Cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos. Resultados de su aplicación en Cuba, 2017

Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Moré, Elisa Marlene Álvarez Martínez

Texto completo:

XML PDF

Resumen

Introducción: El consumo de tabaco deviene un trastorno adictivo que pone en peligro la salud tanto de los fumadores como de los que lo rodean. Su evaluación adecuada requiere contemplar los factores psicológicos y sociales que lo propician.

Objetivo: Describir el proceso de adaptación al contexto cubano del Cuestionario de clasificación de consumidores de cigarrillos y caracterizar la muestra de fumadores estudiada para ello.

Material y métodos: La investigación desarrollada incluye dos etapas. La primera, clasifica como un estudio de desarrollo tecnológico y la segunda, consiste en un estudio descriptivo de corte transversal con un diseño cuantitativo. Participaron 5 expertos y 205 fumadores activos seleccionados a partir de un muestreo intencional procedentes de áreas de salud de La Habana y Santiago de Cuba.

Resultados: Se desarrolló una versión válida para la población cubana del cuestionario, que contiene las recomendaciones realizadas por los expertos y obtuvo una consistencia interna de 0,7005. El 49.7% de los participantes clasificó como fumadores fuertes y 48.3% como fumadores moderados (de riesgo). Por otra parte 60% de ellos son hombres, 32,7% son jóvenes y 65% son trabajadores.

Conclusiones: Se realizó la adaptación lingüística y cultural al contexto cubano del Cuestionario de clasificación de consumidores de cigarrillos, la cual cuenta con un nivel de fiabilidad adecuado. La mayor parte de los sujetos estudiados clasificaron como fumadores fuertes o moderados. Predominaron los del sexo masculino, jóvenes y trabajadores.

Palabras claves: Adicción, cigarrillos, nicotina, clasificación de fumadores, validación, adaptación lingüística.

Palabras clave

Adicción, cigarrillos, nicotina, clasificación de fumadores, validación, adaptación lingüística.

Referencias

Londoño C, Rodríguez I, Gantiva C. Cuestionario para la clasificación de consumidores de cigarrillos (C4) para jóvenes. Revista Diversita [Internet]. 2012; 7(2): [aprox. 1 p.].[Citado 8 abril 2018]. Disponible en: http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/103/134

Bonet M, Varona P. III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana, Cuba: Ed. Ciencias Médicas; 2014. [Citado 5 abril 2018]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/encuesta_completo

Heatherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fagerström KO. The Fagerström Test for Nicotine Dependence: a revision of the Fagerström Tolerance Questionnaire. British Journal of Addiction [Internet]. 1991; 86:1119-1127. [Citado 10 Nov 2017]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/add.1991.86.issue-9/issuetoc

Archila D, García D, Londoño C. Estrategias de afrontamiento y consumo de cigarrillos en estudiantes de la Universidad Santo Tomás. Experiencias Investigativas. 2005; 2:9-27.

García V. Validación del Crafft 2.0 en adolescentes de Cojímar. [Tesis de maestría en Prevención del uso indebido de drogas]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.

Morales Ojeda R. Comisión Nacional Técnica asesora para la prevención y control del tabaquismo en el Sistema Nacional de Salud (Resolución Ministerial 221).La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2016.

Cerdas D, Montero E. Uso del modelo de Rasch para la construcción de tablas de especificaciones: Propuesta metodológica aplicada a una prueba de

selección universitaria. Actualidades Investigativas en Educación [Internet]. 2017; 17(1): [aprox. 16 p.]. [Citado 12 Ago 2018]. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/27299

Varona P. Informe Técnico sobre la exposición al humo de tabaco en la población cubana residente en el área urbana; Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Cuba: Ministerio de Salud Pública; 2011.

Castillo EC. Caracterización de pacientes de la consulta de cesación tabáquica. Centro Comunitario de Salud Mental. Centro Habana 2010-2012. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2013.

Marrero Sotolongo S. Caracterización de conductas, conocimientos y motivaciones de adolescentes ante el tabaquismo en el Preuniversitario “Hermanos Martínez Tamayo”, 2014-2015. [Tesis de maestría en Prevención del uso indebido de drogas]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2015.

Lorenzo Vázquez E. Contribución de las normativas jurídicas cubanas para el control del tabaco a la prevención del tabaquismo. [Tesis de maestría en Promoción y Educación para la Salud]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2017.

Londoño C, Velasco Salamanca M. y Pardo Adames CA. Validación del Cuestionario de clasificación de fumadores C4 en América Latina. Health and Addictions [Internet]. 2018;18(2): [aprox. 10 p.]. [Citado 12 mayo 2018]. Disponible en: http://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/365

Guerra Calvo M. Comportamiento del Estrés en un grupo de pacientes tabáquicos en deshabituación. [Tesis de Especialización en Psicología de la Salud]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.

Jiménez CA, Mayayo M, Cicero A, Amor N, Ruiz JJ, Cristóbal M, Astray J. Resultados asistenciales de una unidad especializada en tabaquismo. Arch Bronco neumol [Internet]. 2009;45(11) [aprox. 10 p.]. [Citado 15 sep. 2017]. Disponible en: www.archbronconeumol.org

Agaku I, Olalekan A, Vardavas C, Connolly G. Predictors and Patterns of Cigarette and Smokeless Tobacco Use Among

Adolescents in 32 Countries, 2007-2011. Journal of Adolescent Health. 2014;54:[aprox. 7p.]. [Citado 19 Ago 2018]. Disponible en: https://www.jahonline.org/article/S1054-139X(13)00419-9/pdf

Puschel K, Thompson B, Olcay F, Ferreccio K. Factores predictores de inicio y cesación de tabaquismo en una cohorte de mujeres chilenas con 5,5 años de seguimiento. Rev. Méd Chile [Internet]. 2009;137: [aprox. 14 p.]. [Citado 10 de nov 2017]. Disponible en: revmedchile@smschile.cl

Álvarez Martínez EM. Caracterización de fumadores cubanos evaluados para validación latinoamericana del Cuestionario Clasificación de Consumidores de Cigarrillos. [Tesis de maestría en Prevención del uso indebido de drogas]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.

Clotet J, Real J, Lorente I, Fuentes A, Paredes E y Ciria C. Espirometría como método de cribado y de intervención antitabaco en fumadores de alto riesgo en atención primaria. Atención Primaria [Internet]. 2012; 44(2):328-334 [Citado 16 abril 2017]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/SO212656711004094

Carneiro A, Cruz Soares R. Fatores motivacionais que contribuyen para la bósquea de tratamento ambulatorial para a cessacao de tabagismo em um hospital geral universitário. J braspneumol. [Internet]. 2010; 36(5). [Citado 10 Nov 2017]. Disponible en: file:///H:/scielo.php.htm2.htm

Marqueta A, Jiménez-Muro A, Beamonte A, Gargallo P, Nerín I. Evolución de la ansiedad en el proceso de dejar de fumar en fumadores que acuden a una Unidad de Tabaquismo. Adicciones. [Internet]. 2010;22(4): [aprox. 16 p.]. [Citado 13 mayo 2018]. Disponible en: https://doi.org/10.20882/adicciones.174

Velasco M, Londoño C, Forero MF, Páez D, Romero M, Ruiz C. Identidad de consumo, motivos y creencias en jóvenes fumadores y no fumadores colombianos. Drugs Addict. Behav. [Internet]. 2017;2(2):[aprox. 23 p.]. [Citado 12 octubre 2018]. Disponible en: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/2439/1858

Fabelo Roche JR, Iglesias Moré S. Prevención y atención de los trastornos adictivos. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2018.

Varona Pérez P, García Roche RG, Molina Esquivel E, Bonet Gorbea M. Humo ambiental de tabaco en el hogar y percepción de riesgo en la población cubana. Rev Cubana HigEpidemiol [Internet]. 2010 Dic; 48(3): 291-303. [Citado 16 Oct 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032010000300008&lng=es

Fu M, Martínez-Sánchez JM, López MJ, Nebot M, Raich A, Fernández E. Dependencia a la nicotina y preparación para dejar de fumar en la población española. Adicciones [Internet]. 2011; 23(2): [aprox. 8p.]. [Citado 10 de mayo 2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122828003

Moreira Pérez D. Factores de riesgo para el consumo de tabaco y alcohol como parte del estilo de vida en jóvenes universitarios. [Tesis de Licenciatura en Psicología de la Salud]. La Habana: Universidad de La Habana; 2014.



Añadir comentario