¿Polipnea o taquipnea? Esa es la cuestión
Resumen
Introducción: Polipnea y taquipnea tienen significados diferentes en diversos textos y los estudiantes de Medicina se desorientan al estudiar la Semiología de la disnea.
Objetivo: Elucidar la disparidad semántica entre polipnea y taquipnea.
Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica utilizando los descriptores en ciencias de la salud taquipnea y polipnea. Se realizó una búsqueda en quince textos de Semiología Médica y en otros libros y revistas, impresos y electrónicos, entre ellos, la Revista Española de Cardiología (enero 1997 a diciembre 2020) en Archivos de Bronconeumología (diciembre 1964 a diciembre 2020); y se hizo el análisis etimológico de las palabras estudiadas, en Medigraphic (2012-21).
Resultados: Seis de quince textos de Semiología consideran sinónimos polipnea y taquipnea; cuatro, solo emplean polipnea; y dos, taquipnea. Tres distinguen taquipnea como aumento de la frecuencia respiratoria; de polipnea, respiración superficial y rápida; dos definen taquipnea como aumento de la frecuencia respiratoria simple o con disminución de la amplitud (respiración superficial) y polipnea o hiperpnea, como aumento de la profundidad respiratoria con incremento de la frecuencia. En revistas científicas, taquipnea apareció en 192 artículos como respiración rápida y superficial; con igual significado se encontró polipnea, en 27. Según origen, taquipnea significa aceleración del ritmo respiratorio; polipnea, respiración muy frecuente y superficial, sin relación con polýpnóoos: “que sopla con fuerza” e hiperpnea significa incremento de la velocidad y amplitud de los movimientos respiratorios.
Conclusiones: Polipnea y taquipnea deben considerarse equivalentes de respiración rápida y superficial; taquipnea simple, si la amplitud respiratoria es normal; e hiperpnea denomina la respiración muy frecuente y profunda.
Palabras clave
Referencias
Baron RM. Disnea. En: Jameson JL, Kasper DL, Longo DL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J, eds. Harrison. Principios de Medicina Interna. 20 ed. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana; 2018. p. 226.
Rodríguez López LA. Disnea [Internet]. Villa Clara: Especialidad de Cardiología de Villa Clara; 2018 [Citado 23/10/2021]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/espcardiovc/disnea
Arandia CV, Bertrand NP. Mecanismos fisiopatológicos de taquipnea. Neumología Pediátrica [Internet]. 2021;13(3):107-12. Disponible en: http://doi.org/10.51451/np.v13i3.211
Tilio A. Polipnea [Internet]. Portugal: Designificados.com; 2021 [Citado 23/10/2021]. Disponible en: https://designificados.com/polipnea
Rodríguez Ochoa Y, Hodelin Taquechel A. Caracterización de pacientes con neumonía grave adquirida en la comunidad. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. 2018 [Citado 23/10/2021];90(3):[Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/455/209
Vega Briceño LE. Actualización de la bronquiolitis aguda. Neumol Pediatr [Internet]. 2021 [Citado 23/10/2021];16(2):69-74. Disponible en: http://www.neumologia-pediatrica.cl/index.php/np/aerticle/view/326/296
Respiración rápida y superficial [Internet]. EE UU: MedlinePlus Enciclopedia Medica; 2021 [Citado 23/10/2021]. Disponible en: https://www.medlineplus.gov/spanish/enci/article/007198/respiración-rápida-y-superficial
Romo DKJ, Saucedo REG, Hinojosa MS, Mercado RJY, Uc RJE, Ochoa GE, et al. Manifestaciones clínicas de la COVID-19. Rev Latin Infect Pediatr [Internet]. 2020;33(S1):s10-s32. Disponible en: https://dx.doi.org/10.35366/96668
Kraft M. Approach to the patient with respiratory disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26 ed. Philadelphia: Elsevier; 2020.
McGee S. Respiratory rate and abnormal breathing patterns. In: McGee S, ed. Evidence-Based Physical Diagnosis. 4 ed. Philadelphia: Elsevier; 2018.
Cossío O, Berconsky I, Fongi EG, Fustinoni O, Martínez F, Miatello V, et al. Semiología Médica. Buenos Aires: Interamericana; 1955.
Bisbé J. Patología general con su Clínica. Semiología General. Conferencias. La Habana: Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana; s/f.
Llanio Navarro R, Perdomo González G. Propedéutica clínica y Semiología médica. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2003.
Galíndez L, Galíndez LC. Manual de Semiología y Clínica Propedéutica. Buenos Aires: Ed. López Etchegoyen, SRLtda; 1955.
Abbott Laboratories International Company. Compendio Abbott. Buenos Aires: Abbott Laboratories Argentina SRLtda; 1953.
Gazitua R. Manual de Semiología. 3 ed. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile; 2007.
Noguer Molins L. Exploración clínica práctica. 11ed. La Habana: Reimpreso por Isidro Hernández; 1948.
Prieto Valtueña JM, Noguer-Balcells. Exploración clínica práctica. 28 ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
Piñeros Corpas J. Clínica Semiológica.4 ed. Bogotá: Fedicor; 2005.
Mathé G, Richet G. Semiología Médica y Propedéutica Clínica. Barcelona: Editorial Jims; 1969.
Balcells Gorina A. Patología General. Fisiopatología y Propedéutica Clínica. 7 ed. Barcelona: Toray; 1980.
Ucha JM, Chiarantano RM, Wofcy Diez R, Balla A. Tratado de Semiología Pediátrica. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 1969.
Báez Saldaña R, Monraz Pérez S, Castillo González P, Rumbo Nava U, García Torrentera R, Ortiz Siordia R, et al. La exploración del tórax: una guía para descifrar sus mensajes. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2016;59(6):43-57.
Goic A, Chamorro G, Reyes H. Semiología médica. 4 ed. Chile: Mediterráneo; 2018.
Argente HA, Álvarez MA. Semiología Médica. Fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. 2 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2013.
Surós Batlló A, Surós Batlló J. Surós Semiología médica y técnica exploratoria. 8 ed [Internet]. Philadelphia: Elsevier Masson; 2001 [Citado 02/07/2021]. Disponible en: http://www://labibliotecamédica.blogspot.com
Bickley LS, Szilagy PG, Hoffman RM, eds. Bates' Guide to Physical Examination and History Taking. 12 ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2017.
Swartz MH. Textbook of Physical Diagnosis: History and Examination. 5 ed. Philadelphia: Saunders; 2006.
Butterworth Heinemann. Butterworth Medical Dictionary. 2 ed. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1978.
Ibrahim M, Omran A, Abd Allah NB, Ibrahim M, El-Sharkawy S. Lung ultrasound in early diagnosis of neonatal transient tachypnea and its differentiation from other causes of neonatal respiratory distress. J Neonatal Perinatal Med [Internet]. 2018;11(3):281-7. Disponible en: http://doi.org/10.3233/NPM-181796
Alhassen Z, Vali P, Guglani L, Lakshminrusimha S, Ryan RM. Recent Advances in Pathophysiology and Management of Transient Tachypnea of Newborn. J Perinatol [Internet]. 2021;41(1):6-16. Disponible en: http://doi.org/10.1038/s41372-020-0757-3
Moresco L, Romantsik O, Calevo MG, Bruschettini M. Non-invasive respiratory support for the management of transient tachypnea of the newborn. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2020;4(4):CD013231. Disponible en: http://doi.org/10.1002/14651858
Cortés Gabaudán F. DICCIOMED: Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico [Internet]. España: EUSAL; 2016. Taquipnea [Citado 02/07/2021]. Disponible en: https://dicciomed.eusal.es/palabra/taquipnea
Cortés Gabaudán F. DICCIOMED: Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico [Internet]. España: EUSAL; 2016. Polipnea [Citado 02/07/2021]. Disponible en: https://dicciomed.eusal.es/palabra/polipnea
Cortés Gabaudán F. DICCIOMED: Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico [Internet]. España: EUSAL; 2016. Hiperpnea [Citado 02/07/2021]. Disponible en: https://dicciomed.eusal.es/palabra/hiperpnea
Añadir comentario
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.