Perfil clínico, epidemiológico y geográfico de casos de dengue durante el fenómeno El Niño Costero 2017, Lambayeque-Perú

José Carlos Tito Perales Carrasco, Pedro Luis Popuche Cabrera, Guillermo Cabrejos Sampen, Cristian Díaz-Vélez

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: En la actualidad, el dengue persiste como un problema latente para la salud pública en nuestro país; se debe tener en cuenta también que los casos de dengue han presentado una tendencia creciente en los últimos 5 años, en 2017 una cifra de 76 093 casos (3.03 veces más casos en relación con 2016), y 93 muertes, la mayor cifra en los últimos 5 años.

Objetivo: Describir el perfil clínico, epidemiológico y geográfico del dengue en la Red EsSalud Lambayeque 2017, durante El Niño Costero.

Material y métodos: Pacientes captados por sistema de vigilancia epidemiológica que cuentan con ficha epidemiológica con diagnóstico clínico de dengue de todas las edades, ambos sexos, atendidos en la red asistencial EsSalud-Lambayeque durante el fenómeno El Niño Costero. Se utilizó estadística descriptiva con cálculo de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y media con desviación estándar para las cuantitativas y software libre QGis 2.14 para georreferenciación.

Resultados: La edad fue 7.2 + 20.4 años, 27,9% procedentes de Chiclayo, 52,9% fueron mujeres, 77% presentaron dengue sin signos de alarma, 1,5% fallecidos. De los 874 casos, 335 (38,3%) casos fueron positivos 213 (63,5%) por laboratorio. La clínica más frecuente fue fiebre, cefalea, artralgia y mialgia. El signo de alarma más frecuente fue disminución de plaquetas.

Conclusiones: El dengue afectó en mayor frecuencia a la población adulta, femenina, procedente de Chiclayo; clínicamente sin signos de  alarma.

Palabras claves: Fiebre Dengue, Fenómeno de El Niño, Lluvias, perfil clínico.

Palabras clave

Fiebre Dengue, Fenómeno de El Niño, Lluvias, perfil clínico.

Referencias

Arredondo Bruce AE, de la Cruz González Y, Martínez Chávez S, Arredondo Rubido AE. Manifestaciones tardías del dengue grave en pacientes de la provincia de Camagüey. Rev Electrónica Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 Nov [citado 16/02/2019];41(11). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/877.

Palma-Pinedo H, Cabrera R, Yagui-Moscoso M. Factores detrás de la renuencia al control vectorial del dengue en tres distritos del norte del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016; 33(1):13-20.

Montero Diaz D. Combinaciones más frecuentes y características clínicas y de estudios complementarios de pacientes pediátricos con dengue. Rev Cubana Ped [Internet]. 2017 [citado 16/02/2019];89(2):153–64. Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/190

Paico-Romero C, Polo-Capuñay A, Díaz-Exebio G, Díaz-Vélez C. Validación y desarrollo del instrumento: Nivel de conocimientos en diagnóstico y tratamiento sobre dengue en médicos de la región Lambayeque. Acta Médica Perú. 2012; 29(3):143-147.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI. El fenómeno EL NIÑO en el Perú. Ministerio del Ambiente MINAM. [Internet]. 2014 [citado 16/02/2019];36. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/Dossier-El-Ni%C3%B1o-Final_web.pdf

Comité Técnico del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN). Definición operacional de los eventos El Niño y La Niña y sus magnitudes en la costa del Perú. Lima [Internet]. 2012 [citado 16/02/2019];1-3. Disponible en: http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe_comenf_not_tecni_enfen_09abr12.pdf

SINIA. Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno «El Niño - ENFEN». Estudio Nacional del Fenómeno El Niño. Lima, Perú [Internet]. 2017 [citado 16/02/2019].Disponible en: https://sinia.minam.gob.pe/fuente-informacion/comite-multisectorial-encargado-estudio-nacional-fenomeno

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Emergencia por impacto del Fenómeno "El Niño Costero". Perú: 2017.

Fiestas Solórzano V, Sihuincha Maldonado M, Donaires Toscano F, Durand Velazco S, García M, Mamani E, et al. Características clínicas de pacientes internados en el Hospital de Apoyo de Iquitos "César Garayar García" durante la epidemia de dengue, enero-febrero de 2011. Rev Peru Med Exp Salud Pública. [Internet]. 2011 [citado 16/02/2019];28(1):78-82.Disponible en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/medicina_experimental/v28_n1/pdf/a13v28n1.pdf

Rodríguez-Salazar CA, Recalde-Reyes DP, González MM, Sanabria LP, Quintero-Álvarez L, Gallego-Gómez JC, et al. Manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio de una serie de casos febriles agudos con diagnóstico presuntivo de infección por el virus dengue. Quindío (Colombia). Infectio. [Internet]. 2016 [citado 16/02/2019]; 20(2):84-92.Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-93922016000200005&script=sci_abstract&tlng=es

Liu-Helmersson J, Stenlund H, Wilder-Smith A, Rocklöv J. Vectorial Capacity of Aedes aegypti: Effects of Temperature and Implications for Global Dengue Epidemic Potential. PLoS ONE [Internet]. 2014 Mar [citado 16/02/2019];9(3):e89783. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0089783

Rifakis I P, Gonçalves C N, Omaña R W, Manso M M, Espidel G A, Intingaro R A, et al. Asociación entre las variaciones climáticas y los casos de dengue en un hospital de Caracas, Venezuela, 1998-2004. Rev Peru Med Exp Salud Pública. Julio de 2005;22(3):183-90.

Rúa Uribe LR, Calle Londoño DA, Rojo Ospina RA, Henao Correa EA, Sanabria González W, Suárez Acosta C del R. Influencia del evento climático El Niño sobre la dinámica de transmisión de dengue en Medellín, Antioquia, Colombia. Iatreia Rev med univer Antioquia [Internet]. 2012 Oct [citado 16/02/2019];25(4):314–322. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/13127

Aguilar-León P, Solano-Zapata F. Heatwaves and health: reflections on the El Niño phenomenon in Piura, Peru. Cad Saúde Pública [Internet]. 2016 [citado 16/02/2019];32(9). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2016000900301&lng=en&tlng=en

Real J. Caracterización clínica del dengue con signos de alarma y grave, en hospitales de Guayaquil. Clinical characterization of dengue with signs of alarm and severe, in hospitals of Guayaquil. Rev Científica. 2017;1:18.

Flores R, Jesús AA, Moncada C, Yoel R. Frecuencia y factores relacionados al rechazo de atención por triaje en el servicio de emergencia de un hospital de tercer nivel 2015. Univ Católica St Toribio Mogrovejo - USAT Perú. [Tesis Licenciatura].[Internet]. 2017[Citado 1/03/2018]; 44 p. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/814/1/TL_RiosFloresAldo_CondeMoncadaRoger.pdf

Lage RJ, Graña TH, Johnson BS, Torres ZZ. Aspectos actualizados sobre dengue. Rev Inf Científica. 2015;90(2):374-90.

Villar LA, Gélvez RM, Rodriguez JA, Salgado D, Parra B, Osorio L, et al. Biomarcadores pronósticos de severidad del dengue. Rev Biomédica [Internet]. 2012 Nov [citado 16/02/ 2019];33(supll 1):108-16. Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/733

Alvarado-Castro VM, Ramírez-Hernández E, Paredes-Solís S, Soberanis JL, Saldaña-Herrera VG, Salas-Franco LS, et al. Caracterización clínica del dengue y variables predictoras de gravedad en pacientes pediátricos en un hospital de segundo nivel en Chilpancingo, Guerrero, México: serie de casos. Bol Méd Hosp Infant México. 2016;73(4):237-242.

Díaz-Vélez C. Situación de las enfermedades trazadoras posterior a lluvias por el niño costero. Abril 2017. Inf Téc. 2017;1(1):1-16

N Kantor I. Dengue, ZIKA, Chikungunya y el desarrollo de vacunas. Medicina (Buenos Aires) [Internet]. 2018 [citado 16/02/ 2019] ;78(1):23-28. Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol78-18/n1/23-28-Med6793-Kantor.pdf

Ortiz C, Rúa-Uribe GL, Rojas CA, Ortiz C, Rúa-Uribe GL, Rojas CA. Knowledge, practices and entomological aspects of dengue in Medellín, Colombia: A comparative study of neighborhoods with high and low incidence. Biomédica. Ago 2018 ;38:106-16.

Gutiérrez C, Montenegro-Idrogo JJ. Conocimiento sobre dengue en una región endémica de Perú: Estudio de base poblacional. Acta Médica Peru. Oct 2017 ;34(4):283-8.

Segovia-Meza G. La emergencia del dengue en el Perú e Ica. Rev Médica Panacea. 2018;6(1):23-28

Soberón UEM, Pérez JAB, Falcón NFL. El nivel de conocimiento sobre el dengue, en personal de salud del Primer nivel de atención de Ica, 2016. Rev Médica Panacea. 2018;6(1):05-10

Tuesca-Molina R de J, Navarro-Lechuga E, Goenaga-Jiménez E del C, Martínez-Garcés JC, Acosta-Reyes J. Seroprevalencia en una zona de hiperendemia por dengue, en Barranquilla, Colombia. Aquichan [Internet]. 2018 Feb [Citado 9/12/2018] ;18(1):95-109. . Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/6802/4696

Cabezas C, Donaires F. Enfoque sindrómico para el diagnóstico y manejo de enfermedades infecciosas agudas en situaciones de emergencia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. Jun 2017;34:316-22.

Lecca-Bartra A, Oblitas-Campos R, Leguía J, Lecca-Bartra A, Oblitas-Campos R, Leguía J. Leptospirosis después del “Niño Costero”: una visión actual del norte peruano. Rev Chil Infectol. Ago 2017;34(4):418-418.

Coronel ETC, Mel ABC, Mel CEC, Camacho DKG, Vásquez ACV, Goicochea OIW, et al. Conocimientos sobre leptospirosis en médicos de atención primaria en Chiclayo. 2017. Rev Exp En Med Hosp Reg Lambayeque REM. 2017;3(4):133-6.

Cortés JA, Romero-Moreno LF, Aguirre-León CA, Pinzón-Lozano L, Cuervo SI, Cortés JA. Clinical approach to acute febrile syndome in Colombia. Infectio. 2017 Ene[Citado 9/12/2018];21(1):39-50.Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922017000100039

Savargaonkar D, Sinha S, Srivastava B, Nagpal BN, Sinha A, Shamim A, et al. An epidemiological study of dengue and its coinfections in Delhi. Int J Infect Dis IJID Off Publ Int Soc Infect Dis. Sep 2018;74:41-6.

Salam N, Mustafa S, Hafiz A, Chaudhary AA, Deeba F, Parveen S. Global prevalence and distribution of coinfection of malaria, dengue and chikungunya: a systematic review. BMC Public Health. Jun 2018;18(1):710.

Real Cotto J,Ronceros Medrano S,Gómez García M,Roby Arias A,Ordoñez Zabala J. Caracterización clínica del dengue con signos de alarma y grave, en hospitales de Guayaquil. Rev cien INSPILIP [Internet]. 2017 [Citado 9/12/2018]; 1(1):2588:551. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/wp-content/uploads/2018/12/Cl%C3%ADnica-del-Dengue-con-signos-de-alarma-y-grave.pdf

Lugo S, Morilla L, Bejarano O, Basualdo W, Pavlicich V. En Dengue con signos de alarma? Podemos predecir evolución a grave desde la emergencia? Pediatría (Asunción). 2013;40(3):209-216.

Chavarry-Rodas EA, Sosa-Alvarado ID, Díaz-Vélez C, Salazar-Zuloeta JI. Validación de un instrumento para medir nivel de conocimiento de médicos del primer nivel de atención de salud sobre los signos de alarma del dengue. Rev Hispanoam Cienc Salud RHCS. 4 Octubre-Diciembre; 2017;3:121-8.

Álvarez SP, Ruiz CC, Castilla MG, Romero MLV, Castellanos JE. Alta correlación en la detección de anticuerpos y antígenos de virus del dengue en muestras de suero y plasma. Rev Fac Med. 2015;63(4):687-93.

Monteza CJC, Gutiérrez LKB. Importancia de Ns1, Igm E Igg como marcadores en el diagnóstico de dengue. Rev Exp En Med Hosp Reg Lambayeque. 2016;2(3):110-111.

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Ministerio de Salud. Boletín Epidemiológico del Perú SE 52 - 2017. Lima, Perú: 2017.

Torres S, Priscila C, García P, Mercedes M. Densidad larval de Aedes aegypti en sumideros de dos sectores céntricos de la ciudad de Iquitos y su relación con casos de dengue durante períodos de lluvias. Univ Nac Amaz Peru, UNAP [Internet]. 2017 [Citado 9/03/2018]. Disponible en: http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/4882

Oficina de epidemiología, Gerencia Regional de Salud Lambayeque- Ministerio de Salud. Boletin epidemiológico de Lambayeque. SE 52. Lambayeque, Perú 2016

Palma-Pinedo H, Cabrera R, Yagui-Moscoso M. Factores detrás de la renuencia al control vectorial del dengue en tres distritos del norte del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016;33(1):13-20.



Añadir comentario