valdes, Miguel Eduardo Aguirre Posada
 HTML  PDF
 
Sistema Automatizado para el procesamiento estadístico del Programa de la Madre y el Niño

Introducción: La más elevada organización del trabajo, imprescindible para el desarrollo, solo es posible lograrla en un departamento de estadísticas con la introducción de técnicas de ordenamiento automatizado que permitan la eficiencia necesaria en el manejo de grandes volúmenes de información. Objetivo: Diseñar un sistema automatizado que permita de manera sencilla y rápida el procesamiento de la información estadística del Programa de la Madre y el Niño en la Wilaya de Bechar. Material y Métodos: Se realizó una investigación de innovación tecnológica, consistente en el diseño de un sistema automatizado para el procesamiento de la información estadística. Se realizó además un análisis de las herramientas computacionales disponibles para la realización del sistema y determinar cuál o cuáles eran las más apropiadas de acuerdo con el objetivo del sistema y las características del personal encargado de su implementación y uso. Se utilizaron las herramientas para tabulación de información y fórmulas que ofrece el programa Excel del paquete Microsoft Office 2013. Para el diseño se utilizó una interfase muy simple, de fácil manejo por el posible usuario, que no necesita de explicaciones opcionales para su empleo. Resultados: Se propone el presente sistema cuya característica principal es la simplicidad de su uso. El mismo contribuye a organizar y facilitar el procesamiento de la información estadística a nivel de la Wilaya; permite ahorrar tiempo y recursos. Conclusiones: Contribuye de manera efectiva a facilitar la tarea de nuestros profesionales en la consolidación de la información estadística a nivel de la Wilaya.

Palabras claves: Sistemas de Información, Análisis de Datos, Estadística, Modelos Estadísticos.

Agustín Paramio Rodríguez, José Dario Daniel Díaz, Harlyn Carnero Batista
 HTML  PDF
 
Diagnóstico estadístico del control interno en una institución hospitalaria

Introducción: Las organizaciones empresariales, específicamente las relacionadas con la salud pública, por ser unidades presupuestadas, están llamadas a trabajar con el objetivo de perfeccionar su sistema de control interno, siendo determinante para la mejora de sus resultados, así como para el incremento de la eficiencia y la satisfacción a la población. Objetivo: Diagnosticar la gestión del control interno en una entidad hospitalaria del territorio holguinero en Cuba, para contribuir a su mejora. Material y Métodos: Aplicación del Método General de Solución de Problemas apoyado en análisis estadísticos con la ayuda de softwares profesionales. Resultados: La identificación de deficiencias existentes en la aplicación de las normas correspondientes a los componentes del sistema de control interno, además de la elaboración de una estrategia encaminada a la mejora de este sistema en la entidad hospitalaria. Conclusiones: Se identificó un conjunto de acciones estratégicas por conglomerados de áreas en el hospital, que contribuyen a la solución de las deficiencias encontradas, priorizando aquellas relacionadas con la integridad y valores éticos, estructura organizativa, tecnología de la información y las comunicaciones, contenido, calidad y responsabilidad y rendición de cuenta.

 Palabras claves: Control interno, entidades hospitalarias, Método General de Solución de Problemas, análisis estadísticos.

Leudis Orlando Vega de la Cruz, Lisandra de la Luz Gonzalez Reyes
 HTML  PDF
 
¿Inducen cambios relevantes en las estimaciones de la talla los nuevos procedimientos de construcción de curvas de crecimiento?

Introducción: El uso de curvas de crecimiento para supervisar el desarrollo físico de los niños es esencial en la práctica pediátrica. Las normas cubanas de talla se elaboraron en la década de los 70 siguiendo procedimientos recomendados en ese momento. En los últimos años se han obtenido métodos estadísticos automatizados capaces de modelar correctamente el proceso del crecimiento. La OMS, en su Estudio Multicéntrico, utilizó el método Box-Cox PowerExponential (BCPE). Es importante determinar si introducir este nuevo procedimiento para construir curvas induce modificaciones en los valores de los perpercentiles que habitualmente se estiman. Objetivo: evaluar las discrepancias entre los valores de los perpercentiles estimados por ambos procedimientos. Material y Métodos: se usaron los datos de longitud en decúbito supino y estatura, de sujetos cubanos menores de 20 años medidos en el primer Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo (ENCD). Se construyeron curvas usando el método BCPE implementado en el paquete GAMLSS de R. Las  diferencias se evaluaron comparando los valores de los perpercentiles suavizados obtenidos por ambos métodos. Resultados: los modelos que mejor ajustaron fueron: para la longitud en decúbito supino, sexo femenino NO (GLµ=10;GLϭ=5;edad0.001); sexo masculino NO(GLlµ=14;GLϭ=6;edad0.006); para estatura, sexo femenino NO(GLµ=16;GLϭ=10;edad0.544); sexo masculino NO(GLµ=16;GLϭ=12;edad0.117). Las estimaciones de los perpercentiles de estatura fueron muy similares con ambos procedimientos. En los perpercentiles extremos de la longitud en decúbito supino se detectaron diferencias, debidas muy probablemente a correcciones introducidas en el cómputo de la desviación estándar durante el procesamiento del ENCD.  Conclusiones: para la longitud en decúbito supino se detectaron diferencias, no así en la estatura. Se recomienda el uso del procedimiento automatizado pues disminuye considerablemente la carga subjetiva presente en el método anterior.

 

Palabras clave: Longitud en decúbito supino, estatura, curvas de crecimiento, método BCPE, perpercentiles suavizados, paquete GAMLSS, niño y adolescentes.

Mercedes Rubén Quesada, Lilia E. Rodríguez Chávez, Mercedes Esquivel Lauzurique, Ciro González Fernández, Vilma Tamayo Pérez
 HTML  PDF
 
Técnica modificada de restauración de cavidades Clase II utilizando resinas compuestas

Introducción: los mayores problemas y los que más han incidido en los fracasos de restauraciones con resinas compuestas en posteriores, han sido atribuidos a la microfiltración marginal. Particularmente en la parte profunda de las cajas proximales de las restauraciones clase II la contracción de polimerización puede producir falta de adaptación en el margen gingival y aumentar la susceptibilidad a la microfiltración, sensibilidad postoperatoria y posteriormente caries. Objetivo: ilustrar una técnica modificada de restauraciones de Clase II utilizando resinas compuestas. Material y Métodos: la técnica se basa fundamentalmente en la modificación de las restauraciones de cavidades de Clase II, retirar la matriz y la continuación de la reconstrucción fundamentada en una Clase I. Se realizó una valoración completa de la técnica teniendo en cuenta la literatura científica referente el tema en cada paso. Se ilustró la factibilidad de esta técnica para lograr restauraciones más longevas y estéticas. Resultados: Se obtuvo una restauración estética, funcional y con márgenes adecuados para soportar las cargas y fuerzas oclusales. Conclusiones: con la ilustración de esta técnica se expone la factibilidad que posee la misma para ser aplicada al facilitar el uso por los operadores y la comodidad para los pacientes.

Palabras clave: estética dental, preparación de la cavidad dental, restauración dental permanente, fracaso de la restauración dental, alisadura de la restauración dental, resinas compuestas, desgaste proximal de los dientes.

ABSTRACT

Introduction: The main problems and those who have the greatest impact on the failures of compound resins restorations in posterior composite, have been attributed to the marginal microfiltration. Particularly in the base of the proximal boxes Class II restorations the polymerization shrinkage can produce mismatches at the gingival margin and increase susceptibility to microfiltration, postoperative sensitivity and then dental caries.Objective: To illustrate a modified technique Class II restorations using compound resins. Materials and methods: The technique is mainly based on the modification of restorations of Class II cavities, remove the matrix and the continuation of the reconstruction based on a Class I a full assessment of the technique was made taking into account the scientific literature on the subject each step. The feasibility of this technique is illustrated to achieve more long-lived and aesthetic restorations. Results: It obtains an esthetic and functional restoration with adequate margins to support forces and oclusal charges. Conclusions: With the illustration of this technique it exposed feasibility to be applied to facilitate use by operators and comfort for patients.

Keywords: Dental esthetic, dental cavity preparation, dental restoration permanent, dental restoration failure, dental restoration wear, composite resins, proximal wear.

Alain Manuel Chaple Gil
 HTML  PDF
 
Efectos biológicos de los Rayo-X en la práctica de Estomatología

Introducción: En la Odontología, así como en otras disciplinas del área de la salud, la radiografía  resulta una herramienta rutinaria y de gran utilidad en el área diagnóstica. Objetivo: Actualizar los conocimientos sobre los efectos biológicos de los rayos X en la práctica estomatológica. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos médicas (Scielo, Pubmed, EBSCO, Hinari) de 27 materiales científicos escritos y electrónicos relacionados con el tema, utilizando los descriptores de búsqueda: rayos X, radiaciones ionizantes, efectos nocivos. Resultados: Se recopilaron datos sobre los efectos negativos que tienen las radiaciones ionizantes para el organismo humano, tanto a nivel molecular como del organismo como un todo. Además se  obtuvo información relacionada con las especificidades de estos efectos en el personal de Estomatología que realiza dichos procederes diagnósticos y para los pacientes. Conclusiones: A pesar de que los pacientes no se someten a altas dosis de energía ionizante en los tratamientos estomatológicos, su uso inadecuado e irracional puede traer severas consecuencias.

Palabras clave: rayos X, radiaciones ionizantes, efectos nocivos.

ABSTRACT

Introduction: In odontology, as well as in other health disciplines, the X-rays are a routine tool of great utility in the diagnostic area. Objective: To update the knowledge on the biological effects of the X-rays in the odontology practice. Material and Methods: a literature review was conducted in the main medical databases (Scielo, Pubmed, EBSCO, Hinari) from 27 writings and electronic scientific materials related with the topic, using the search descriptors: X-rays, ionizer radiations, harmful effects. Results: Data about negative effects that have the radiations ionizing for the human organism was gathered, both molecular level and organism level. Besides it was obtained information relating to specificities of these effects in the Dental personnel that carries out these diagnostic procedures and for the patients too. Conclusions: Although the patients don't undergo high dose of energy in the dental treatments, their inadequate and irrational use can bring severe consequences. 

Key words: X-rays, ionizing radiations, noxious effects, radiology protection, dental care, dentistry, dentistry treatment.

Leonor Fuentes Puebla, Sonia Felipe Torres, Victor Valencia Fernández
 HTML  PDF
 
Intervención Educativa para mejorar la calidad del Diagnóstico de la Malaria en la red de Laboratorios de Luanda, República de Angola

Introducción: La malaria continúa siendo uno de los más importantes problemas de salud  pública a nivel mundial que afecta con énfasis al continente africano y a Angola. Objetivos: Evaluar el nivel de conocimientos teóricos y prácticos en el diagnóstico de la malaria de un grupo de técnicos en Luanda antes y después de una intervención educativa. Material y Métodos: Entre abril y julio de 2013 se realizó un estudio experimental con grupo de control en 120 técnicos de la red de salud de Luanda; se hicieron dos evaluaciones teóricas y prácticas: una, al comienzo y otra, 3 meses después de una intervención educativa. Se incluyó un grupo adicional de control de 120 técnicos que fueron evaluados al mismo tiempo y en quienes no se hizo intervención. Los entrenamientos fueron de 10  días cumplimentando un programa de clases prácticas y teóricas. Resultados: Después de los entrenamientos en el grupo de Intervención, las notas ascendieron tras la segunda evaluación; mientras que en el grupo de control las calificaciones se mantuvieron sin cambios. Se observó que en el grupo de Intervención la probabilidad de estar desaprobado fue 129 veces mayor en la evaluación inicial para las pruebas teóricas y 108 veces mayor en los exámenes prácticos. Finalmente fueron identificados los principales aspectos en que fallaron los técnicos evaluados en los grupos de intervención y control. Conclusiones: Se demostró una mejoría en los conocimientos teóricos y prácticos de los técnicos de laboratorio dedicados al diagnóstico de la malaria después de la intervención educativa.

Palabras clave: Malaria, conocimientos teóricos, evaluación práctica, diagnóstico microscópico.

ABSTRACT

Introduction: The malaria still is one of the most important public health problems worldwide, specially the Africa as well as in Angola. Objectives: The aim was to evaluate the level of theoretical and practical knowledge in malaria diagnosis of a large group of technicians in Luanda before and after of an educational intervention. Material and Methods: Between April and July of 2013 an experimental study with a control group was carried out in 120 technicians from Luanda. The evaluations were applied previous and after (three months) of an educational intervention.  Another additional group of 120 technicians (control group) were evaluated too at the same period of time, but intervention was not made on them. Trainings were made during 10 days by completing a program with practical and theoretical classes. Results: after the trainings in the intervention group the scores increased in the theoretical and practical evaluations; while in the control group the scores of evaluations did not change after final evaluations. In the Intervention group the rate of disapproval was 129 times higher in the first evaluation than in final evaluation and this odd was 108 times higher in practical evaluations. Finally, the main topics with errors were identified in the evaluations from the beginning in the intervention and the control groups. Conclusions: In this study carried out in Luanda, Angola, an improvement of the evaluations was showed in theoretical and practical knowledge of the technicians after intervention in the network of laboratories of the capital province of the country.

Keywords: Malaria, practical evaluation, theoretical knowledge, microscopic diagnosis.

Garcia Nazaré Pembele, Filomena da Silva, Filomeno Fortes, Lizet Sánchez Valdés, Nereyda Cantelar de Francisco, Reynaldo L. Menéndez Capote, Lázara Rojas Rivero
 HTML  PDF
 
Comparación de los métodos de gota gruesa y tiras de diagnóstico rápido para el diagnóstico de la malaria en Luanda, Angola

Introducción: a pesar de que se ha logrado reducir la morbilidad y la mortalidad de la malaria en África, esta constituye aún un importante problema de salud en Angola, y su capital, Luanda.
Objetivo:
comparar la ejecución de la microscopía contra un método de tiras de diagnóstico rápido para el diagnóstico de la malaria.
Material y Métodos:
se llevó a cabo un estudio de corte transversal para evaluar la precisión de una prueba rápida para el diagnóstico del paludismo. Entre diciembre de 2013 y marzo  de 2014; se seleccionaron aleatoriamente 1 000 muestras de sangre de pacientes quienes acudieron a los laboratorios por diagnóstico sospechoso de malaria, las que fueron analizadas por gota gruesa, y una prueba de diagnóstico rápido (SD Bioline Malaria AntigenPf/Pv®). Se evaluó la concordancia, la validez y la seguridad de ambos métodos, y para ello las gotas gruesas, fueron consideradas como la "prueba de oro".
Resultados:
se obtuvo una mayor frecuencia de positividad con las TDR que con las gotas gruesas en dos de los centros de salud (p<0,05).  Al comparar los valores de concordancia, validez y seguridad entre los métodos empleados para el diagnóstico de la malaria se obtuvieron valores de concordancia superiores con la gota gruesa que con las TDR. De la misma forma, la especificidad y los valores predictivos de los positivos también fueron superiores con las gotas gruesas (p<0,01).
Conclusiones:
este estudio permite considerar esta técnica de diagnóstico rápido como un método adecuado y sensible para diagnosticar infecciones por P. falciparum en Luanda. 

Palabras clave: tiras de diagnóstico rápido, microscopía, gota gruesa, centros de salud de Angola.

ABSTRACT

Introduction: despite of National programs for control have reduced the morbidity and mortality because of malaria in Africa, this parasitic disease is still an important public health problem in the continent, in the Republic of Angola, and its capital Luanda.
Objective:
to compare the skills of technicians on malaria microscopy and to compare the microscopy against a rapid diagnostic test (RTD) in health centers from Luanda.
Material and Methods:
among December 2013 y march 2014, one thousand samples were randomly selected from patients visiting laboratories because of suspected diagnosis of malaria. These samples were observed by 20 technicians in 10 health centers from Luanda. A blood sample was taken by every person in order to be examined by thick smear (TS) and a RTD (SD Bioline Malaria Antigen Pf/Pv®). The concordance, the validity, and safety of both methods were evaluated, and the gold standard was defined by thick smears observed by four malaria expert technicians.
Results:
the frequency of positivity obtained with RTD was higher than with TSin health centers from Kassequel, Samba, and Km 12 (p<0.05). The comparison of concordance, validity, and safety between used methods for the diagnosis of malaria showed concordance values with TS higher than RTD. The specificity and predictive values for positives were upper with TS than RTD (p<0,01).
Conclusions:
this study showed the RTDBioline Malaria Ag f/Pv®, is an adequate and sensible method for the diagnosis of P. falciparum infections in Luanda.

Key words: rapid diagnostic tests, microscopy, Angola health centers, thick smear.

Garcia Nazaré Pembele, Filomena da Silva, Filomeno Fortes, Lázara Rojas Rivero, Nereyda Cantelar de Francico, Reynaldo Menéndez Capote, Lizet Sánchez Valdés
 HTML  PDF
 
Análisis de Sistema de Gestión de Contenidos para una Red Colaborativa en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Enrique Cabrera”

Introducción : se ha podido corroborar mediante estudios realizados con anterioridad la carencia de un sistema de gestión de información para la creación de una Red Colaborativa, lo que ha propiciado orientar las Tecnologías de la Información y Comunicación en función de estas. En este sentido, la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Enrique Cabrera” procura mediante el manejo de los proyectos de investigación presentados en la organización por investigadores y profesores crear un sitio web, para lo cual se apoya en un Sistema de Gestión de Contenidos que contribuyan a crear una estructura de soporte para la creación y administración de contenidos de manera digital integrando tanto los recursos intelectuales como los tecnológicos.
Objetivo
: determinar el Sistema de Gestión de Contenidos que más se adecue a la ejecución una Red Colaborativa para la Facultad de Ciencias Médicas”Dr.Enrique Cabrera”.
Material y Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica y documental de textos relacionados con el tema, lo que permitió obtener la información deseada. Se proponen varios gestores y se considera para su elección: el costo, la licencia, seguridad, lenguaje de programación, facilidad de uso, entre otros. Se analizó y seleccionó la metodología Extreme Programming XP.
Desarrollo:
se hace una caracterización de los Sistema de Gestión de Contenidos: DRUPAL, JOOLAM, PLONE, TYP3 y WORDPRESS.
Conclusiones:
se determina para este estudio el Sistema de Gestión de Contenidos modular multipropósito Drupal por ser la más conveniente, asmismo se analizó y optó por la metodología Extreme Programming XP por las ventajas que esta tributa con el asunto tratado.

Palabras clave: Drupal, Sistemas de Gestión de Contenidos (SGC), Red Colaborativa, Software.

ABSTRACT

Introduction: it has been corroborated by studies conducted before the lack of an information management system for the creation of a Collaborative Network; this has led to direct the Information Technology and Communication in terms of these. In this regard, the Faculty of Medical Sciences "Enrique Cabrera" seeks through the management of research projects submitted in the organization of researchers and teachers to create a Web site for which it is supported by a Content Management System to help create a support structure for creating and managing content digitally integrating both technological and intellectual resources.
Objective:
to determine the Content Management System that best suits running a Collaborative Network for the Faculty of Medical Sciences “Enrique Cabrera”.
Material and Methods:
a literature review and documentary texts on the topic was performed, which allowed to obtain the desired information. Several operators are proposed and considered for selection: cost, licensing, security, programming language, ease of use, among others. XP Extreme Programming methodology was analyzed and selected.
Development:
a characterization of the Content Management System is made: DRUPAL, JOOLAM, PLONE, TYP3 and WORDPRESS.
Conclusions:
determined for this study to Management System Contents modular multipurpose Drupal as the most convenient also analyzed and chose XP Extreme Programming methodology for the benefits it pays tax treaty with the matter.

Key words: Drupal, Content Management System (CMS), Networks Collaborative, Software.

Ana Iris Valdespino Alberti, Kirenia León Rodríguez, Gabriela Díaz Sordo, Patricia Gómez Mazorra, Augusto Mailán Andricaín, Rosa María Martínez Ortega, Leonel Tuyas Pendás, Ibis Iraida Ordoñez García
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 30 de 51 1 2 > >>