Caninos permanentes retenidos en pacientes del Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana. 2012-2015

Yurian Gbenou Morgan, Julio César Hernández Fernández, Thais García Gómez

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: Los caninos permanentes son dientes importantes para el aparato estomatognático. La retención de estos por limitación física en su erupción debe ser tratada en forma temprana con aparatología ortodóncica que permita una rehabilitación  precoz y evitar tratamientos quirúrgicos más cruentos.
Objetivo: Caracterizar los pacientes pediátricos con caninos permanentes retenidos atendidos en el Servicio de Cirugía Máxilofacial del Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana, en el período de 2012  a 2015.
Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo en pacientes pediátricos con caninos permanentes retenidos atendidos en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana, durante el período mencionado.
Resultados: Se obtuvo un predominio del sexo femenino (69%).La edad de mayor detección de esta anomalía dentaria fue la de 13 años (26%). El canino permanente que más se retuvo fue el superior derecho (62%). El tipo de retención más frecuente la constituyó la unilateral (67%). La retención Clase I maxilarfue la de mayor presentación clínica (25%). El  tratamiento más empleado fue la excéresis quirúrgica (50%).
Conclusiones: En los pacientes pediátricos estudiados, los caninos retenidos se presentan fundamentalmente en el sexo femenino y los 13 años es la  edad de mayor detección de esta anomalía dentaria. El canino permanente que más se retiene es el superior derecho (13) por palatino y la excéresis quirúrgica es el tratamiento más empleado.
Palabras clave: Caninos permanentes retenidos, retención dentaria, tratamiento ortodóncico-quirúrgico.

Referencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lira A, Motes AJ, Melo E. Caninos superiores permanentes impactados. Revisión de literatura y presentación de caso clínico. Rev Acta Odontol Venez [internet], 2011 [citado 2015 Enero 4]; 49(1):1-2. Disponible en: http: //www. actaodontologica.com/ ediciones/ 2011 /1/ art20.asp

Quintana JC, Algozain Y, Quintana M. Trata¬miento quirúrgico de los dientes retenidos en el servicio de cirugía maxilofacial de Artemisa (1994- 2010). Rev Acta Odontol Col [internet] 2015, [citado 2015 Sep 20]; 5(1): 57-63. Disponible en: http:// www. revistas.unal.edu.co/ index.php/actaodontocol

Revelo Pérez LA, Espinosa Morales JG. Transmigración del canino mandibular. Reporte de un caso clínico y revisión de la literatura. Rev ADM [Internet]. 2013[citado 2014 Jul 28]; 70(4). Disponible en :http : //www.medigraphic.com/ pdfs/adm/od-2013/od134h.pdf

Vázquez D, Martínez M. Frecuencia de retenciones dentarias en radiografías panorámicas, presentación de un estudio de 1000 pacientes. Rev Acta Odontol Venez. 2013; 51(1):3.

Ries Centeno G. Cirugía bucal. 10ma Edición. Buenos Aires: Editorial El Ateneo; 2001; 21-30.

Upegui JC, Echeverri E, Ramírez DM. Determinación del pronóstico en pacientes que presentan caninos maxilares impactados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2009; 21(1): 75-85.

Peck S, Peck L, Kataja M. The palatally displaced canine as a dental anomaly of genetic origin. Angle Orthod 1994; 64(4): 249-56.

Kuftinec MM, Stom D, Shapira Y. The impacted maxillary canine: II. Clinical approaches and solutions. J Dent Child1995; 62(5): 325-34.

Shapira Y, Kuftinec MM. Early diagnosis and interception of potential maxillary canine impaction. J Am Dent Assoc 1998; 129(10): 1450-54.

Prskalo K, Zjaca K, Skarić-Jurić T, Nikolić I, Anić-Milosević S, Lauc T. The prevalence of lateral incisor hypodontia and canine impaction in Croatian population. Coll Antropol 2009; 32(4): 1105-09.

Schindel RH, Duffy SL. Maxillary transverse discrepancies and potentially impacted maxillary canines in mixed dentition patients. Angle Orthod 2007; 77(3): 430-435.

Kim NY, Baek SH. Cleft sidedness and congenitally missing or malformed permanent maxillary lateral incisors in Korean patients with unilateral cleft lip and alveolus or unilateral cleft lip and palate. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006; 130(6): 752-758.

Torres D, Hita P, Azcárate F. What are the histologic effects of surgical and orthodontic treatment on the gingiva of palatal impacted canines. J Oral Maxillofac Surg. 2015; 73(12):2273-81.

Jain S, Agrawal M, Jain S, Jain S. Evaluation of the mandibular arch in patients with impacted permanent lower canines. Aust Orthod J. 2015 May; 31(1):37-41.

Miresmaeili A, Farhadian N, Mollabashi V, Yousefi F. Web-based evaluation of experts' opinions on impacted maxillary canines forced eruption using CBCT. Dental Press J Orthod. 2015; 20(2):90-9.

Troya Borges E, Martinez Abreu J, Padilla Suárez E, Matos Campo MR. Tratamiento quirúrgico de caninos retenidos en el municipio Colón. Años 2013–2014. Rev Méd Electrón [Internet]. 2016 [citado: 2017 Jun 4]; 38(2). Disponible en: http://www. revmedicae lectronica .sld.cu/index. php/rme/article/view/2940/1608

Flores JM. Manejo quirúrgico de caninos retenidos. Revista de Actualización Clínica.2012;(2)8:1371-74.

Archer W. Cirugía bucal. 2da Edición. Michigan: Editorial Mundi; 2009: 151.

Donado Manuel, Blanco Samper. Cirugía bucal. Patología y técnica. 3ra edición. Madrid: Editorial Masson; 2005:p.443- 51.

Lars A. Tratamiento de las inclusiones dentarias. Otras inclusiones. En: Navarro C. Cirugía Oral. Madrid: Editorial Elservier; 2014. Disponible en: http://es. slideshare.net/ danisL Su/ retenciones-dentarias-cirugía-bucal.



Añadir comentario