Las grandes epidemias de la Historia. De la peste de Atenas a la COVID-19

Introducción: Las epidemias han puesto en riesgo a nuestra especie desde la antigüedad al presente y seguramente continuarán desafiándonos en el futuro. Por ello resulta razonable hurgar en la historia de estas amenazas para encontrar las claves de su origen y desarrollo.

Objetivo: Encontrar en las grandes epidemias del pasado las claves que ayuden a interpretarlas.

Material y Métodos: Histórico-lógico con aplicación de criterios de pandemia a eventos documentados.

Desarrollo: Se analizaron 10 pandemias bien documentadas siguiendo la secuencia histórica comenzando por la Peste de Atenas (430 aC) y terminando con la COVID 19. En siete de ellas se  precisaron la enfermedad y el germen. En las tres restantes no hay certeza absoluta del germen. Entre los factores que facilitaron el contagio se encontraron: desastres, cambios de clima, guerras, vías comerciales, hacinamiento, hambruna y falta de higiene.  Se hallaron antecedentes de las medidas de aislamiento, cuarentena e higiene cuyo no cumplimento tuvo experiencias fatales en el pasado. Todas las epidemias influyeron en cambios de la sociedad postepidemia.

Conclusiones: El enfrentamiento racional a las epidemias conlleva a la integración de los conocimientos de la enfermedad y el contagio con otros factores. Es de utilidad el estudio del pasado para obtener antecedentes y experiencias de las medidas más eficaces y para evitar errores que se han reiterado.
Nibaldo Hernández-Mesa, Jeannete Hernández Llanes, Caridad Llanes Betancourt
 XML  PDF
 
Factores asociados al fatalismo ante la COVID-19 en 20 ciudades del Perú en marzo 2020

Introducción: la pandemia del COVID-19 ha generado reacciones diversas, pero estas aún no han sido medidas en la población latinoamericana.

Objetivo: determinar los factores asociados a la percepción de fatalismo ante la infección del COVID-19 en pobladores de 20 departamentos del Perú. Material y Métodos: estudio transversal analítico, de tipo multicéntrico que con una muestra de 2466 personas en 20 departamentos del Perú midió el fatalismo ante la pandemia del COVID – 19 a través de una encuesta validada (Alpha Crombach: 0,78) que consistía en 7 ítems. El análisis estadístico fue realizado en función de cada ciudad y se consideró significativos p < 0,05.

Resultados: de los 2466 encuestados, el 36 % se deprimirían, el 26 % piensa que podrían fallecer, el 17 % dice que esto es evidencia del fin del mundo y el 9 % podrían tomar una decisión fatal. Las mujeres tuvieron mayor frecuencia de 3 de las conductas fatalistas (contagiarse p=0,020; contagiar a otros p=0,004 y deprimirse p=0,020). A mayor edad hubo 5 percepciones (contagiar a otros p=0,007; complicarse p<0,001; deprimirse p<0,001, pensar que morirían p<0,001 o suicidarse p=0,014). Los que tenían un riesgo para complicación por COVID-19 tuvieron 4 percepciones (contagiar a otros p=0,024; complicarse p=0,002; pensar que morirían p<0,001 y que esto es señal del fin del mundo p=0,039). El ser agnóstico tuvo menor frecuencia de 5 percepciones, el ser ateo en 2.

Conclusión: Se halló muchas ideas fatalistas entre la población ante la pandemia de coronavirus.

Christian R. Mejia, Alan Quispe-Sancho, J. Franco Rodriguez - Alarcon, Laura -Ccasa-Valero, Vania L. Ponce-López, Elizabeth S. Varela-Villanueva, Rahi K. Marticorena-Flores, Scherlli E. Chamorro-Espinoza, Maryori S. Avalos-Reyes, Jean J. Vera-Gonzales
 
Satisfacción Académica en estudiantes de Ciencias de la Salud antes y durante la pandemia COVID-19

Introducción: La pandemia de la COVID-19 es una emergencia de salud pública que ha modificado sustancialmente la educación médica por pasar de una modalidad presencial a una en línea.

Objetivo: Evaluar la Satisfacción Académica antes y durante la pandemia de la COVID-19 en una muestra de estudiantes universitarios de ciencias de la salud del Perú.

Material y Método: Estudio observacional, de diseño comparativo y corte transversal. Se utilizó una ficha sociodemográfica ad hoc con preguntas; ¿Cómo calificarías tu rendimiento académico en la universidad? Antes de la pandemia, habías llevado cursos virtuales, ¿su conexión de internet en su casa es?, ¿ha desaprobado algún curso el semestre pasado?, ¿ocupación? Y la Escala de Satisfacción Académica (ESA) compuesta por ocho ítems. Todas las preguntas fueron aplicadas mediante un formulario, que se encontró vigente durante dos semanas en la plataforma virtual de la universidad y fue realizado en junio de 2019 (primera evaluación) y agosto del 2020 (segunda evaluación).

Resultados: Dentro de las variables sociodemográficas evaluadas la mala calidad de la conectividad a internet (d Cohen = -0,65) y autoevaluación rendimiento como muy alto (d Cohen = -0,72) presentan diferencias moderadas entre 2019 y 2020.

Conclusiones: Los cambios en la Satisfacción Académica del estudiante de Ciencias de la Salud durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, tienen una fluctuación considerable cuando la conectividad del internet es mala y el estudiante se evalúa a sí mismo como una persona con alto rendimiento, variables que pueden ser tenidas en cuenta al momento de diseñar estrategias curriculares en estudiantes de Ciencias de la Salud.


José Ventura-León, Tomás Caycho-Rodríguez, Karim Talledo-Sánchez
 XML  PDF
 
Análisis de algunos comportamientos nocivos de la población cubana frente a la COVID-19

Introducción: El mundo se enfrenta hoy a una de las pandemias más graves de la historia, la COVID-19.

Objetivos: Identificar los principales comportamientos nocivos de la población cubana frente a las medidas adoptadas para evitar el contagio de la pandemia COVID-19, de diciembre a mayo de 2020.

Material y Métodos: Se efectuó una revisión sistemática ordenada, mediante búsquedas electrónicas en bibliotecas de revistas médicas indexadas nacionales y extranjeras, comunicaciones oficiales de organismos internacionales, regionales, nacionales y boletines informativos de ministerios durante los últimos cinco meses de 2020 en La Habana, Cuba.

Desarrollo: Se encontraron comportamientos nocivos tanto en Cuba como en otros países con cierta similitud, pues son reprobados socialmente, expresión de indisciplina social, conducta antisocial, violaciones del orden socialmente establecido que pueden tipificar delitos, aunque en la Isla carecen del dramatismo del resto de los países y no quedan impunes.

Conclusiones: Los principales comportamientos nocivos encontrados se relacionan con el delito de propagación de epidemias, incremento de la indisciplina social y delitos económicos; resultantes de falta de exigencia, control, denuncia, tolerancia social y haber bajado la vigilancia revolucionaria; como expresión de un fenómeno causal complejo que incluye necesidades insatisfechas, problemas económicos, sociales, infodemia, distorsión de la comunicación y baja percepción del riesgo. Despuntaron comportamientos que distinguen al pueblo cubano como solidaridad, altruismo, bondad, humanismo, espiritualidad, capacidad compasiva, potencialidad para involucrarse que contribuyen a la transmisión de valores y tributan a la inspiración de los que cada día contribuyen a la rica historia de este país.

Gabriel Lajús Barrabeitg
 XML  PDF
 
Rodolfo Isidro Bosch Bayard, Miguel Angel Blanco Aspiazu, Ana Lidia Rodriguez Blanco
 XML  PDF
 
Estado en la investigación sobre modelos de predicción de la severidad en confirmados de la Covid-19

Introducción: El conocimiento previo en literatura científica sobre modelos de predicción clínica en pacientes con la COVID-19 puede ser de utilidad para el desarrollo de nuevas investigaciones.

Objetivo: Describir las fuentes, autores, documentos claves que forman parte del frente de investigación. Identificar qué modelos, variables de resultado, predictores y algoritmos han resultado relevantes. Identificar en qué medida los modelos disponibles podrían cumplir con los atributos de calidad y qué características deberían poseer para ser aplicables en el contexto cubano.

Material y Métodos: Se realizó una revisión y análisis cienciométrico sobre la investigación en desarrollo y validación de modelos de predicción clínica en la COVID-19. Se utilizaron indicadores cienciométrico y se realizó un mapa temático para el análisis de la estructura conceptual del tema.

Resultados: El tema resultó de gran interés con trabajos publicados en las revistas de más alto nivel. Es posible distinguir un contexto de aplicación de bajo y alto riesgo acorde con el nivel primario y secundario de salud. La revisión sistemática publicada por Wynants y colaboradores constituyó la publicación de mayor impacto y una fuente importante para la identificación de modelos, principales componentes.

Conclusiones: La literatura reconoce que la mayoría de los modelos publicados no se recomiendan para su uso generalizado en la práctica clínica por lo que es un frente de investigación abierto. Sin embargo, los datos obtenidos podrían ser de utilidad para el desarrollo y validación de modelos en Cuba.

Maicel Eugenio Monzón-Pérez, Lizet Sánchez-Valdés, Elizabeth Rieche-Gómez, Agustín Lage-Dávila
 PDF
 
Incidencia de COVID-19 en Cienfuegos. Análisis de un año

Introducción: la COVID-19 se catalogó como pandemia mundial por lo que Cuba no estuvo ajena a la situación. Transmisión autóctona limitada, cuarentena de comunidades y rápido accionar del personal de salud caracterizaron este periodo. 

Objetivo: describir la incidencia de la COVID-19 en Cienfuegos del mes de marzo de 2020 a marzo de 2021.

Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de los casos confirmados de COVID-19 en Cienfuegos de marzo de 2020 a marzo de 2021. El universo estuvo conformado por 1076 casos. Variables empleadas: mes de confirmación, fuente de infección, procedencia del caso, sexo, grupo etario y sintomatología. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: la incidencia del periodo de estudio fue de 265,65 por 100 000 habitantes. Predominó el sexo femenino con una tasa de incidencia de 268,42 por 100 000 habitantes. El grupo etario 50-59 presentó 229 casos (21,28 %). En marzo del 2021 se evidenció la mayor incidencia de casos (84,99 por 100 000 habitantes). El 86,93 % fueron casos autóctonos (936 casos). El municipio de Cienfuegos destacó con una tasa de incidencia de 390,29 por 100 000 habitantes. Los pacientes asintomáticos representaron el 38,94 % (419 pacientes).

Conclusiones: el ascenso paulatino de los casos de COVID-19 en Cienfuegos responde al estrecho contacto entre los ciudadanos; incrementado a partir de la nueva normalidad y con amplio abanico de síntomas.

Luis Enrique Jiménez-Franco, Dianelys Maria Gutiérrez-Pérez, Tamara Montenegro-Calderón, Arelis Crespo-Gracia
 XML  PDF
 
La pandemia de COVID-19, estudio de casos: Australia, Nueva Zelandia y Cuba

Introducción: La COVID-19, enfermedad respiratoria viral, producida por el SARS- CoV- 2, los primeros casos aparecieron en Wuhan, China, en diciembre 2019, evolucionó a pandemia. La OMS declaró emergencia mundial el 30 de enero del 2020. Se presentan los datos generales de la epidemia en Cuba, Australia y Nueva Zelandia.

Objetivo: Describir la evolución de la epidemia en dichos países, las medidas tomadas y sus resultados.

Material y Métodos: Investigación descriptiva, cuanti – cualitativa, utilizó la revisión documental, para cotejar información publicada sobre la epidemia en los países seleccionados, en revistas médicas, prensa periódica, sitios web oficiales. Se analizó información hasta el 13 de junio.

Resultados: Australia tuvo 7 283 casos, 6 888 (94,48 %) recuperados. Realizaron 1 782 651 test diagnósticos (69,91 por 10 000 habitantes) y positividad de 0.4 %. Reportaron 102 fallecidos, mayores tasas entre 70 – 89 años, letalidad de 1,39 %.  Nueva Zelandia totalizó 1 515 casos, con 1 483 recuperados (97,8 %), fallecieron 22. Realizaron 310 297 (36 por 10 000 habitantes) pruebas de PCR, con 0,7 % de positivos. La letalidad fue de 1,9 %. Cuba, acumulaba 2 238 casos, recuperados 1 923 (86 %). Fallecieron 84 pacientes, con letalidad de 3,75 %. Realizaron   PCR (12,16 x 10 000 hab.), con 1,7 % positivas. 

Conclusiones: El control resultó de la voluntad política de enfrentar y contener la epidemia con drásticas medidas de distanciamiento social, cierre de fronteras y aislamiento de territorios, aplicación de test diagnósticos, y la existencia de sistemas de salud públicos robustos y gratuitos.

Enrique Ramón Beldarraín Chaple, Sasha Gillies-Lekakis
 XML  PDF
 
COVID-19 y su asociación con síntomas depresivos en población española

Introducción: la emergencia sanitaria por el COVID-19 ha generado una conmoción mundial que conlleva una serie de problemáticas relacionadas con la salud, los factores psicosociales y la situación económica.

Objetivo: evaluar el efecto del confinamiento en el ánimo depresivo en población residente en España mayor de 18 años durante el estado de alarma provocada por la pandemia de la COVID-19, analizando, además, la posible incidencia de las variables sexo, edad, tamaño de la vivienda e ingresos económicos.

Material y Métodos: diseño transversal, descriptivo y correlacional con metodología de carácter cuantitativo. El acceso a la muestra fue no probabilístico a través de la técnica bola de nieve. Para evaluar la condición de ánimo depresivo se utilizó la escala CES-D. Para recopilar los datos relacionados con el sexo, la edad, el tamaño de vivienda y la situación económica, se crearon preguntas ad hoc en la propia encuesta.

Resultados: las mujeres presentan valores de ánimo depresivo superiores a los hombres. Además, los valores de ánimo depresivo son mayores cuanto menor es la edad. Las personas que residen en viviendas con un tamaño menor, presentan valores de ánimo depresivo superiores respecto a las personas que viven en residencias con superficies mayores. A su vez, las personas con peores condiciones económicas perciben mayores niveles de ánimo depresivo.

Conclusiones: los resultados indican que los sintomas de ánimo depresivo y las consecuencias psicosociales en la población española durante el confinamiento, se encuentran condicionadas por el sexo, la edad, el tamaño de la vivienda y la situación económica.

David González Casas, Esther Mercado García, Ana Isabel Corchado Castillo, Pedro de la Paz Elez
 XML  PDF
 
Manifestaciones cutáneas secundarias a la pandemia COVID-19. Presentación de un caso

Introducción: Las manifestaciones cutáneas primarias de la infección por el SARS-CoV-2 se agrupan en cinco patrones clínicos dermatológicos. Sin embargo, las implicaciones de la pandemia COVID-19 en cuanto a afecciones de la piel también incluyen el empeoramiento de enfermedades cutáneas preexistentes, el aumento en la incidencia de dermatosis relacionadas con el estrés y otras relacionadas con factores físico-químicos.

Objetivo: Presentar un paciente con herpes simple ocular y alopecia areata de la barba como manifestaciones cutáneas secundarias a la pandemia COVID-19.

Presentación del caso: Paciente masculino, 22 años de edad, con antecedentes patológicos personales de salud aparente, estudiante de Medicina, que se encuentra realizando las labores de pesquisa activa de sintomáticos respiratorios, como apoyo al enfrentamiento a la COVID-19. Se diagnostica, aproximadamente 8 semanas después de diagnosticado el primer caso de la COVID-19 en Cuba, primoinfección de herpes simple tipo 1 ocular, con recidiva 15 días después, así como alopecia areata de la barba en placa única.

Conclusiones: El herpes simple y la alopecia areata constituyen manifestaciones cutáneas secundarias a la pandemia COVID-19, debido a que las modificaciones en el estilo de vida que esta ha provocado, pueden ser el factor desencadenante de estas dermatosis relacionadas con el estrés; ante lo cual el personal de salud se encuentra más vulnerable que el resto de la población.

Lázaro Roque Pérez, Mabel González Escudero, Liz Pérez Carballido
 XML  PDF
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"