Repercusiones de la pandemia de COVID 19 en la atención odontológica, una perspectiva de los odontólogos clínicos

Introducción: La atención odontológica va a cambiar rotundamente debido a la pandemia de COVID-19.  En el futuro cobrará mayor importancia, surgirán transformaciones rotundas y necesarias, pero mejorará.

Objetivo: Conocer las perspectivas de los odontólogos clínicos peruanos sobre los cambios y repercusiones que tiene y tendrá la pandemia COVID-19 en la atención odontológica.

Materiales y métodos: Estudio cualitativo con enfoque fenomenográfico que utilizó la técnica de la entrevista a profundidad a dentistas clínicos en el contexto de la cuarentena en el mes de abril de 2020 en Lima (Perú). La entrevista se efectuó de forma digital y las categorías incluyeron: rol del odontólogo, inconvenientes en la práctica asistencial, soluciones y estrategias frente a la pandemia, apreciaciones sobre las medidas del gobierno, medidas de prevención, atención odontológica en el futuro, y protocolos de atención frente a un paciente con diagnóstico de coronavirus.

Resultados: Los odontólogos tienen claro que tanto la indumentaria como los equipos en el consultorio deben estar condicionados a las medidas de protección para proteger tanto al paciente como al personal de salud presente; esto incluye que los ambientes deban estar distanciados, espaciar la atención entre paciente y paciente.

Conclusiones: Existe una gran preocupación en los dentistas por el cierre repentino de las clínicas dentales y aumento de personas infectadas, ya que son la primera línea de contagio al tener contacto directo con los pacientes. Los servicios dentales van a tener que adaptarse a los nuevos lineamientos y protocolos dados. Cambiará el modo de atención odontológica priorizando a las urgencias y emergencias, para aminorar la difusión de la enfermedad y lograr una atención más segura y adecuada.
Yuri Castro Rodríguez, Olenka Valenzuela Torres
 XML  PDF
 
Evaluación del conocimiento sobre atención de emergencias médicas en dos facultades odontológicas del Perú

Introducción: Las emergencias son circunstancias de aparición súbita que pueden presentarse durante la atención odontológica y pueden comprometer la vida del paciente; por ello, es necesario tener conocimientos sobre su diagnóstico y tratamiento primario para estabilizar al paciente.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas en estudiantes de odontología de dos universidades de Lima (Perú) en el año 2019.

Métodos: Estudio transversal descriptivo en el cual participaron 134 estudiantes de 7mo a 10mo ciclo, provenientes de la Universidad Científica del Sur y de la Universidad Norbert Wiener. Se evaluó el nivel de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas considerando 3 aspectos: diagnóstico, primeros auxilios y tratamiento farmacológico. La evaluación fue realizada mediante un cuestionario validado previamente.

Resultados: El nivel general de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas en ambas universidades fue predominantemente regular, con 69,8% de estudiantes de la Universidad Científica del Sur y 53,5% de estudiantes de la Universidad Norbert Wiener, sin embargo, hubo diferencia significativa entre ambas universidades. (p=0,034).

Conclusión: El nivel general de conocimientos sobre la atención de emergencias médicas en estudiantes de odontología de Universidad Científica del Sur y de la Universidad Norbert Wiener fue predominantemente regular.

Albert Gustavo Olivera-Herrera, César Franco-Quino, Víctor Chumpitaz-Cerrate
 XML  PDF
 
Riesgo médico en pacientes estomatológicos según la clasificación ASA

Introducción: Realizar un tratamiento estomatológico sin comprometer el estado sistémico ha motivado varios estudios. Entre ellos está la determinación del riesgo médico de los pacientes que acuden a la consulta estomatológica según la clasificación ASA, de lo cual no existen reportes en Cuba.

Objetivo: Identificar los antecedentes médicos y determinar el riesgo médico ASA de los pacientes en la consulta estomatológica.

Material y Método: Se aplicó el cuestionario CROMEC (Clasificación de los Factores de Riesgo Odontológico en los pacientes Médicamente Comprometidos) a 30 pacientes que asistieron por primera vez a la consulta estomatológica. Se tuvo en cuenta edad, sexo, antecedentes médicos y medicamentos utilizados y se determinó la clasificación ASA.

Resultados: Predominó el grupo poblacional de 60 o más años con 53,3 % y dentro de este grupo el sexo femenino, 60 %. El 63,3 % de los pacientes estudiados poseían antecedentes médicos, con predominio de los hipertensos en un 56,6 % seguido por los pacientes diabéticos con 36,6 %. Los medicamentos más frecuentemente usados fueron los antihipertensivos para un 32 % seguido por los usados para la diabetes mellitus, 20 %. El 43,3 % de los pacientes se incluyeron en la clasificación ASA II.

Conclusiones: Más de la mitad de los pacientes estudiados presentaron antecedentes médicos, los más frecuentes fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en correspondencia con el mayor uso de los medicamentos antihipertensivos y para la diabetes mellitus. La mayor cantidad de pacientes correspondieron a la clasificación ASA II, enfermedad sistémica leve, lo que indica tratamiento estomatológico con modificaciones.

Maribel de las Mercedes Bastarrechea Milián, Agustín Rodríguez Soto, Denia Morales Navarro
 XML  PDF
 
Relación entre las posturas de trabajo y síntomas musculoesqueléticos en estudiantes de Odontología en Lima

Introducción: La aparición temprana de síntomas musculoesqueléticos es un importante problema de salud ocupacional para los estudiantes de odontología y que repercute en su calidad de vida.

Objetivo: Determinar la relación entre las posturas de trabajo y la aparición temprana de síntomas musculoesqueléticos en los estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformado por 70 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para la determinación de la aparición temprana de síntomas musculoesqueléticos se empleó el cuestionario nórdico de Kuorinka y para el tipo de postura de trabajo clínico se empleó una lista de verificación postural.

Resultados: Se encontró que el 77,1% (n=54) presentaron algún tipo de postura incorrecta. El 67,7% (n=46) indicaron que la zona dorsal/lumbar fue la que presentó una mayor percepción de síntomas músculo esqueléticos, mientras el tipo de nivel de intensidad de dolor que más predominó fue el nivel moderado en la zona cervical (52,6%), hombro (50%) y muñeca/mano (40,9%); en la zona lumbar (43,9%) predominó un nivel fuerte. El tiempo de padecimiento de los síntomas musculoesqueléticos fue predominantemente entre 6 meses a 1 año.

Conclusiones: En la población evaluada, no existe una relación entre el tipo de postura y la aparición temprana de síntomas musculoesqueléticos. Así mismo, la zona dorsal lumbar es la que frecuentemente es afectada durante el trabajo clínico odontológico.

Fabiola Roxana Manchi-Zuloeta, Lesly Karem Chávez-Rimache, Pamela Roxana Chacón-Uscamaita, Victor Chumpitaz-Cerrate, Martha Cecilia Rodriguez-Vargas
 XML  PDF
 
Agotamiento emocional en estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Introducción: El agotamiento emocional entre los estudiantes puede repercutir en su desarrollo académico y desenvolviendo personal.

Objetivo: describir las características del agotamiento emocional en estudiantes de Odontología.

Material y Métodos: Se diseñó un estudio transversal, prospectivo que incluyó 139 estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Se utilizó la técnica de la encuesta a través del cuestionario Inventario Maslach para el Burnout que evaluó las dimensiones de agotamiento, despersonalización (cinismo) y logros personales.

Resultados: Se encontró un puntaje promedio de 49,75 ± 9,57; el valor fue mayor en los estudiantes del último año (55,09 ± 9,08).  El agotamiento emocional tuvo un valor de 16,78 ± 7,62; la despersonalización de 10,19 ± 4,49 y los logros personales de 22,78 ± 4,9. Respecto a la puntuación total del cuestionario y al agotamiento emocional, los estudiantes de quinto año evidenciaron diferencias significativas con los demás años; respecto al cinismo los estudiantes de tercer año evidenciaron diferencias significativas sobre los de quinto y segundo año.

Conclusiones: Según los puntajes encontrados el nivel de agotamiento emocional es moderado en los estudiantes de Odontología y los valores aumentan a medida que avanzan los años de estudio y se agudiza principalmente en la transición de los cursos teórico-prácticos hacia los cursos y exigencias clínicas de atención con los pacientes.

Palabras clave: Agotamiento Profesional; Burnout; Agotamiento Psíquico; Estudiantes; Odontología; Perú.

Yuri Castro Rodríguez, Olenka Valenzuela-Torres, Miguel Hinojosa-Añorga, Claudia Piscoche-Rodríguez
 HTML  PDF
 
Nivel de conocimiento sobre profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa en estudiantes de Odontología de Lima

Introducción: La endocarditis infecciosa es una condición severa que puede presentarse luego de procedimientos odontológicos invasivos, principalmente en pacientes portadores de válvulas cardiacas protésicas y enfermedad cardiaca reumática y congénita. Es importante identificar el nivel de conocimientos de los estudiantes de Odontología para establecer reformas en el plan de estudios de la carrera.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa previa a procedimientos odontológicos en estudiantes de último año de Odontología de Lima.

Material y métodos: Estudio analítico y transversal, cuya muestra estuvo constituida por 117 estudiantes del último año de la carrera de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), de Lima, Perú, durante el año 2014. El instrumento de evaluación fue una encuesta de 20 preguntas cerradas sobre epidemiología y etiopatogenia de endocarditis infecciosa e indicación y farmacología de la profilaxis antibiótica previa a procedimientos odontológicos. Los resultados fueron catalogados en 3 niveles: bajo, regular y alto.

Resultados: El 53,84 % de los internos presentó un nivel de conocimiento bajo, mientras el 32,47 % un nivel regular y el 13,69 % un nivel alto. El nivel de respuesta promedio fue 10,1 ± 2,95 [IC95 % (9,57-10,65)]. Por universidad, los internos de la UNMSM tuvieron un nivel de conocimiento promedio de 11 ± 2,60 [IC95 % (9,84-12,15)], los de UNFV tuvieron 8,8 ± 3,36 [IC95 % (7,74 - 9,86)] y los de UPCH tuvieron 10,7 ± 2,41 [IC95 % (10,08-11,39)]; p=0,002.

Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa en estudiantes de último año de Odontología de Lima es predominantemente bajo.

Victor Chumpitaz-Cerrate, Patricia Aguirre-Montes, Lesly Chávez-Rimache
 XML  PDF
 
Resistencia a antibióticos del Staphylococcus aureus en estudiantes de una facultad de odontología

Introducción: el Staphylococcus aureus es un coco gram positivo que causa diferentes tipos de infecciones; circula no solo en la comunidad sino también en centros hospitalarios. El profesional de odontología está en contacto continuo y por largos periodos durante la atención clínica, lo que incrementa el riesgo de infección.

Objetivo: evaluar la resistencia a algunos antibióticos del Staphylococcus aureus en estudiantes de una facultad de odontología.

Material y métodos: estudio de corte transversal en estudiantes de 9° y 10° semestre de clínica odontológica de la ciudad de Medellín, Colombia (n=62) que cumplieran con los criterios de inclusión: estar realizando práctica clínica y no estar en tratamiento con antibiótico en los últimos tres meses, y como criterios de exclusión: no haber presentado fiebre, tos, dificultad  para  respirar, erupciones cutáneas, ni haber estado sometido a procedimientos quirúrgicos y hospitalizaciones  en los  últimos  seis  meses.

Se recolectaron datos sociodemográficos y la presencia de S. aureus mediante la toma de muestras de fosas nasales. La identidad de la bacteria se verificó mediante la coloración de gram, pruebas de catalasa, coagulasa y crecimiento en manitol sal. A los aislamientos positivos se les realizó tamizaje con los siguientes antibióticos: cefoxitin, oxacilina, vancomicina, eritromicina y ciprofloxacina.

Resultados: del total de muestras analizadas el 67,7 % resultaron positivas para S. aureus y de estas el 28,5 % resultaron resistentes a cefoxitina, 35,7 % a oxacilina y el 7,14 % a ciprofloxacina.

Conclusiones: la presencia del S. aureus superó el 60 % en la población de estudio y mostró mayor resistencia y su presencia estaba relacionada con haber tenido sintomatología respiratoria. En el presente estudio S. aureus resultó ser más resistente a la cefoxitina y a la oxacilina que a la ciprofloxacina.
Sonia Elena Pineda Higuita, Gladys Adriana Posada López, Laura Giraldo Quintero, Liliana Pulgarín Bedoya
 XML  PDF
 
Riesgos y retos para los profesionales de las disciplinas estomatológicas ante la COVID-19

Introducción: Los procedimientos estomatológicos implican exposición frecuente a saliva, sangre y otros fluidos, por lo que existe riesgo de infección nosocomial con COVID-19.

Objetivo: describir la transmisión de la COVID-19, medidas y situación actual en estomatología.

Material y Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en abril de 2020. Se evaluaron fundamentalmente revistas de la Web of Sciences. Todas las publicaciones incluidas fueron de 2020 en inglés y español. Se emplearon descriptores como: “coronavirus infections” y “transmission”.

Desarrollo: la enzima convertidora de angiotensina II tiene un nivel de expresión en tejidos bucales y es mayor en la lengua. La saliva es un medio de transmisión. Muchos trabajadores sanitarios se han contagiado y fallecido durante la pandemia. Los pacientes y profesionales de estomatología pueden exponerse a virus que infectan la cavidad bucal y el tracto respiratorio y las medidas recomendadas incluyen el cese de las actividades electivas, uso de elementos de barrera y control de aerosoles.

Conclusiones: la saliva es el medio de transmisión principal por COVID-19 en estomatología y los aerosoles originados en la atención aumentan el riesgo de contaminación. Las medidas recomendadas incluyen emplear medios de protección y desinfección de superficies. Muchos países suspendieron la atención estomatológica, a excepción de la urgente.
Denia Morales Navarro
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"