Consumo no social de alcohol: su identificación en la comunidad para prevención y tratamiento

Reinaldo Sit Pacheco, Lourdes Alicia Pérez Rodriguez, Damary Puentes Valle

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: El uso indebido de alcohol incluye altos costos sociales y económicos. La prevalencia de problemas relacionados con esta sustancia es mayor en sujetos con un consumo no social que aún no reúnen criterios para ser diagnosticados como alcohólicos. En la atención primaria, el reconocimiento de estas personas a través de una pesquisa activa permite su dispensarización y tratamiento. Objetivo: Caracterizar a las personas con consumo indebido de alcohol. Material y Método: Se realizó estudio descriptivo de corte transversal en los Policlínicos Docentes "El Vedado", "Héroes del Moncada" y "Héroes de Corynthia", pertenecientes al municipio Plaza de la Revolución, Habana, Cuba. Se recogieron de las fichas familiares de los consultorios médicos, datos socio demográficos y diagnóstico de los pacientes dispensarizados por uso indebido de alcohol.  Se entrevistaron a vecinos, líderes formales y no formales de la comunidad para buscar nuevos casos e identificar la presencia de puntos de venta y sitios de reunión habitual de consumidores. Resultados: Predominio de hombres trabajadores, mayores de 40 años con diagnóstico de dependencia alcohólica, seguido por el consumo perjudicial. Fácil acceso a sitios donde se expenden bebidas alcohólicas con variedad de precios. Conclusiones: Existió un subregistro de personas con uso indebido de alcohol dispensarizados en las fichas y se pudo realizar su actualización. Se identifican con más facilidad las etapas avanzadas de la enfermedad no así el consumo de riesgo. Existe aceptación social del consumo.

Palabras clave: Pesquisa, consumo de riesgo, consumo perjudicial, dependencia alcohólica.

Referencias

González R. Un criterio taxonómico para los patrones de consumo etílico. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 7 de junio 2016]; 37(1):Disponible en:

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000100011&lng=es.

Martínez Hurtado M. Urgencias psiquiátricas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015.

Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Tabaquismo, alcoholismo y otras drogodependencias En: Compendio de Atención Primaria. 4th ed. España: Elsevier; 2016. p. 388-404.

González R. Misión: Rescate de adictos. Guía para la relación de ayuda con toxicómanos. La Habana: Ediciones Abril; 2012.

Babor TF, Higgins- Biddle JC, Saunders J, Monteiro MG. AUDIT. Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol: Pautas para su utilización en Atención Primaria. 2da ed. Organización Mundial de la Salud; 2001.

Bonet Gorbea M, Varona Pérez P.III Encuesta Nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: Ciencias médicas; 2015.

Legleye S, Baumann M, Peretti-Watel P, Beck F, Chau N. Gender and age disparities in the associations of occupational factors with alcohol abuse and smoking in the French working population. Rev Epidemiol Sante Publique. 2011; 59(4):223-32.

Centro Nacional para la prevención y el control de las adicciones. Encuesta nacional de adicciones 2011: Reporte de alcohol. México; 2012.

Sarmiento R, Carbonell IC, Plasencia C, Ducónger R. Patrones de consumo de alcohol en una población masculina de El Caney. Medisan. Abr 2011; 15(4):495-502.

Brito G, Iraizoz AM, Alburquerque F. Pesquisa de alcoholismo y análisis bioético del daño que representa en una población cubana. Rev Cubana Med Gen Integr. Set 2011; 27(3): 355-370.

González R. Las adicciones ante la luz de las ciencias y el símil. La Habana: Política; 2009.

Gárciga Ortega. Las conductas adictivas desde un enfoque social. Rev haban cienc méd [Internet]. 2013 Dic [citado 22 May 2016]; 12(4): Disponible en:

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000400020&lng=es.

Sánchez-Queija I, Moreno C, Rivera F, Ramos P. Tendencias en el consumo de alcohol en los adolescentes escolarizados españoles a lo largo de la primera década del siglo XXI. Gaceta Sanitaria. 2015; 29(3): 184-189.

Camero Machín JC, Curbelo Fajardo JC, Romero López A, Ríos Torres R, Hernández Díaz D. Caracterización de la toxicomanía por alcohol en adolescentes y jóvenes. Rev. Ciencias Médicas Pinar. 2012; 16(1):87-96.

Hernández L, Licea ME, Díaz MT. Evaluación de hábitos tóxicos en una población de adolescentes. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana [Internet]. 2014 [Citado 22 jul 2016]; 11(suppl): Disponible en:

http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/habitos%20toxicos%20en%20una%20poblacion.html

Chang de la Rosa M, Cañizares Pérez M. Consumo de bebidas alcohólicas y ambiente social. Un enfoque multinivel. Rev. Cubana Hig Epidemiol. 2010; 48 (2): 114-122.

García Betancourt N, Morales Rigau JM, González Pino M, Serrano Dueñas Y, Trujillo Rodríguez Y, Morales Fuentes MA. Prevalencia del alcoholismo y factores asociados. Municipio Matanzas. 2011-2012. Rev. Med. Electron. Abr 2015; 37 (2):130-140.

Calvo Guerra E, González Menéndez R, Diago Alfes Z, Llanes Basulto Y, Leal Rivas B, Galán Beiro GM. Adicción al alcohol o medicamentos psicoactivos. Hospital “Dr. Eduardo Bernabé Ordaz Ducungé”, 2010−2013. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana [Internet] 2014[citado jul 2016]; 11(3): Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2014/nro%203/adiccion%20al%20alcohol.html

Ochoa Mangado E, Madoz Gúrpide A. Consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral. Rev. Med SegurTrab. 2008; 54(213):25-32.

Riboldi L, Bordini L. Acute and chronic alcohol abuse and work. GItal Med Lav Ergon. 2008; 30(3 Suppl):56-66.

Herrero Lugones Y, Rosales Domínguez O, Rodríguez Pérez LA. Patrones de consumo femenino. Consulta de alcoholismo. Plaza de la Revolución. Hosp. Psiquiátrico de la Habana [Internet] 2014 [Citado 22 Jun]; 11(suppl): Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/patrones%20de%20consumo.html

Miquel L, Barrio P, Moreno-España J, Ortega L, Manthey J, Rehm J, et al. Detección y prevalencia del trastorno por uso de alcohol en los centros de atención primaria de Cataluña. Atencion Primaria, 2016, 48 (3): 175-182.

Castañeda H, Álvarez AE, Oramas L. Alcoholismo: criterios comunitarios sobre prevención y consecuencias. Estudio en el policlínico Rampa. Rev. haban cienc méd [Internet]. 2008 [citado 9 de Jun 2016]; Jun; 7(2): Disponible en:

http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000200012&lng=es.

Paredes Díaz R, Orraca Castillo O, Marimón Torres ER, Casanova Moreno MC, Véliz Martínez DM. Influencia del tabaquismo y el alcoholismo en el estado de salud de la población pinareña. Rev. Ciencias Médicas, Feb 2015; 19 (1): 46-55.

Stanis JJ, Andersen SL. Reducing substance use during adolescence: a translational framework for prevention. Psychopharmacology (Berl) 2014; 231:1437-53.

Dan L. Longo. Neurobiologic Advances from the Brain Disease Model of Addiction. N Engl J Med 2016; 374:363-71.



Añadir comentario