Universidad
de Ciencias Médicas de La Habana
Instituto
de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón"
Comunicación intrafamiliar y valores en estudiantes de segundo año de la carrera de Estomatología
Communication into the family and values in students of second year of Stomatology career
Karelia Pérez MoralesI, Luis Enrique EstradaII
I
Lic. en Ciencias Sociales. Asistente. Master en Ciencias Básicas,
Humanismo y Sociedad. E.mail:kpmorales@giron.sld.cu
II
Lic. en Historia y Ciencias Sociales. Asistente. Maestrante en Ciencias
Básicas Humanismo y Sociedad. E.mail:kpmorales@giron.sld.cu
RESUMEN
Introducción:
el tema de los valores humanos en la actualidad cubana adquiere singular importancia,
partiendo de la máxima martiana de que "La prueba de cada civilización
humana está en la especie de hombre y de mujer que en ella se produce."
Objetivo: identificar la influencia de la comunicación intrafamiliar
en la formación de valores en un grupo de estudiantes de estomatología.
Material y Métodos: se utilizaron métodos para la argumentación
bibliográfica y práctica del tema tratado, tales como análisis
y síntesis, enfoque sistémico estructural, análisis documental
y el cuestionario. Se realizó una exploración a través de
la aplicación de una encuesta a estudiantes de segundo año de la
carrera de Estomatología, que aborda temas sobre valores y comunicación
intrafamiliar, la cual nos permitió un conocimiento más profundo
del tema.
Resultados: se evidenciaron dificultades en las relaciones
de comunicación intrafamiliar, pobre conocimiento de lo que es un valor
y debilitamiento en cuanto a valores en la muestra de estudiantes.
Conclusión:
la comunicación al interior de la familia de los estudiantes influyó
de forma negativa en el estado de los valores de los mismos. Estas limitaciones
en materia de formación de valores deben enfrentarlas los profesores de
nuestra Universidad.
Palabras clave: valores, comunicación, profesionales de la salud, familia.
ABSTRACT
Introduction:
the subject of human values in Cuban current situation, hasn't lost its importance
coming from the Marti's quote that "The evidence of every civilization is
in human species, that's where it comes from" We consider that there's a
damage of some of these values in general society, particularly in health professionals,what
needs all the social implicated agents' action.
Objective: to identify
the influence of communication into the family in values' formation from students
of Stomatology career.
Material and Methods: it used methods to bibliographic
and practice line of argument of subject, such as analysis and synthesis, structural
systemic conception, documentary analysis and questionnaire. It carried out an
opinion poll in students of the second year of Stomatology career, through the
application of a pool, about values and communication into the family, which allowed
us to have an initial background.
Results: difficulties in the relations
of inter-family communication became evident, little knowledge of what it is a
value and weaknesses as to values, in the sampled students.
Conclusion:
the communication into the family from students influenced in values´ state
of them. These limitations from family about of values' formation must be confronted
by our University.
Key Words: values, communication, health professionals, family.
INTRODUCCIÓN
La comunicación entre las personas es uno de los factores primordiales en la formación de su personalidad y el medio de manifestación de todas las posibilidades y particularidades del ser humano. Las complejas relaciones interpersonales, fundamentalmente dentro de la familia, tan importantes para el eficiente cumplimiento de su función formadora y para la estabilidad emocional de sus miembros, se producen en la comunicación. Es por ello que en el estudio de los vínculos del Hombre con los demás hombres esta categoría ocupa un lugar central.
En los trabajos de Marx, la comunicación tiene una doble acepción: en un sentido amplio, como conjunto de relaciones sociales entre los hombres, y en un sentido más limitado, como relaciones espirituales entre ellos. La comunicación en sentido amplio, también llamada comunicación material, se refiere a las relaciones sociales que están en la base de las relaciones espirituales, condicionándolas de alguna manera, y para que estas relaciones sociales se produzcan, para que se establezcan vínculos materiales, productivos, políticos, ideológicos, entre otros, es imprescindible su concreción en vínculos entre personas concretas. Las relaciones sociales tienen su forma de manifestación en las relaciones interpersonales, espirituales entre ellos tienen un papel preponderante las relaciones familiares.1
La persona, además de identidad física, adquiere identidad cultural a través de los valores, costumbres, tradiciones, hábitos de vida, sistemas de creencias, reglas ordenadoras de la existencia en común que, primero y con más impacto que a través de cualquier otra institución o lugar, se adquieren por mediación de la familia lo cual implica vínculos afectivos y morales que se mantienen a lo largo de la vida, así como obligaciones y derechos espirituales y materiales que la tradición y la ley recogen.2
Muchos de los conflictos de valores que se producen en la macrosociedad se reflejan, a su modo, hacia el interior de la familia, influidos por diversos factores, entre los cuales descuellan los intereses que se representan, las convicciones que se sustentan, el status económico, la procedencia social y el ejemplo de las figuras parentales, el nivel educacional, por citar sólo algunos de ellos. La familia porta valores y, en estos, también están presentes, a su modo, los conflictos que pugnan por su hegemonía en la conciencia social.3
Para conformarse normalmente como personalidad y mantener los vínculos interpersonales que le constituyen como ser social, la persona requiere disponer de una emocionalidad suficientemente equilibrada que le sirva para mantener relaciones armónicas y adaptativas, que influyan en sus juicios y valores, que en cierta forma descansan sobre la plataforma de sus afectos.4
La situación que atraviesa la sociedad universal influye en las familias cubanas, en particular, la crisis de valores. Las transformaciones socioeconómicas y las políticas sociales prioritarias gestaron las bases para una transformación cultural y una consolidación en la familia, de valores en los que se sedimentó el proyecto revolucionario tales como equidad, justicia social, dignidad humana, derecho a la autodeterminación y a la autorrealización. No ha sido un proceso exento de contradicciones, solo que estas responden a un momento histórico y se van resolviendo mientras avanza la sociedad, y le plantea nuevos retos.
Define acertadamente el momento actual, la escritora y Premio Nacional de Literatura 2009, Graziella Pogolotti:
Esta generación ha crecido, sin embargo, en circunstancias similares. Son los hijos del período especial. Conocieron de cerca la penuria material, el aumento de las desigualdades, el deterioro de la educación, la crisis de los modelos de conducta en el entorno familiar y en el medio social a su alcance, el quebrantamiento de las expectativas de porvenir forjadas por la Revolución. Asistieron al renacer de la picaresca en la psicología del luchador, mientras la disponibilidad de recursos económicos en moneda dura ofrecía el bienestar material y, aún más, el ascenso a una recreación privilegiada en el ámbito turístico. Ante la incertidumbre respecto al futuro, prevalece el interés por disfrutar el presente.5
Se refiere a los jóvenes cubanos que en rango de edades incluye adolescentes, alumnos de la educación superior, trabajadores de las más variadas ocupaciones, y también a jóvenes de sectores marginalizados, renuentes a incorporarse al estudio y al trabajo lo que indica la situación a enfrentar por la familia. De ahí que nuestra alternativa sea educar en valores alternativos a los dominantes en el mundo contemporáneo, en valores que tienen sus raíces en las regularidades del proceso histórico-cubano devenidas sus premisas históricas y sociológicas.
Resulta evidente la necesidad de lograr profundas transformaciones en la educación escolar y la educación familiar en cuanto a formación de valores. La creación de nuevas estrategias debe ser punto de partida para lograr éxitos.6 Cada vez se tornan más apremiantes las necesidades de orientación para el desempeño de las funciones educativa y comunicativa de la familia, y la definición y ejercicio de los roles familiares.7 Esta orientación requiere atender con fuerza los problemas de la vida cotidiana, en los cuales ocupa un nivel central la interrelación intrafamiliar.
Teniendo en cuenta los antecedentes teóricos expuestos, un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales (CIPS) realizó estudios de carácter interventivo, en los que las Ciencias Sociales penetran la realidad práctica con intenciones transformativas. Proyectaron la implementación de un programa de apoyo y educación a los miembros de la familia para mejorar la interacción y la comunicación. Dada su relevancia social, vincularemos los resultados obtenidos en el presente trabajo a los resultados del proyecto mencionado, y se muestran los elementos coincidentes y la necesidad de ayuda en cuanto a trabajo formativo de valores tanto de padres como de estudiantes.
Si bien la familia tiene un papel predominante en la educación en valores, el resto de los agentes socializadores del individuo, influye activamente en este proceso. La escuela está presente en tres de las cuatro etapas de desarrollo de la conducta moral del individuo, tal y como lo refrenda el Programa Director para la Educación en el Sistema de Valores de la Revolución Cubana; de ahí, que se refiera a la educación como proceso y a sus profesionales cómo dirigir las acciones hacia el logro de mayor calidad en la formación de los estudiantes, supliendo las limitaciones que en algunos casos tenga la familia. El conocer el estado de valores esenciales de los estudiantes al arribar a la facultad y la influencia de la familia en ellos posibilitará a las facultades de Ciencias Médicas aplicar nuevas estrategias que le posibiliten al egresado cumplir su encargo social.
Problema Científico
¿Existe relación comunicación intrafamiliar-formación de valores, en estudiantes de Estomatología del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón"?
OBJETIVO
Identificar la influencia de la comunicación intrafamiliar en la formación de valores en un grupo de estudiantes de estomatología.
MATERIAL Y MÉTODO
Se aplicó cuestionario a una muestra de 54 estudiantes de segundo año de Estomatología (61,4% del total del año) comprendidos entre las edades de 17 a 25 años, por ser los grupos en que los autores impartieron docencia. La misma incluyó 11 preguntas cerradas y 1 pregunta abierta. Su objetivo fue valorar la influencia de la familia en la formación de valores en los estudiantes (según sus consideraciones), partiendo de esclarecer las relaciones determinantes, algunas vías de comunicación utilizadas durante su niñez y adolescencia, así como la escala de autovaloración de los mismos. (Anexo).
Criterios de exclusión
Estudiantes que no se encontraron en el momento de aplicación del instrumento.
Estudiantes extranjeros. Considerando que las condiciones formativas precedentes difieren de las que tienen los estudiantes de nuestro país, pudiendo no ser constatados en la misma magnitud.
Sistémico estructural: Para fundamentar el papel determinante de la comunicación intrafamiliar en la formación de valores, la necesidad de actualizar las vías en la formación de los mismos y la necesidad de las facultades médicas de enfrentar las limitaciones de la familia al respecto.
Análisis y síntesis: Para la interpretación de información bibliográfica y la elaboración de los fundamentos teóricos del presente trabajo, tanto en lo referido a la influencia de la familia en la situación actual de los jóvenes estudiantes como en el papel determinante de la comunicación en los valores de los mismos.
Operacionalización de variables
Influencia familiar en la formación de valores: Valoración de los estudiantes sobre convivencia paterna durante la infancia, relaciones materna y paterna, tratamiento de conflictos familiares y comunicación materna y paterna, influencia en su desarrollo profesional y personal.
Estado de valores
Identificación de valores y autovaloración en cuanto a poseer estos. Se parte de que la existencia del valor posee tres componentes: cognoscitivo, afectivo-volitivo y orientación ideológica.
Consideraciones éticas particulares
Se realizó un proceso de obtención del consentimiento informado de manera oral, mediante la explicación a los grupos afectados, de los objetivos de la investigación que se realizaba solicitando su disposición a participar en ella; al mismo tiempo, se efectuó una explicación de carácter particular en cada uno de los instrumentos a aplicar, siendo esto anónimo, teniendo el participante la posibilidad de aceptar o retirarse cuando lo estimase pertinente.
RESULTADOS DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS
-Influencia familiar en la formación de valores de los estudiantes en estudio:
a) En cuanto a la convivencia durante la niñez , la encuesta arrojó que 100% de la muestra convivió con su madre durante la niñez y adolescencia, mientras que 75.9% convivió con el padre. Además señalan la responsabilidad mayoritaria de esta en su formación personal (96%), y su formación profesional (88%).
El proyecto del CIPS por su parte, pudo detectar la desigual distribución de tareas domésticas al interior de la familia, el excesivo tiempo dedicado a estas tareas por las madres en detrimento del tiempo a emplear en la atención a los hijos y la participación en actividades culturales y recreativas; la sobrecarga de la mujer unida a la ausencia de una clara conciencia de esta desigualdad y sus efectos; ausencia de atención sistemática diferenciada según las edades de los hijos. 8
En la formación de valores tienen un papel decisivo los papeles materno y paterno basados en la ayuda mutua y la responsabilidad compartida; la efectividad de la familia adulta en el ejercicio de su función formativa a través del desarrollo de habilidades de comunicación con sus hijos; la incidencia en el desarrollo de relaciones más armónicas y estables en la familia, como grupo primario de gran importancia para el logro de la estabilidad emocional y la mejor formación de la personalidad del ser humano. La no convivencia con alguno de los padres no sería nociva para niños y jóvenes si se mantienen los lazos de respeto y colaboración familiar en función de la formación de los hijos. En el caso concreto de los estudiantes muestreados, el asignar mayoritariamente el papel de la madre en los empeños personales y profesionales replantea el papel preponderante de la mujer madre dentro del entorno familiar.
b) Resultados similares encontramos en la valoración de las relaciones parentales por los estudiantes. Al respecto, la mayoría considera tener buenas relaciones con la madre, aunque 5.5% califica estas como regular. A la vez, 22,1% considera las relaciones con el padre de regulares, malas o no tienen relaciones.
Para el proyecto del CIPS, la exploración de necesidades y demandas por parte de los padres evidenció las dificultades en las interrelaciones y además reveló la utilización de métodos no persuasivos en la educación de pequeños preescolares, ya sea violencia física o psicológica.7
Es decir, en ambos resultados se sitúan dificultades en las relaciones de una parte de los padres con sus hijos. Se parte de la concepción de que los lazos familiares son más sólidos y permanentes en tanto se cimientan en afectos y valores positivos. Muchos trastornos psiquiátricos, como las personalidades antisociales y los llamados trastornos border line, están relacionados con la privación afectiva.2 Estas personas están incapacitadas, a nivel biológico y a nivel de la personalidad para el pensamiento superior, para los sentimientos altruistas, para el desarrollo de los valores espirituales indispensables.
De ahí que afectos y valores deben ir juntos en la correcta educación de los hijos o se paga un precio en el equilibrio de la personalidad y la salud mental.9 ¿Cuán afectado estará 27,6% de los estudiantes que planteó tener dificultad en las relaciones con sus padres?
Debe tenerse en cuenta que desde los primeros años de vida, la persona va desplegando la capacidad de dar respuesta emocional adecuada a los estímulos afectivos que va recibiendo en su medio familiar y el sujeto va disponiendo de emociones y sentimientos coherentes y proporcionales a la intensidad y carácter de sus vínculos con los demás. Cuanto más abierto y variado el espectro, más riqueza espiritual y potencialidades afectivas en la personalidad, más inteligencia emocional, más resiliencia.10
¿Estarán emocionalmente aptos para enfrentar su vida personal y profesional? ¿Tienen mayor probabilidad de ser psicológica y emocionalmente vulnerables? ¿Cómo la facultad podría ayudarlos a egresar con actitudes favorables a la sociedad y a sí mismos?
c) Sobre la comunicación intrafamiliar, la encuesta nos presenta que 81.4% de la muestra considera las relaciones familiares durante su niñez o adolescencia como muy buenas, criterio contradictorio, ya que 42.5% nunca escuchó o escuchó a veces cuentos, historias, anécdotas y/o consejos sexuales de sus padres, (con la carga cognoscitiva, orientadora, afectiva entre otras que poseen) y que en 72% éstos los realizaba la madre. Si agregamos que 25.2% de los estudiantes considera que los conflictos intergeneracionales que se dan dentro del seno familiar, se tratan inadecuadamente o no se tratan, tendremos coincidencia en nuestras valoraciones sobre la existencia de dificultades en las relaciones de comunicación familiar de la muestra y su acción perjudicial en la formación de valores.
El déficit comunicativo sobre determinados temas como los culturales y los relativos a la sexualidad son evidenciados también en el grupo de madres que participó en la experiencia del CIPS:7 en el caso de la relación con los niños y jóvenes no se trata sólo de que sea, por ejemplo, la sexualidad, un tema poco abordado, sino que ante las interrogantes y actitudes exploratorias los padres pueden utilizar actitudes evasivas de rechazo al tema y en ocasiones represivas, sentando pautas que podrían obstaculizar el desarrollo de una sexualidad y vida satisfactoria al convertirse éstos niños en adultos.
Vuelven las coincidencias en los resultados del proyecto y de la muestra ya que en ambos afloraron problemas de comunicación y desconocimiento de los postulados de la Ética Comunicativa11 en esencia, la nueva coincidencia entre sus planteamientos y el enfoque histórico cultural de Vigotsky relativo al papel activo del niño, adolescente y joven en su propia formación, su carácter de sujeto, muchas veces declarado pero pocas veces aplicado consecuentemente. Se trata de permitir, posibilitar y estimular que el niño, el adolescente y el joven defiendan su criterio en el marco de todas sus relaciones sociales, principalmente en sus relaciones familiares. Este es uno de los principios esenciales de la educación moral efectiva, ya que estimula el auto perfeccionamiento y la autoresponsabilidad; y la educación que recibe de sus padres se convierte en autoeducación, en autodeterminación de la personalidad.12
d) La valoración de la influencia parental en éxitos y fracasos fue mayoritariamente positiva para la madre. Los resultados la sitúan influyendo destacadamente en los éxitos de sus hijos en 90.7%, mientras que 1.4% la sitúa influyendo destacadamente en sus fracasos. Llama a la consideración el criterio de la muestra que en 20.3% considera "culpables" de sus fracasos al padre, y en 31.4% a ellos mismos. Es innegable el reconocimiento positivo de la figura materna, de la falta de preponderancia paterna, pero, sobre todo, la falta de auto responsabilidad en los jóvenes de la muestra al sentirse pobremente responsables de sus éxitos o fracasos.
Resalta en los resultados de la encuesta el papel de los abuelos: 75.9% de la muestra convivió con ellos durante la infancia, 68.5% de nuestros jóvenes recibió su afecto y orientación a través de cuentos, anécdotas, historias, etcétera. Los abuelos influyeron destacadamente en la formación personal (55.5%) y en la formación profesional (27.7%) de la muestra. El 22.2% lo reconoce en sus éxitos, mientras que ninguno, en sus fracasos. No obstante estos resultados insistimos en la importancia del papel individual de cada miembro de la familia y su aplicación viable.
El reclamo de "más tiempo" por parte de las madres estuvo presente en el proyecto del CIPS, así como la constatación de patrones sexistas al interior de la familia. Al propio tiempo, la atención y el interés por la adecuada educación de los hijos por parte de madres y abuelas es un elemento que se reitera en los resultados del proyecto.7
- Estado de los valores en estudiantes estudiados
Para abordar este indicador, utilizamos como variables la identificación de valores y la autovaloración en cuanto a poseerlos por los estudiantes, teniendo en cuenta, como ya explicamos, que la existencia de un valor está determinada por tres elementos esenciales (cognitivo, afectivo-volitivo y la orientación ideológica) igualmente importantes e interrelacionados entre sí.
Al respecto la encuesta pudo detectar que la mayoría confunde cualidades y habilidades con valores del individuo. Son los casos de inteligencia identificada como valor por 22,2% de los estudiantes, la capacidad identificada por 18,5% y la humildad por 83,3%.
A estos resultados agregamos los expresados en la siguiente figura:
Como se observa, no obstante ser la dignidad, la honestidad y el humanismo mayoritariamente identificado, 64,9 % de los estudiantes no identificó al altruismo, 46,3% no identificó a la justicia social y 38,9% no identificó al desinterés. Además 29,7% y 33,4% no identificó la responsabilidad y el patriotismo respectivamente. Estas dificultades en la identificación de valores (aspecto cognitivo del valor) revelan debilidades en el estado de los valores en los estudiantes estudiados.
Otros resultados son:
Casi 100% identifica como valores la honestidad, solidaridad, sinceridad y humanismo, lo que contrasta con el hecho de que menos de 50% de ellos considera poseerlos.
El altruismo, el sentido de justicia y la fraternidad no fueron identificados como valor por más de 50% de los jóvenes.
La lealtad, identificado como valor por 81.4% considera poseerlo sólo 12.9%. Similar situación encontramos con la dignidad, en una relación de 85.1% y 11.1%.
El patriotismo sólo identificado como valor por 66.6% de la muestra considera poseerlo 7,4% de los estudiantes muestreados.
Los resultados de esta autovaloración pudieran estar dados por un ejercicio severo de la autocrítica por parte de los estudiantes, por considerar estos valores morales imposibles de alcanzar, por poseer pobre estima de sí mismos, por no considerarlos cualidades válidas según sus criterios morales e ideológicos, o simplemente por no estar familiarizados cotidianamente con estos conceptos, entre otras posibles causas. En cualquiera de los casos estos resultados precisan de seguimiento y actuación consciente de todo el personal que participa en la formación de estos estudiantes, partiendo de las consideraciones de Nancy Chacón quien refiriéndose al momento decisivo en la formación de valores planteó:
Algunos piensan que los valores humanos se forman en un momento específico, la propia idea de la palabra formación da el sentido de lo que se hace de una vez y por todas, como algo que acaba o finaliza. Sin embargo, cuando se comprenden las potencialidades infinitas que los seres humanos poseen y que están asociadas al desarrollo como crecimiento personal, entonces puede entenderse que el momento decisivo de la formación de valores es algo continuo ( ). La niñez y la juventud son los momentos más oportunos y fructíferos 6,13
Debe acotarse que el presente estudio es un primer paso en el acercamiento al estado de los valores de estudiantes de la facultad, de ahí la búsqueda por los autores de un conocimiento general sobre el tema sin particularizar en el conocimiento de valores específicos por los estudiantes.
CONCLUSIONES
1. Existe correspondencia entre la comunicación intrafamiliar, según percepción de los estudiantes estudiados y el estado de los valores en los mismos.
2. Existen dificultades en el estado de los valores de los estudiantes estudiados.
3. A las facultades de Ciencias Médicas les corresponde accionar frente a las limitaciones que presente la familia en cuanto a formación y consolidación de valores de sus estudiantes; de ahí que precisen trabajar en el diseño y aplicación de estrategias de formación, consolidación y rescate de los valores esenciales de la sociedad cubana que le permitan al egresado cumplir su encargo social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ojalvo V. La comunicación en la psicología social marxista. Impresiones Ligeras. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1986, p.15.
2. Clavijo PA. Conocimiento, Educación y Valores. Digital. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2007.
3. Ausubel DP, Sullivan E. El desarrollo infantil. Barcelona: Editorial Paidós; 1983, p.29.
4. Baxter E. Educar en valores. Tarea y reto de la sociedad. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2007, p. 53.
5. Pogolotti G. "Para dialogar con los jóvenes". Juventud Rebelde.13 de febrero del 2010.
6. Chacón N. La formación de valores morales. Propuesta metodológica. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2007, p. 12.
7. Domínguez MI. La formación de valores en la Cuba de los años 90: un enfoque social. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2005, p. 28-45.
8. Díaz TM, Durán GA. "Una experiencia transformativa orientada a la comunicación intrafamiliar". La Habana: CIPS; 2008, p. 33.
9. Sansó F, Aguilera M, Alonso P, Torrente I, La comunicación en Medicina familiar. Revista cubana de MGI. Ciudad Habana. Oct-dic, 2006; 22 (4).
10. Bartutis M. Estrategia educativa para el fortalecimiento de valores humanos desde la relación Universidad Familia. Rev Hum Med. 2007; 7(2):0-0.
11. Ojalvo V. Los valores. Su educación. La comunicación educativa. Conferencia. Maestría "Formación Didáctica para profesionales de la salud". La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2003, p. 14.
12. Addine F. "Didáctica: teoría y práctica". La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004, p. 39.
13. Galá MN. La formación de valores en los jóvenes cubanos. Periódico Trabajadores. 26 agosto 2009.
Estimado estudiante:
Como parte de la maestría Ciencias Básicas Humanismo y Sociedad, se realiza esta exploración encaminada a caracterizar el estado de las relaciones dentro de la familia y cómo estas han influido en los valores morales que posee. Las respuestas a estas preguntas en forma anónima, individual y voluntaria nos será de mucha ayuda.
Muchas gracias.
Edad _________ Año que cursa______ Sexo _______
1.Durante la niñez y la adolescencia tus familiares cercanos fueron:
Madre___ Padre___ Hermanos___ Abuelos___ Otros____
2.Consideras tus relaciones familiares de entonces como:
Muy buenas___ Buenas___ Regular___ Malas___ Ninguna___
3.Escuchabas anécdotas y cuentos infantiles:
Frecuentemente___ A veces___ Nunca___
4.Estos cuentos o anécdotas te las hacía:
Madre___ Padre___ Hermanos___ Abuelos___ Otros___
5.Sobre las actitudes correctas a asumir como niño o adolescente te hablaba:
Madre___ Padre___ Hermanos___ Abuelos___ Otros___
6.Consideras que en tu formación profesional tuvo un papel determinante:
Madre___ Padre___ Hermanos___ Abuelos___ Otros___
7.De los siguientes elementos marca los que consideres valores humanos:
Honestidad___ Humildad___ Justicia___ Lealtad___
Desinterés___ Amor___ Sinceridad___ Humanismo___
Fraternidad__ Dignidad___ Patriotismo___ Inteligencia___
Solidaridad___ Capacidad___ Altruismo___ Responsabilidad___
8.Menciona los 3 valores fundamentales que posees:
________________ __________________ __________________
9.Consideras que los conflictos que se dan dentro de tu seno familiar son tratados:
Adecuadamente___ Inadecuadamente___ No son tratados___
10.La comunicación que mantienes con tu mamá es:
Muy buena___ Buena___ Regular___ Mala___ Ninguna___
11. La comunicación que mantienes con tu papá es:
Muy buena___ Buena___ Regular___ Mala___ Ninguna___
12.En tus éxitos influyó destacadamente :
Madre___ Padre___ Hermanos___ Abuelos___ Otros___
13.En tus fracasos ha influido destacadamente:
Madre___ Padre___ Hermanos___ Abuelos___ Otros___
Recibido:
1 de junio de 2013
Aprobado:
13 de enero de 2014
Añadir comentario