Revista electrónica bimestral de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana que publica la actividad científica en el campo de la salud pública y otros temas afines en idioma español e inglés. Es una revista en Acceso Abierto (Open Access) y todo su contenido está accesible y protegido bajo una Licencia Creative Common.
Último número

Vol. 22, No. 6: Noviembre-Diciembre 2023 (Número en Progreso)

Publicado: 2024-04-14

Tabla de contenidos

Histórico

Setenta años de la doble hélice que cambió la biomedicina

Introducción: El notable auge de la Biología Molecular desde mediados del siglo XX impactó profundamente la Biomedicina, desarrollo solamente posible gracias a la dilucidación de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN).

Objetivo: Destacar la importancia de la propuesta de estructura del ADN, cuando se conmemoran setenta años de este descubrimiento.

Materiales y Método: El método fue historiográfico: Un análisis integral de artículos y libros relevantes al tema específico, que proporciona una base de conocimiento. La búsqueda incluyó varias bases de datos y libros. El enfoque de la escritura fue revisión narrativa mixta tradicional, integrando elementos de revisión evaluativa cronológica y crítica.

Resultados: La dilucidación de la estructura del ADN, «molécula clave» de la herencia, con la consecuente propuesta del Modelo de Watson y Crick en 1953, se basó en una secuencia de eventos, donde varios científicos participaron en una verdadera carrera. Este hallazgo llevó a la Biología Molecular a su Época Dorada y dio origen a la Biología Estructural. La Filosofía de la Ciencia también se vio impactada, especialmente debido un cambio de paradigma, con la adscripción al nuevo modelo de doble hélice y con la consecuente revolución en todas las Ciencias Biológicas.

Conclusión: El dilucidar la estructura del ADN develó uno de los «secretos de la vida», impactó profundamente la Biomedicina y las Ciencias de la Salud, cambiando el abordaje de diversas interrogantes genéticas en Ciencias Biológicas. Gracias a esto se sentaron las bases para la secuenciación del genoma humano hace veinte años, abriendo paso a la Era Postgenómica.

Manuel Enrique Cortés Cortés
Pág(s):e5329
13 lecturas

Ciencias Básicas Biomédicas

Peso corporal como método diagnóstico de la preñez en ratas Wistar

Introducción: Los métodos empleados en el diagnóstico de preñez en ratas presentan desventajas en su mayoría, como son: la necesidad de un grado alto de experticia profesional, costos materiales, necesidad de anestesia y la imposibilidad de diagnosticar en los primeros días. Sin embargo, la determinación del peso corporal es un dato de fácil obtención, apoyado en una técnica simple y no invasiva, lo que representa una ventaja sobre otros métodos.

Objetivo: Determinar en qué día de la gestación el aumento del peso corporal alcanza la relevancia suficiente para establecerse el diagnóstico de preñez en ratas Wistar.

Material y Métodos: Es un estudio observacional, prospectivo, de corte longitudinal. Fueron seleccionadas 37 hembras y divididas en dos grupos: 24 ratas gestadas (RG) y 13 ratas no gestadas (RNG).  Ambos grupos fueron pesados en los días de gestación 0, 2, 6, 9, 13 y 16. Se analizó la variación del peso corporal a través de los días.

Resultados: A pesar de las diferencias corporales entre grupos en los días 2 y 6; los resultados no fueron concluyentes para esta etapa. Las RG alcanzaron un aumento mínimo promedio 27,5 g hacia el día 9, para este mismo día el aumento promedio en las RG y RNG fue de 36,1 g y 9,17 g, respectivamente.

Conclusiones: El peso corporal a partir del día 9 de la gestación alcanza suficiente relevancia para el diagnóstico de preñez en ratas Wistar heterocigóticas, no así antes del día 6.

Daniel Caraballo Bosch, Dayana Fernández Balmaseda, Marta Elena Herrera Álvarez, Adina Pérez Mejías
Pág(s):e5271
116 lecturas
PDF

Ciencias Clínicas y Patológicas

Alexis Álvarez Aliaga, Julio César González Aguilera, Alexis Suárez Quesada, Andrés José Quesada Vázquez, Liannys Lidia Naranjo Flores, Adonis Frómeta Guerra
Pág(s):e5615
104 lecturas
PDF
Características clínicas y neuropsicológicas en niños con trastorno del espectro autista atendidos en el Centro Internacional de Restauración Neurológica

Introducción: Las investigaciones sobre las características clínicas y neuropsicológicas de niños con trastorno del espectro autista reportan un perfil heterogéneo y atípico. El tratamiento para estos niños es diverso y la farmacoterapia constituye un elemento clave para el control de los síntomas.

Objetivo: Describir las características clínicas y neuropsicológicas en niños con trastorno del espectro autista.

Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de 20 pacientes con trastorno del espectro autista primario, entre 2-6 años, evaluados en el Servicio de Neuropsicología del Centro Internacional de Restauración Neurológica, en el período de enero-diciembre 2022. Se analizaron variables demográficas, clínicas y neuropsicológicas, estas mediante la Escala de autismo/CARS y la evaluación Psicomotriz/Brunet-Lezzine. Se utilizó la estadística descriptiva: para variables cuantitativas (media, desviación estándar) y para las cualitativas (frecuencias absolutas y porciento).

Resultados: Predominó la severidad moderada (85 %), afectación entre moderada y grave del coeficiente de desarrollo (60 %), severa del lenguaje (60 %), trastorno del sueño (25 %) y resultaron respondedores a la carbamazepina 80 %.

Conclusiones: Se confirmaron alteraciones neuropsicológicas y limitaciones sociales de intensidad moderada y grave en los niños con trastorno del espectro autista, contribuyendo con las evidencias ya reportadas en otros estudios, aunque debe tenerse en consideración que la investigación se basó en una casuística pequeña y fue realizada en una institución de nivel terciario de salud. Se recomienda desarrollar estudios dirigidos a la validación de la eficacia de la carbamazepina.

Marilyn Zaldívar Bermúdez, Judith González González, Carlos Maragoto Rizo, Héctor Vera Cuesta, Raúl Mendoza Quiñonez, Amaray Cabrera Muñoz
Pág(s):e5429
189 lecturas
PDF
¿Síndrome bronquial o síndromes bronquiales? Propuesta en función del diagnóstico médico

Introducción. El término síndrome ha sido empleado indistintamente al de enfermedad, si corresponde a una sola entidad nosológica, en las discusiones diagnósticas y en algunos textos, en afecciones bronquiales: la bronquitis aguda y crónica, la bronquiectasia y, en especial, el asma bronquial.

Objetivo: Precisar el significado del síndrome bronquial y sus variantes en función del diagnóstico médico.

Material y Métodos: Investigación cualitativa mediante revisión, en libros de Semiología y textos afines, del síndrome bronquial y de las principales afecciones en que se manifiesta.

Resultados: Existe ambigüedad terminológica respecto al síndrome bronquial y sus variantes e, incluso, algunos libros no los contemplan entre los síndromes respiratorios. En algunos textos hay trastornos bronquiales definidos como síndromes y en otros como entidades nosológicas: las bronquitis, aguda y crónica, el asma bronquial y la bronquiectasia. Se propone el empleo del síndrome bronquial, el cual, de acuerdo con la etiopatogenia preponderante, exhibirá mayor especificidad diagnóstica en dos grandes sub-síndromes: el bronquítico y el bronquial obstructivo.

Conclusiones: El síndrome bronquial expresa una afección del árbol bronquial con dos grandes sub-síndromes de mayor especificidad diagnóstica: el bronquítico (agudo o crónico) y el bronquial obstructivo, difuso (broncoespástico o broncoestenótico) o localizado. Tos y expectoración predominan en el primero y disnea, en el segundo; ambos con estertores roncos, sibilantes y subcrepitantes. Considerar síndrome o enfermedad el asma bronquial es cuestión de enfoque. Definir la bronquiectasia como síndrome requiere la presencia del signo imagenológico: dilatación bronquial. El síndrome obstructivo de la vía aérea superior es una entidad sindrómica con características propias.

Agustín M. Mulet Pérez, Agustín M. Mulet Gámez, Gabriel Perdomo Gonzalez
Pág(s):e5263
144 lecturas
PDF
El uso de la Telemedicina en el ámbito de la gestión administrativa hospitalaria

Introducción: La gestión hospitalaria se entiende como la organización, administración y funcionamiento de una institución que brinda servicios de salud a nivel hospitalario. Con el avance de las TICs surgió la Telemedicina que ha tenido un desarrollo en la gestión hospitalaria, a pesar del alto costo para acceder a esta infraestructura y la formación de los recursos humanos.

Objetivo: Sistematizar los estudios relacionados con la aplicación de la Telemedicina en la gestión hospitalaria.

Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática en las siguientes fuentes de información: Pubmed/Medline, Dimensions, Google académico, Biblioteca Virtual de Salud Regional (BVS regional), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Scientific Electronic Library Online.

Resultados: Existe una gran cantidad de softwares para la gestión de información hospitalaria a nivel mundial y los países desarrollados llevan el liderazgo en su implementación. China y los Estados Unidos se destacan en cantidad de investigaciones y existe una tendencia al aumento en las publicaciones en la serie de años estudiada.

Conclusiones: En los estudios incluidos en esta investigación se demostró que la Telemedicina es cada vez más necesaria en la gestión hospitalaria, pues a pesar de ser una inversión costosa se hace muy necesaria para lograr sistemas y servicios de salud más eficientes y con mayor cobertura.

Gilma Gabriela Uquillas Granizo, Mariana Isabel Puente Riofrio, Cecilia Cristina Mendoza Bazantes, Jaime Rodrigo Bonilla Acán
Pág(s):e5604
147 lecturas
PDF

Ciencias de la Educación

Las actividades investigativas relacionadas con el uso racional de medicamentos de los médicos generales integrales del municipio Santiago de Cuba

Introducción: En el contexto actual de la sociedad del conocimiento, la investigación ocupa un lugar primordial al constituir una vía fundamental de indagación y búsqueda de los nuevos saberes.

Objetivo: Caracterizar las actividades investigativas de médicos generales integrales. relacionadas con el uso racional de medicamentos en el municipio Santiago de Cuba.

Material y Métodos: Se realizó una investigación con enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) en el municipio Santiago de Cuba durante el período de enero a julio de 2022. Se consideró como población a los 796 médicos generales integrales que laboran en los consultorios del médico de la familia o en los servicios de urgencias de las 17 áreas de salud del municipio Santiago de Cuba, durante el período de estudio. Se seleccionó una muestra de 269 de esos profesionales. quienes dieron su consentimiento de participar en la investigación (33,79 % de la población), mediante el método muestreo probabilístico por conglomerado bietápico. Se consideró como variable de estudio las actividades investigativas de médicos generales integrales relacionadas con el uso racional medicamento, la cual fue valorada en cinco indicadores mediante encuesta, entrevista, y revisión documental.

Resultados: La triangulación metodológica de los resultados evidenció que la variable estudiada tuvo un nivel bajo de frecuencia de realización (índice de 0,16), igual nivel que alcanzaron los cincos indicadores analizado.

Conclusiones: El bajo nivel de realización caracterizó las actividades investigativas de los médicos generales integrales, relacionadas con el uso racional medicamento en el municipio Santiago de Cuba.

Leonardo Ramos Hernández, Frey Vega Veranes, Osmany Alonso Ayala, Armando Quintana Polanco, Iliana de la Caridad García Carrion
Pág(s):e5478
10 lecturas
PDF

Ciencias Sociales

Experiencias familiares y sociales en niños y adolescentes con cáncer expresadas a través de sus dibujos

Introducción: La evaluación de las dimensiones familiar y social desde la perspectiva del paciente oncológico pediátrico posee desafíos, ya que los niños y adolescentes muchas veces no expresan verbalmente sus necesidades y experiencias relacionadas con la familia y las interacciones con los demás. El dibujo surge como un método valioso de evaluación psicológica, ofreciendo acceso al mundo interior de los pacientes de una manera amena y no amenazante.

Objetivo: Evaluar las experiencias familiares y sociales de niños y adolescentes con cáncer.

Material y Métodos: Se utilizó un diseño de investigación cualitativo con análisis de contenido inductivo. El estudio estuvo conformado por veinte pacientes de 6 a 17 años diagnosticados con cáncer del Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo, Venezuela. La recolección de datos incluyó dibujos, observaciones y entrevistas realizadas en tres sesiones individuales.

Resultados: Del análisis surgieron dos categorías principales: (1) Dimensión Familiar, que abarca aspectos de la dinámica familiar desde la perspectiva del paciente, las necesidades del paciente dentro del contexto familiar, las figuras significativas para el paciente y la percepción del paciente sobre las preocupaciones de sus padres; y (2) Dimensión Social, que comprende el aprecio de los pacientes hacia los profesionales de la salud y sus necesidades sociales, como el deseo de estar con los amigos, reanudar la vida cotidiana y alcanzar metas en la vida.

Conclusiones: El dibujo es una herramienta válida y eficaz para evaluar las interacciones y necesidades familiares y sociales en niños y adolescentes con cáncer.
Olimpia Petzold, Darius Razavi
Pág(s):e5643
18 lecturas